Cambio climático: el engaño se descubre
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
20/12/2011 El año 2011 está teniendo un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media de 16,7 ºC, que supera en 1,49 ºC al valor medio (período 1971-2000), siendo el año más cálido de la serie histórica, a de 30 de noviembre, con una temperatura media ligeramente por encima de la del año 2006 que era el más cálido, con 16,67 ºC. En cuanto a precipitaciones, llovió un 7% menos de lo normal.
El año está resultando muy cálido a extremadamente cálido en prácticamente toda España. Solamente en Baleares y parte de Canarias las anomalías térmicas, aunque positivas en todo caso, no alcanzan el valor de +1º C. En el resto de España el valor de la anomalía media oscila entre +1º C y 2º C, alcanzando los valores más elevados, en torno a +2º C, en el sur de Castilla-La Mancha y algunas zonas del País Vasco y Cataluña.
Serie de temperaturas medias (1 de enero a 30 de noviembre)
Los dos primeros meses del año fueron algo más cálidos de lo normal y en ambos las temperaturas medias se situaron en promedio 0,5º C por encima de los correspondientes valores normales. Tras un mes de marzo de temperaturas prácticamente normales, tanto el mes de abril como el de mayo fueron extremadamente cálidos en toda España, con unas temperaturas medias que superaron respectivamente en 3,9º C y 2,9º C los correspondientes valores normales. El mes de abril de 2011 fue el más cálido en el conjunto de España de toda la serie histórica (desde 1951), con más de un grado de diferencia respecto al año 1997 que había sido el abril más cálido hasta el presente, mientras que mayo fue el tercer mes de mayo más cálido de la citada serie histórica sólo superado por los de los años 1964 y 2006. En cuando al trimestre, veraniego, se destaca que los meses de junio y agosto fueron muy cálidos, con unos valores de la anomalía térmica media sobre España de 1,5º C y 1,4º C respectivamente, mientras que el mes de julio por el contrario fue de temperaturas en torno a las normales en conjunto, y fue curiosamente el único mes del año con una anomalía térmica negativa (-0,1º C), lo que hizo que fuera el mes de julio menos cálido desde el año 2002. Finalmente el trimestre septiembre-noviembre, siguiendo la misma tónica que viene observándose desde el inicio del año 2011 ha resultado muy cálido, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto de España un valor que supera en 1,8º C el valor medio normal siempre tomando como referencia el período 1971-2000. El valor más elevado entre los de las anomalías térmicas medias mensuales se observó en octubre con 2,1º C, seguido de septiembre con 1,8 º C y noviembre con 1,6º C.
Las temperaturas más elevadas del año 2011 se registraron al final de la segunda decena de agosto, alcanzándose el día 19 los valores extremos de 42,5 º C en Morón de la Frontera y de 42,0º C en Sevilla-San Pablo y Badajoz-Base de Talavera la Real. También cabe reseñar las elevadas temperaturas registradas en la última decena de junio, especialmente entre los días 26 y 29 en el centro y norte peninsulares, registrándose 41,0 º C en Bilbao-aeropuerto el día 27 de junio y 40,9 º C en Orense el día 2. Por otro lado son de destacar las temperaturas diurnas excepcionalmente altas que se registraron en la primera decena de abril con un valor máximo de 37,4º C en Murcia el día 9 de abril, así como en la primera quincena de octubre, alcanzándose valores máximos por encima de 35º en el oeste de Andalucía, con un máximo de 36,5º C en Jerez el 12 de octubre.
El episodio de frío más importante del año fue el que afectó a la península en la última decena de enero, en el que el frío fue especialmente intenso entre los días 22 y 23. Las temperaturas descendieron por debajo de -10 º C en zonas montañosas y algunos puntos de las dos mesetas. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 23 de enero en Molina de Aragón con -13,6º C. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -13,0º C el día 23 de enero y Soria, con -10,4º C el día 26 de enero.
Precipitaciones
El año 2011 está resultando algo más seco de lo normal en el conjunto de España, siendo el déficit de lluvias acusado en el extremo norte peninsular. La precipitación media en España hasta el 14 de diciembre, que alcanza los 555 mm. queda en torno a un 7% por debajo del valor normal.
El año comenzó con unas precipitaciones algo por debajo de los valores normales, de forma que la precipitación media en el conjunto de los meses de enero y febrero se situó en torno a un 15 % por debajo de su valor medio normal. Las precipitaciones del trimestre primaveral fueron por el contrario ligeramente superiores en conjunto al valor normal. Ello fue debido a las abundantes precipitaciones del mes de marzo que superaron en promedio en más de un 65% su valor medio, mientras que los meses de abril y mayo fueron de precipitaciones en torno a las normales. Tras un seco verano, en el que la precipitación media sobre España quedó cerca de un 35% por debajo del valor normal del trimestre, el mes de septiembre fue el más seco del año, dado que la precipitación mensual sólo alcanzó la tercera parte de su valor medio normal, lo que hizo de este mes el septiembre más seco en España desde 1988. Octubre fue también relativamente seco, aunque no tanto como septiembre, con una precipitación media mensual que quedó un 35 % por debajo del valor normal. Por el contrario el mes de noviembre fue húmedo a muy húmedo en la mayor parte de España, especialmente en las regiones mediterráneas, con una precipitación media a nivel nacional que supuso un 40% más que el valor normal de este mes, por lo que a lo largo de este mes se redujo apreciablemente el déficit de lluvias acumulado desde el mes de junio.
Porcentaje de precipitación sobre la normal en el período 1 de enero al 14 de diciembre de 2011
En el mapa que se adjunta se aprecia que en el conjunto de lo que llevamos de año, sólo se ha producido un superávit relativo de precipitaciones en la mayor parte de Cataluña, especialmente acusado en el litoral norte, así como en parte de Baleares y Canarias y algunas áreas de Extremadura, sur de Castilla y León y áreas litorales de Andalucía y Valencia. En el resto de España las precipitaciones han quedado en general por debajo de lo normal, superando el déficit pluviométrico el 25% en la franja norte peninsular que se extiende desde el norte de Galicia al norte de Aragón, así como en zonas de Castilla La Mancha y norte de Andalucía.
Entre las situaciones que dieron lugar a precipitaciones intensas en este año cabe destacar las que se registraron a lo largo de noviembre, en concreto entre los días 4 y 6, cuando hubo precipitaciones importantes en el País Vasco y noroeste de Navarra, llegando a totalizarse en algunos puntos cantidades superiores a los 200 mm, así como entre los días 19 y 23 de noviembre, en los que registraron precipitaciones muy intensas en Murcia, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña. En este episodio se registró el día 18 de noviembre en Murcia-San Javier el valor mas elevado de precipitación diaria entre observatorios principales del año, que fue de 144,9 mm.
FUENTE:
Agencia Estatal de Meteorología
http://www.aemet.es/es/noticias/2011/12 ... avance2011
http://www.aemet.es
El año está resultando muy cálido a extremadamente cálido en prácticamente toda España. Solamente en Baleares y parte de Canarias las anomalías térmicas, aunque positivas en todo caso, no alcanzan el valor de +1º C. En el resto de España el valor de la anomalía media oscila entre +1º C y 2º C, alcanzando los valores más elevados, en torno a +2º C, en el sur de Castilla-La Mancha y algunas zonas del País Vasco y Cataluña.
Serie de temperaturas medias (1 de enero a 30 de noviembre)
Los dos primeros meses del año fueron algo más cálidos de lo normal y en ambos las temperaturas medias se situaron en promedio 0,5º C por encima de los correspondientes valores normales. Tras un mes de marzo de temperaturas prácticamente normales, tanto el mes de abril como el de mayo fueron extremadamente cálidos en toda España, con unas temperaturas medias que superaron respectivamente en 3,9º C y 2,9º C los correspondientes valores normales. El mes de abril de 2011 fue el más cálido en el conjunto de España de toda la serie histórica (desde 1951), con más de un grado de diferencia respecto al año 1997 que había sido el abril más cálido hasta el presente, mientras que mayo fue el tercer mes de mayo más cálido de la citada serie histórica sólo superado por los de los años 1964 y 2006. En cuando al trimestre, veraniego, se destaca que los meses de junio y agosto fueron muy cálidos, con unos valores de la anomalía térmica media sobre España de 1,5º C y 1,4º C respectivamente, mientras que el mes de julio por el contrario fue de temperaturas en torno a las normales en conjunto, y fue curiosamente el único mes del año con una anomalía térmica negativa (-0,1º C), lo que hizo que fuera el mes de julio menos cálido desde el año 2002. Finalmente el trimestre septiembre-noviembre, siguiendo la misma tónica que viene observándose desde el inicio del año 2011 ha resultado muy cálido, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto de España un valor que supera en 1,8º C el valor medio normal siempre tomando como referencia el período 1971-2000. El valor más elevado entre los de las anomalías térmicas medias mensuales se observó en octubre con 2,1º C, seguido de septiembre con 1,8 º C y noviembre con 1,6º C.
Las temperaturas más elevadas del año 2011 se registraron al final de la segunda decena de agosto, alcanzándose el día 19 los valores extremos de 42,5 º C en Morón de la Frontera y de 42,0º C en Sevilla-San Pablo y Badajoz-Base de Talavera la Real. También cabe reseñar las elevadas temperaturas registradas en la última decena de junio, especialmente entre los días 26 y 29 en el centro y norte peninsulares, registrándose 41,0 º C en Bilbao-aeropuerto el día 27 de junio y 40,9 º C en Orense el día 2. Por otro lado son de destacar las temperaturas diurnas excepcionalmente altas que se registraron en la primera decena de abril con un valor máximo de 37,4º C en Murcia el día 9 de abril, así como en la primera quincena de octubre, alcanzándose valores máximos por encima de 35º en el oeste de Andalucía, con un máximo de 36,5º C en Jerez el 12 de octubre.
El episodio de frío más importante del año fue el que afectó a la península en la última decena de enero, en el que el frío fue especialmente intenso entre los días 22 y 23. Las temperaturas descendieron por debajo de -10 º C en zonas montañosas y algunos puntos de las dos mesetas. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 23 de enero en Molina de Aragón con -13,6º C. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -13,0º C el día 23 de enero y Soria, con -10,4º C el día 26 de enero.
Precipitaciones
El año 2011 está resultando algo más seco de lo normal en el conjunto de España, siendo el déficit de lluvias acusado en el extremo norte peninsular. La precipitación media en España hasta el 14 de diciembre, que alcanza los 555 mm. queda en torno a un 7% por debajo del valor normal.
El año comenzó con unas precipitaciones algo por debajo de los valores normales, de forma que la precipitación media en el conjunto de los meses de enero y febrero se situó en torno a un 15 % por debajo de su valor medio normal. Las precipitaciones del trimestre primaveral fueron por el contrario ligeramente superiores en conjunto al valor normal. Ello fue debido a las abundantes precipitaciones del mes de marzo que superaron en promedio en más de un 65% su valor medio, mientras que los meses de abril y mayo fueron de precipitaciones en torno a las normales. Tras un seco verano, en el que la precipitación media sobre España quedó cerca de un 35% por debajo del valor normal del trimestre, el mes de septiembre fue el más seco del año, dado que la precipitación mensual sólo alcanzó la tercera parte de su valor medio normal, lo que hizo de este mes el septiembre más seco en España desde 1988. Octubre fue también relativamente seco, aunque no tanto como septiembre, con una precipitación media mensual que quedó un 35 % por debajo del valor normal. Por el contrario el mes de noviembre fue húmedo a muy húmedo en la mayor parte de España, especialmente en las regiones mediterráneas, con una precipitación media a nivel nacional que supuso un 40% más que el valor normal de este mes, por lo que a lo largo de este mes se redujo apreciablemente el déficit de lluvias acumulado desde el mes de junio.
Porcentaje de precipitación sobre la normal en el período 1 de enero al 14 de diciembre de 2011
En el mapa que se adjunta se aprecia que en el conjunto de lo que llevamos de año, sólo se ha producido un superávit relativo de precipitaciones en la mayor parte de Cataluña, especialmente acusado en el litoral norte, así como en parte de Baleares y Canarias y algunas áreas de Extremadura, sur de Castilla y León y áreas litorales de Andalucía y Valencia. En el resto de España las precipitaciones han quedado en general por debajo de lo normal, superando el déficit pluviométrico el 25% en la franja norte peninsular que se extiende desde el norte de Galicia al norte de Aragón, así como en zonas de Castilla La Mancha y norte de Andalucía.
Entre las situaciones que dieron lugar a precipitaciones intensas en este año cabe destacar las que se registraron a lo largo de noviembre, en concreto entre los días 4 y 6, cuando hubo precipitaciones importantes en el País Vasco y noroeste de Navarra, llegando a totalizarse en algunos puntos cantidades superiores a los 200 mm, así como entre los días 19 y 23 de noviembre, en los que registraron precipitaciones muy intensas en Murcia, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña. En este episodio se registró el día 18 de noviembre en Murcia-San Javier el valor mas elevado de precipitación diaria entre observatorios principales del año, que fue de 144,9 mm.
FUENTE:
Agencia Estatal de Meteorología
http://www.aemet.es/es/noticias/2011/12 ... avance2011
http://www.aemet.es
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
20/12/2011 El trimestre septiembre-noviembre de 2011 ha resultado muy cálido, con una temperatura media de 17,3 ºC, que se sitúa 1,8 ºC por encima del valor normal y es el tercero más cálido desde 1960, sólo superado por los trimestres análogos de 1983 y 2006.
Las temperaturas medias estacionales quedaron claramente por encima de los valores normales en todas las regiones, especialmente en las del cuadrante nordeste peninsular y en Castilla- La Mancha donde las temperaturas medias se situaron más de 2º C por encima de los valores normales, alcanzando la anomalía térmica un valor próximo a los 3º C en algunas áreas del País Vasco, Navarra y norte de Cataluña. En el resto de la España peninsular y en Baleares la anomalía térmica positiva se situó entre 1º C y 2º C. En Canarias el trimestre resultó también cálido, si bien la anomalía térmica positiva, que se situó en promedio en torno a de 1 º C, fue algo menor que en el resto de España.
Serie de temperaturas medias en España en el trimestre sep-nov (1961-2011)
En relación con la evolución de las temperaturas a lo largo del trimestre, se destaca que los tres meses que lo integran fueron muy cálidos. En Septiembre la temperatura media mensual sobre España superó en 1,8º C el valor normal (Periodo de Referencia: 1971-2000). Fue el septiembre más cálido desde 1990 y el quinto más cálido de los últimos 50 años; las anomalías de las temperaturas medias mensuales llegaron a superar los 2º C en el cuadrante nordeste, amplias zonas de Castilla-La Mancha e interior de Galicia.
El mes de octubre fue también muy cálido en toda España, con una anomalía térmica media de 2,1º C. Fue en términos relativos el mes más cálido del trimestre, sobre todo por las temperaturas diurnas excepcionalmente altas de la primera quincena del mes. Los valores de las anomalías térmicas superaron los 2º C en el cuadrante suroeste peninsular, Madrid, Castilla-La Mancha, Galicia, parte de Asturias y algunas áreas de Castilla y León, Cataluña y norte de Aragón y Valencia mientras que en el resto de España oscilaron en general entre 1º C y 2º C.. Tanto en Baleares como en Canarias el mes fue también muy cálido, con anomalías térmicas positivas superiores a 1º C y 2º C.
En Noviembre la anomalía térmica media fue de 1,6º C. El mes tuvo carácter cálido en el tercio sur peninsular y en el oeste de Galicia y muy cálido en general en el resto de la España peninsular, incluso fue extremadamente cálido en Cantabria, País Vasco y norte de Cataluña. Las temperaturas medias mensuales superaron en más de 2º C los valores normales en buena parte del cuadrante nordeste peninsular, llegando las anomalías térmicas a superar los 3º C en amplias zonas del País Vasco, Navarra y Cataluña. En numerosos observatorios de estas tres comunidades las temperaturas medias mensuales superaron los valores más elevados de temperatura media para noviembre de las series históricas. En Baleares el mes fue muy cálido a extremadamente cálido, con anomalías térmicas que en general superaron los 2º C, mientras que en Canarias por el contrario las temperaturas se situaron próximas a los valores medios del mes, con ligeras anomalías térmicas negativas en Tenerife y Gran Canaria y ligeras anomalías positivas en el resto del archipiélago.
Las temperaturas más elevadas del trimestre se registraron al final de la primera decena de septiembre, en especial el día 9, cuando se alcanzaron o superaron los 35º C en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia, centro de Aragón, interior de Galicia y algunas zonas del País Vasco y Canarias y del sur de Valencia y Cataluña. La temperatura máxima absoluta se registró el citado día 9 en Sevilla-San Pablo con 39,0º C. También cabe reseñar las temperaturas excepcionalmente elevadas de la primera quincena de octubre, sobre todo en relación con los valores térmicos diurnos, de forma que los valores extremos llegaron a superar los 35º en áreas del oeste de Andalucía, mientras que en la mayor parte de las regiones se alcanzaban valores superiores a 30º C. En numerosos observatorios repartidos por la mitad norte, centro peninsular y sur de Andalucía las temperaturas máximas absolutas de octubre superaron los valores más elevados de las series históricas, alcanzándose el día 12 de octubre en Jerez de la Frontera (Cádiz) el valor de 36,5º C.
A lo largo del trimestre no ha habido situaciones que dieran lugar a temperaturas significativamente bajas. Las temperaturas más bajas se produjeron, como es habitual, en los últimos días del mes de noviembre, especialmente a partir del día 26, cuando se registraron algunas heladas, en general débiles en algunas zonas del interior peninsular, habiendo registrado los valores más bajos entre estaciones principales los observatorios de Molina de Aragón (Guadalajara) con -4,5º C y Soria con -3,9º C el día 29.
Precipitaciones
Las precipitaciones del trimestre otoñal han sido algo inferiores en conjunto al correspondiente valor normal (período de referencia 1971-2000), al alcanzar la precipitación media sobre España en este período un valor en torno a 165 mm., lo que se sitúa un 12% por debajo del valor medio del trimestre.
En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, cabe resaltar que éstas tan sólo han superado los valores medios trimestrales en Cataluña, Baleares, parte de Aragón, litoral levantino, sur de Andalucía, oeste de Extremadura y sur de Castilla y León; en el nordeste de Cataluña los valores acumulados llegaron a superar el doble de los normales del trimestre. En el resto de España las precipitaciones han quedado en general algo por debajo de los valores normales, pese a las abundantes precipitaciones del mes de noviembre. El déficit relativo de precipitaciones ha sido más importante, con valores en torno al 50% del valor medio, en Canarias, algunas áreas de las regiones cantábricas, norte de Navarra, oeste de Castilla-La Mancha y norte de Andalucía
Serie de precipitaciones medias sobre España del trimestre sep-nov
Los meses de septiembre y octubre resultaron secos, especialmente septiembre, mientras que noviembre fue por el contrario bastante húmedo. Así en septiembre la precipitación media a nivel nacional sólo supuso la tercera parte de su valor medio normal. Se trató por ello del mes de septiembre más seco en España desde 1988. En Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, las precipitaciones quedaron incluso por debajo del 25% del valor normal y en la zona centro peninsular prácticamente no se registraron precipitaciones en todo el mes.
Octubre resultó relativamente seco, aunque no tanto como septiembre. La precipitación media del mes fue de alrededor de un 35 % menos que el valor normal, habiendo sido el octubre más seco en el conjunto de España desde 1998. Las precipitaciones solamente superaron los valores normales de octubre en la mayor parte de Galicia, así como en la zona más occidental del Sistema Central, suroeste de Andalucía, nordeste de Cataluña e isla de La Palma. En el resto de España el mes fue normal a seco, habiendo tenido incluso carácter muy seco en áreas del País Vasco, La Rioja, Navarra y Murcia. En Baleares el mes fue seco a muy seco, mientras que en Canarias tuvo carácter húmedo en La Palma y Lanzarote, y en general normal a seco en el resto del archipiélago.
Precipitación sep-nov 2011
A diferencia de los meses anteriores, noviembre fue húmedo a muy húmedo en la mayor parte de España, con una precipitación media a nivel nacional que supuso un 40% más que el valor normal de este mes. Las precipitaciones solamente quedaron por debajo de los valores normales de noviembre en Canarias, Asturias, Cantabria, parte de Galicia y algunas zonas del norte y este de Castilla y León, la Rioja, Castilla La Mancha y norte de Navarra, Aragón y Andalucía. Por el contrario en Baleares, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña, los totales de precipitación acumulados en el mes llegaron a superar el triple de los valores medios. Debido a estas abundantes precipitaciones en los observatorios de Palma, Palma-aeropuerto e Ibiza la precipitación mensual superó el valor máximo registrado en las respectivas series históricas.
Entre las situaciones de precipitaciones intensas de este trimestre cabe destacar las que se registraron a lo largo de noviembre, en concreto entre los días 4 y 6, cuando hubo precipitaciones importantes en el País Vasco y noroeste de Navarra, llegando a totalizarse en algunos puntos cantidades superiores a los 200 mm. Es por otro lado destacable el episodio de precipitaciones intensas que afectó a las regiones mediterráneas entre los días 19 y 23 de noviembre; las precipitaciones fueron especialmente intensas en Murcia, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña. En este episodio se registró el día 18 de noviembre en Murcia-San Javier la precipitación diaria más importante entre observatorios principales del trimestre, que fue de 144,9 mm. Cabe también reseñar las intensas precipitaciones registradas el día 23 de octubre, en el suroeste de Galicia y en el litoral de Cataluña, con una precipitación máxima diaria de 117,5 mm. en Vigo-aeropuerto.
FUENTE:
A.E.M.E.T.
http://www.aemet.es/es/noticias/2011/12 ... sepnov2011
http://www.aemet.es
Las temperaturas medias estacionales quedaron claramente por encima de los valores normales en todas las regiones, especialmente en las del cuadrante nordeste peninsular y en Castilla- La Mancha donde las temperaturas medias se situaron más de 2º C por encima de los valores normales, alcanzando la anomalía térmica un valor próximo a los 3º C en algunas áreas del País Vasco, Navarra y norte de Cataluña. En el resto de la España peninsular y en Baleares la anomalía térmica positiva se situó entre 1º C y 2º C. En Canarias el trimestre resultó también cálido, si bien la anomalía térmica positiva, que se situó en promedio en torno a de 1 º C, fue algo menor que en el resto de España.
Serie de temperaturas medias en España en el trimestre sep-nov (1961-2011)
En relación con la evolución de las temperaturas a lo largo del trimestre, se destaca que los tres meses que lo integran fueron muy cálidos. En Septiembre la temperatura media mensual sobre España superó en 1,8º C el valor normal (Periodo de Referencia: 1971-2000). Fue el septiembre más cálido desde 1990 y el quinto más cálido de los últimos 50 años; las anomalías de las temperaturas medias mensuales llegaron a superar los 2º C en el cuadrante nordeste, amplias zonas de Castilla-La Mancha e interior de Galicia.
El mes de octubre fue también muy cálido en toda España, con una anomalía térmica media de 2,1º C. Fue en términos relativos el mes más cálido del trimestre, sobre todo por las temperaturas diurnas excepcionalmente altas de la primera quincena del mes. Los valores de las anomalías térmicas superaron los 2º C en el cuadrante suroeste peninsular, Madrid, Castilla-La Mancha, Galicia, parte de Asturias y algunas áreas de Castilla y León, Cataluña y norte de Aragón y Valencia mientras que en el resto de España oscilaron en general entre 1º C y 2º C.. Tanto en Baleares como en Canarias el mes fue también muy cálido, con anomalías térmicas positivas superiores a 1º C y 2º C.
En Noviembre la anomalía térmica media fue de 1,6º C. El mes tuvo carácter cálido en el tercio sur peninsular y en el oeste de Galicia y muy cálido en general en el resto de la España peninsular, incluso fue extremadamente cálido en Cantabria, País Vasco y norte de Cataluña. Las temperaturas medias mensuales superaron en más de 2º C los valores normales en buena parte del cuadrante nordeste peninsular, llegando las anomalías térmicas a superar los 3º C en amplias zonas del País Vasco, Navarra y Cataluña. En numerosos observatorios de estas tres comunidades las temperaturas medias mensuales superaron los valores más elevados de temperatura media para noviembre de las series históricas. En Baleares el mes fue muy cálido a extremadamente cálido, con anomalías térmicas que en general superaron los 2º C, mientras que en Canarias por el contrario las temperaturas se situaron próximas a los valores medios del mes, con ligeras anomalías térmicas negativas en Tenerife y Gran Canaria y ligeras anomalías positivas en el resto del archipiélago.
Las temperaturas más elevadas del trimestre se registraron al final de la primera decena de septiembre, en especial el día 9, cuando se alcanzaron o superaron los 35º C en Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha, Murcia, centro de Aragón, interior de Galicia y algunas zonas del País Vasco y Canarias y del sur de Valencia y Cataluña. La temperatura máxima absoluta se registró el citado día 9 en Sevilla-San Pablo con 39,0º C. También cabe reseñar las temperaturas excepcionalmente elevadas de la primera quincena de octubre, sobre todo en relación con los valores térmicos diurnos, de forma que los valores extremos llegaron a superar los 35º en áreas del oeste de Andalucía, mientras que en la mayor parte de las regiones se alcanzaban valores superiores a 30º C. En numerosos observatorios repartidos por la mitad norte, centro peninsular y sur de Andalucía las temperaturas máximas absolutas de octubre superaron los valores más elevados de las series históricas, alcanzándose el día 12 de octubre en Jerez de la Frontera (Cádiz) el valor de 36,5º C.
A lo largo del trimestre no ha habido situaciones que dieran lugar a temperaturas significativamente bajas. Las temperaturas más bajas se produjeron, como es habitual, en los últimos días del mes de noviembre, especialmente a partir del día 26, cuando se registraron algunas heladas, en general débiles en algunas zonas del interior peninsular, habiendo registrado los valores más bajos entre estaciones principales los observatorios de Molina de Aragón (Guadalajara) con -4,5º C y Soria con -3,9º C el día 29.
Precipitaciones
Las precipitaciones del trimestre otoñal han sido algo inferiores en conjunto al correspondiente valor normal (período de referencia 1971-2000), al alcanzar la precipitación media sobre España en este período un valor en torno a 165 mm., lo que se sitúa un 12% por debajo del valor medio del trimestre.
En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, cabe resaltar que éstas tan sólo han superado los valores medios trimestrales en Cataluña, Baleares, parte de Aragón, litoral levantino, sur de Andalucía, oeste de Extremadura y sur de Castilla y León; en el nordeste de Cataluña los valores acumulados llegaron a superar el doble de los normales del trimestre. En el resto de España las precipitaciones han quedado en general algo por debajo de los valores normales, pese a las abundantes precipitaciones del mes de noviembre. El déficit relativo de precipitaciones ha sido más importante, con valores en torno al 50% del valor medio, en Canarias, algunas áreas de las regiones cantábricas, norte de Navarra, oeste de Castilla-La Mancha y norte de Andalucía
Serie de precipitaciones medias sobre España del trimestre sep-nov
Los meses de septiembre y octubre resultaron secos, especialmente septiembre, mientras que noviembre fue por el contrario bastante húmedo. Así en septiembre la precipitación media a nivel nacional sólo supuso la tercera parte de su valor medio normal. Se trató por ello del mes de septiembre más seco en España desde 1988. En Galicia, Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, las precipitaciones quedaron incluso por debajo del 25% del valor normal y en la zona centro peninsular prácticamente no se registraron precipitaciones en todo el mes.
Octubre resultó relativamente seco, aunque no tanto como septiembre. La precipitación media del mes fue de alrededor de un 35 % menos que el valor normal, habiendo sido el octubre más seco en el conjunto de España desde 1998. Las precipitaciones solamente superaron los valores normales de octubre en la mayor parte de Galicia, así como en la zona más occidental del Sistema Central, suroeste de Andalucía, nordeste de Cataluña e isla de La Palma. En el resto de España el mes fue normal a seco, habiendo tenido incluso carácter muy seco en áreas del País Vasco, La Rioja, Navarra y Murcia. En Baleares el mes fue seco a muy seco, mientras que en Canarias tuvo carácter húmedo en La Palma y Lanzarote, y en general normal a seco en el resto del archipiélago.
Precipitación sep-nov 2011
A diferencia de los meses anteriores, noviembre fue húmedo a muy húmedo en la mayor parte de España, con una precipitación media a nivel nacional que supuso un 40% más que el valor normal de este mes. Las precipitaciones solamente quedaron por debajo de los valores normales de noviembre en Canarias, Asturias, Cantabria, parte de Galicia y algunas zonas del norte y este de Castilla y León, la Rioja, Castilla La Mancha y norte de Navarra, Aragón y Andalucía. Por el contrario en Baleares, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña, los totales de precipitación acumulados en el mes llegaron a superar el triple de los valores medios. Debido a estas abundantes precipitaciones en los observatorios de Palma, Palma-aeropuerto e Ibiza la precipitación mensual superó el valor máximo registrado en las respectivas series históricas.
Entre las situaciones de precipitaciones intensas de este trimestre cabe destacar las que se registraron a lo largo de noviembre, en concreto entre los días 4 y 6, cuando hubo precipitaciones importantes en el País Vasco y noroeste de Navarra, llegando a totalizarse en algunos puntos cantidades superiores a los 200 mm. Es por otro lado destacable el episodio de precipitaciones intensas que afectó a las regiones mediterráneas entre los días 19 y 23 de noviembre; las precipitaciones fueron especialmente intensas en Murcia, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña. En este episodio se registró el día 18 de noviembre en Murcia-San Javier la precipitación diaria más importante entre observatorios principales del trimestre, que fue de 144,9 mm. Cabe también reseñar las intensas precipitaciones registradas el día 23 de octubre, en el suroeste de Galicia y en el litoral de Cataluña, con una precipitación máxima diaria de 117,5 mm. en Vigo-aeropuerto.
FUENTE:
A.E.M.E.T.
http://www.aemet.es/es/noticias/2011/12 ... sepnov2011
http://www.aemet.es
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
10/01/2012 Diciembre ha sido en conjunto normal a ligeramente más cálido de lo normal, con una temperatura media mensual que ha superado en 0,4º C el valor medio normal del mes. En cuanto a precipitaciones ha sido muy seco en la mayor parte de España, con una precipitación media a nivel nacional de tan sólo 25 mm lo que supone sólo un 30 por ciento del valor normal.
Avance Climatológico de Diciembre de 2011
Temperaturas
Diciembre ha sido en conjunto normal a ligeramente más cálido de lo normal, con una temperatura media mensual sobre España de 8,4 º C, que supera en 0,4º C al valor medio normal del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes ha sido relativamente cálido a muy cálido sobre una franja oriental que se extiende desde el País Vasco a Murcia, con temperaturas medias que han superado en algunas áreas dentro de esa zona a sus valores normales en más de 1º C. Por el contrario diciembre ha sido relativamente frío en Extremadura y en algunas áreas de Andalucía y oeste de ambas Castillas con anomalías térmicas negativas que en Extremadura han sido del orden de 1º C. En el resto de la España peninsular las temperaturas de diciembre han oscilado en torno a sus valores normales, si bien con temperaturas diurnas superiores a los valores medios (superándose los registros históricos de temperatura media de las máximas en diciembre en Ávila, Girona-aeropuerto, Reus- Aeropuerto y Valencia-aeropuerto) y en cambio temperaturas nocturnas ligeramente más bajas de lo normal. En Baleares el mes fue en general cálido a muy cálido con anomalías térmicas que alcanzaron valores del orden de 1º C en Mallorca y Menorca. En Canarias resultó también cálido a muy cálido, con temperaturas medias que se mantuvieron en promedio en torno a 1º C por encima del valor medio.
Las temperaturas más elevadas de diciembre se registraron en general en los primeros días del mes y en el inicio de la tercera decena. Los valores extremos superaron ligeramente el valor de 25º en algunos puntos de Canarias, mientras que en la península los valores más elevados alcanzaron los 22º-23º en áreas de Valencia, Murcia y sur de Andalucía. La temperatura máxima más elevada en estaciones principales fue de 26,5 º C y se registró el día 9 en el aeropuerto de Tenerife sur, mientras que en territorio peninsular se registró el día 22 en Valencia-aeropuerto de Manises con un valor de 23,5º C.
En diciembre no ha habido situaciones de entrada de aire frío que dieran lugar a temperaturas significativamente bajas, pero si se registraron numerosas heladas en el interior peninsular por la abundancia de días con condiciones de cielo despejado y vientos encalmados, siendo estas heladas más intensas en los últimos días de mes. Las temperaturas mínimas más bajas en estaciones principales se registraron el día 30 en Soria con -7,1º C y el día 26 en Teruel con -7,0º C.
Anomalía de Temperatura Diciembre 2011
Precipitaciones
El mes de diciembre ha sido muy seco en la mayor parte de España, con una precipitación media a nivel nacional de tan sólo 25 mm., lo que apenas supone el 30% del valor normal de este mes que es de 82 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trata del mes de diciembre más seco desde 1988 y el cuarto más seco de los últimos 50 años.
Tan sólo en Cantabria y País Vasco el mes de diciembre fue húmedo a muy húmedo, fue normal en el norte de Galicia, Asturias y Navarra y muy seco en general en el resto de la España peninsular, así como en Baleares y Canarias, de forma que en amplias áreas de la mitad sureste peninsular y de Canarias la precipitación acumulada en el mes no alcanzó los 5 mm. Debido a esta escasez de precipitaciones en los observatorios de LLeida, Guadalajara y Rota la precipitación mensual quedó por debajo del valor mínimo anteriormente registrado en las respectivas series históricas de diciembre.
Porcentaje de la precipitación acumulada en el mes de diciembre de 2011
En la primera decena de diciembre las precipitaciones afectaron a las regiones de las vertientes cantábrica, y atlántica, así como a Murcia y sur de Valencia, pero fueron en general de escasa importancia, salvo en Galicia y regiones Cantábricas, donde superaron los 30 mm. Las cantidades mas importantes se registraron en el suroeste de Galicia, con valores acumulados del orden de los 80 mm.
En la segunda decena del mes las precipitaciones afectaron principalmente al norte peninsular y fueron copiosas en Cantabria y País Vasco, con valores por encima de los 100 mm en algunos puntos. Por el contrario en Aragón, Cataluña, mitad sur peninsular y ambos archipiélagos apenas se produjeron precipitaciones significativas.
La tercera decena fue la más seca del mes y tan sólo se registraron precipitaciones en la franja cantábrica y zona de Pirineos. Las precipitaciones más importantes se registraron en el País Vasco, destacando San Sebastián-aeropuerto con 56 mm.
A lo largo del seco mes de diciembre no se han registrado episodios que dieran lugar a precipitaciones realmente importantes, siendo no obstante de destacar las precipitaciones que se registraron el día 9 en el suroeste de Galicia y las que afectaron los días 16 y 17 a las regiones cantábricas y al alto Ebro. Las precipitaciones diarias más importantes en observatorios principales se registraron el día 17 con 47,7 mm en Santander-aeropuerto, 37,4 mm. en Pamplona y 36,3 mm. en Bilbao-aeropuerto.
FUENTE:
http://www.aemet.es/es/noticias/2012/01 ... t_Dic_2011
http://www.aemet.es
Avance Climatológico de Diciembre de 2011
Temperaturas
Diciembre ha sido en conjunto normal a ligeramente más cálido de lo normal, con una temperatura media mensual sobre España de 8,4 º C, que supera en 0,4º C al valor medio normal del mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes ha sido relativamente cálido a muy cálido sobre una franja oriental que se extiende desde el País Vasco a Murcia, con temperaturas medias que han superado en algunas áreas dentro de esa zona a sus valores normales en más de 1º C. Por el contrario diciembre ha sido relativamente frío en Extremadura y en algunas áreas de Andalucía y oeste de ambas Castillas con anomalías térmicas negativas que en Extremadura han sido del orden de 1º C. En el resto de la España peninsular las temperaturas de diciembre han oscilado en torno a sus valores normales, si bien con temperaturas diurnas superiores a los valores medios (superándose los registros históricos de temperatura media de las máximas en diciembre en Ávila, Girona-aeropuerto, Reus- Aeropuerto y Valencia-aeropuerto) y en cambio temperaturas nocturnas ligeramente más bajas de lo normal. En Baleares el mes fue en general cálido a muy cálido con anomalías térmicas que alcanzaron valores del orden de 1º C en Mallorca y Menorca. En Canarias resultó también cálido a muy cálido, con temperaturas medias que se mantuvieron en promedio en torno a 1º C por encima del valor medio.
Las temperaturas más elevadas de diciembre se registraron en general en los primeros días del mes y en el inicio de la tercera decena. Los valores extremos superaron ligeramente el valor de 25º en algunos puntos de Canarias, mientras que en la península los valores más elevados alcanzaron los 22º-23º en áreas de Valencia, Murcia y sur de Andalucía. La temperatura máxima más elevada en estaciones principales fue de 26,5 º C y se registró el día 9 en el aeropuerto de Tenerife sur, mientras que en territorio peninsular se registró el día 22 en Valencia-aeropuerto de Manises con un valor de 23,5º C.
En diciembre no ha habido situaciones de entrada de aire frío que dieran lugar a temperaturas significativamente bajas, pero si se registraron numerosas heladas en el interior peninsular por la abundancia de días con condiciones de cielo despejado y vientos encalmados, siendo estas heladas más intensas en los últimos días de mes. Las temperaturas mínimas más bajas en estaciones principales se registraron el día 30 en Soria con -7,1º C y el día 26 en Teruel con -7,0º C.
Anomalía de Temperatura Diciembre 2011
Precipitaciones
El mes de diciembre ha sido muy seco en la mayor parte de España, con una precipitación media a nivel nacional de tan sólo 25 mm., lo que apenas supone el 30% del valor normal de este mes que es de 82 mm. (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trata del mes de diciembre más seco desde 1988 y el cuarto más seco de los últimos 50 años.
Tan sólo en Cantabria y País Vasco el mes de diciembre fue húmedo a muy húmedo, fue normal en el norte de Galicia, Asturias y Navarra y muy seco en general en el resto de la España peninsular, así como en Baleares y Canarias, de forma que en amplias áreas de la mitad sureste peninsular y de Canarias la precipitación acumulada en el mes no alcanzó los 5 mm. Debido a esta escasez de precipitaciones en los observatorios de LLeida, Guadalajara y Rota la precipitación mensual quedó por debajo del valor mínimo anteriormente registrado en las respectivas series históricas de diciembre.
Porcentaje de la precipitación acumulada en el mes de diciembre de 2011
En la primera decena de diciembre las precipitaciones afectaron a las regiones de las vertientes cantábrica, y atlántica, así como a Murcia y sur de Valencia, pero fueron en general de escasa importancia, salvo en Galicia y regiones Cantábricas, donde superaron los 30 mm. Las cantidades mas importantes se registraron en el suroeste de Galicia, con valores acumulados del orden de los 80 mm.
En la segunda decena del mes las precipitaciones afectaron principalmente al norte peninsular y fueron copiosas en Cantabria y País Vasco, con valores por encima de los 100 mm en algunos puntos. Por el contrario en Aragón, Cataluña, mitad sur peninsular y ambos archipiélagos apenas se produjeron precipitaciones significativas.
La tercera decena fue la más seca del mes y tan sólo se registraron precipitaciones en la franja cantábrica y zona de Pirineos. Las precipitaciones más importantes se registraron en el País Vasco, destacando San Sebastián-aeropuerto con 56 mm.
A lo largo del seco mes de diciembre no se han registrado episodios que dieran lugar a precipitaciones realmente importantes, siendo no obstante de destacar las precipitaciones que se registraron el día 9 en el suroeste de Galicia y las que afectaron los días 16 y 17 a las regiones cantábricas y al alto Ebro. Las precipitaciones diarias más importantes en observatorios principales se registraron el día 17 con 47,7 mm en Santander-aeropuerto, 37,4 mm. en Pamplona y 36,3 mm. en Bilbao-aeropuerto.
FUENTE:
http://www.aemet.es/es/noticias/2012/01 ... t_Dic_2011
http://www.aemet.es
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Subteniente
- Mensajes: 866
- Registrado: 06 Nov 2011, 23:46
- Ubicación: El Bierzo Alto, tierra celta.
Es cierto que estamos pasando por una, a ver, dijéramos, una "temporada" bastante grande para los humanos, pequeña para la Tierra, inusual. Llueve donde no debiera en cantidad, hay ciclones, huracanes y sequías, ops y hasta volcanes en erupción. Algunos quieren sacar "tajada" de todo esto, lo que ocurre es que al final toda mentira, aunque venga de "Grinpis", sale a la luz.
La Tierra siempre a tenido sus ciclos, si hasta el Nilo estuvo cubierto hace no muchos, mas bien pocos, siglos, de hielo. Por Dios, el Nilo helado, quién lo diría y eso que aún no había llegado la Revolución Industrial.
Y es que todo se reduce a la "pasta" y no italiana que es magnífica, si no a la otra de colorines, de moneda y timbre. Becas, subvenciones, Protocolos, lo importante es llevarnos a la Edad de Piedra por parte de los llamados "ecologistas".
Por lo cual, el clima cambia, por que vivimos de prestados en esta maravillosa Tierra azul. Que el Ozono baja su nivel a consecuencia de los humanos?, bueno, se soluciona y ya está y de hecho lo está (valga la rebuznancia).
Por ello, mirar con lupa a los supuestos "ecologistas" y centrarnos en el lugar que vivimos y que tantos millones de años tiene.
A mas entender y no me refiero a nadie de este post.
Y ahora a esperar la censura, si la hay, claro, que va a ser que si.
La Tierra siempre a tenido sus ciclos, si hasta el Nilo estuvo cubierto hace no muchos, mas bien pocos, siglos, de hielo. Por Dios, el Nilo helado, quién lo diría y eso que aún no había llegado la Revolución Industrial.
Y es que todo se reduce a la "pasta" y no italiana que es magnífica, si no a la otra de colorines, de moneda y timbre. Becas, subvenciones, Protocolos, lo importante es llevarnos a la Edad de Piedra por parte de los llamados "ecologistas".
Por lo cual, el clima cambia, por que vivimos de prestados en esta maravillosa Tierra azul. Que el Ozono baja su nivel a consecuencia de los humanos?, bueno, se soluciona y ya está y de hecho lo está (valga la rebuznancia).
Por ello, mirar con lupa a los supuestos "ecologistas" y centrarnos en el lugar que vivimos y que tantos millones de años tiene.
A mas entender y no me refiero a nadie de este post.
Y ahora a esperar la censura, si la hay, claro, que va a ser que si.
Am Israel Jai !!!
Efshár lekabél séfel?.
Efshár lekabél séfel?.
-
- Subteniente
- Mensajes: 866
- Registrado: 06 Nov 2011, 23:46
- Ubicación: El Bierzo Alto, tierra celta.
A mas saber ...
http://www.libertaddigital.com/ciencia/ ... 276446749/
Ops, el negocio "ecolojeta" se va a ir por el desagüe, jolín que cosas..
Y por cierto, ahora me entero que el Ebro nace en Aragón y acaba en el Delta. Jolin que mal me enseñaron en el colegio, pues no van y me dicen que nace en Santander?, hay que ser ignorante, oye. Agua para Valencia?, no gracias, dicen ellos.
http://www.libertaddigital.com/ciencia/ ... 276446749/
Ops, el negocio "ecolojeta" se va a ir por el desagüe, jolín que cosas..
Y por cierto, ahora me entero que el Ebro nace en Aragón y acaba en el Delta. Jolin que mal me enseñaron en el colegio, pues no van y me dicen que nace en Santander?, hay que ser ignorante, oye. Agua para Valencia?, no gracias, dicen ellos.
Am Israel Jai !!!
Efshár lekabél séfel?.
Efshár lekabél séfel?.
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Vigilancia de la sequía. Año hidrológico
Vigilancia de la sequía. 1 mes
Vigilancia de la sequía. 3 meses
Vigilancia de la sequía. 6 meses
Vigilancia de la sequía. 1 año
Vigilancia de la sequía. 2 años
Vigilancia de la sequía. 3 años
Vigilancia de la sequía. Tabla
http://www.aemet.es/es/serviciosclimati ... sequia?w=7
FUENTE:
Agencia Estatal de Metereología (A.E.M.E.T.)
http://www.aemet.es/es/serviciosclimati ... sequia?w=0
http://www.aemet.es
Vigilancia de la sequía. 1 mes
Vigilancia de la sequía. 3 meses
Vigilancia de la sequía. 6 meses
Vigilancia de la sequía. 1 año
Vigilancia de la sequía. 2 años
Vigilancia de la sequía. 3 años
Vigilancia de la sequía. Tabla
http://www.aemet.es/es/serviciosclimati ... sequia?w=7
FUENTE:
Agencia Estatal de Metereología (A.E.M.E.T.)
http://www.aemet.es/es/serviciosclimati ... sequia?w=0
http://www.aemet.es
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
16/01/2012 El año 2011 ha sido extremadamente cálido, con una temperatura media estimada de 16,0 ºC, que supera en 1,4 ºC al valor medio normal (período de referencia 1971-2000). Se confirma como el más cálido de la serie histórica, con una temperatura media algo superior a la del año 2006 que con 15,9 ºC había sido el más cálido hasta el presente.
El año ha resultado muy cálido a extremadamente cálido en toda España, excepto en parte del archipiélago canario donde ha tenido carácter cálido. Solamente en Baleares y parte de Canarias las anomalías térmicas, aunque positivas en todo caso, no alcanzaron el valor de +1 ºC, mientras que en el resto de España oscilaron en general entre +1 ºC y 2 ºC, con valores muy próximos a los +2 ºC, en áreas del sur de Castilla-La Mancha, País Vasco, Navarra y norte de Cataluña.
Serie histórica de temperaturas
Los dos primeros meses del año fueron algo más cálidos de lo normal y en ambos las temperaturas medias se situaron en promedio 0,5º C por encima de los correspondientes valores normales.
Tras un mes de marzo de temperaturas prácticamente normales, tanto el mes de abril como el de mayo fueron extremadamente cálidos en toda España, con unas temperaturas medias que superaron respectivamente en 3,9º C y 2,9º C los correspondientes valores normales. El mes de abril de 2011 fue el más cálido en el conjunto de España de toda la serie histórica (desde 1951), con más de un grado de diferencia respecto al año 1997 que había sido el abril más cálido hasta el presente, mientras que mayo fue el tercer mes de mayo más cálido de la citada serie histórica sólo superado por los de los años 1964 y 2006.
En cuando al trimestre, veraniego, se destaca que los meses de junio y agosto fueron muy cálidos, con unos valores de la anomalía térmica media sobre España de 1,5º C y 1,4º C respectivamente, mientras que el mes de julio por el contrario fue de temperaturas en torno a las normales en conjunto, y fue curiosamente el único mes del año con una anomalía térmica negativa (-0,1º C), lo que hizo que fuera el mes de julio menos cálido desde el año 2002.
El trimestre septiembre-noviembre, siguiendo la misma tónica que viene observándose desde el inicio del año 2011 resultó muy cálido, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto de España un valor que supera en 1,8º C el valor medio normal siempre tomando como referencia el período 1971-2000. El valor más elevado entre los de las anomalías térmicas medias mensuales se observó en octubre con 2,1º C, seguido de septiembre con 1,8 º C y noviembre con 1,6º C. Finalmente diciembre fue en conjunto normal a ligeramente más cálido de lo normal, habiendo resultado cálido a muy cálido en el tercio nordeste peninsular y por el contrario algo más frío de lo normal en el suroeste.
Las temperaturas más elevadas del año 2011 se registraron al final de la segunda decena de agosto, alcanzándose el día 19 los valores extremos de 42,5 º C en Morón de la Frontera y de 42,0º C en Sevilla-San Pablo y Badajoz-Base de Talavera la Real. También cabe reseñar las elevadas temperaturas registradas en la última decena de junio, especialmente entre los días 26 y 29 en el centro y norte peninsulares, registrándose 41,0 º C en Bilbao-aeropuerto el día 27 de junio y 40,9 º C en Orense el día 2. Por otro lado son de destacar las temperaturas diurnas excepcionalmente altas que se registraron en la primera decena de abril con un valor máximo de 37,4º C en Murcia el día 9 de abril, así como en la primera quincena de octubre, alcanzándose valores máximos por encima de 35º en el oeste de Andalucía, con un máximo de 36,5º C en Jerez el 12 de octubre.
El episodio de frío más importante del año fue el que afectó a la península en la última decena de enero, en el que el frío fue especialmente intenso entre los días 22 y 23. Las temperaturas descendieron por debajo de -10 º C en zonas montañosas y algunos puntos de las dos mesetas. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 23 de enero en Molina de Aragón con -13,6º C. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -13,0º C el día 23 de enero y Soria, con -10,4º C el día 26 de enero.
Precipitaciones
El año 2011 ha resultado más seco de lo normal en el conjunto de España, siendo el déficit de lluvias más acusado en el extremo norte peninsular y algunas zonas del interior de la mitad sur. La precipitación media en España, que se estima que alcanzó un valor en torno a los 565 mm., se ha situado un 13% por debajo de lo normal (período de referencia 1971-2000).
El año comenzó con unas precipitaciones algo por debajo de los valores normales, de forma que la precipitación media en el conjunto de los meses de enero y febrero se situó en torno a un 15 % por debajo de su valor medio normal. Las precipitaciones del trimestre primaveral fueron por el contrario ligeramente superiores en conjunto al valor normal. Ello fue debido a las abundantes precipitaciones del mes de marzo que superaron en promedio en más de un 65% su valor medio, mientras que los meses de abril y mayo fueron de precipitaciones en torno a las normales. Tras un seco verano, en el que la precipitación media sobre España quedó cerca de un 35% por debajo del valor normal del trimestre, el mes de septiembre fue el más seco del año, dado que la precipitación mensual sólo alcanzó la tercera parte de su valor medio normal, lo que hizo de este mes el septiembre más seco en España desde 1988. Octubre fue también relativamente seco, aunque no tanto como septiembre, con una precipitación media mensual que quedó un 35 % por debajo del valor normal. Por el contrario el mes de noviembre fue húmedo a muy húmedo en la mayor parte de España, especialmente en las regiones mediterráneas, con una precipitación media a nivel nacional que supuso un 40% más que el valor normal de este mes, por lo que a lo largo de este mes se redujo apreciablemente el déficit de lluvias acumulado desde el mes de junio. Finalmente en diciembre cambio de nuevo la situación meteorológica predominante habiendo sido en términos relativos el mes más seco del año, dado que la precipitación media fue de 25 mm., lo que supone tan sólo un 30% del valor medio para este mes (82 mm.).
Precipitación climático 2011
En el mapa que se adjunta se aprecia que en este año sólo las precipitaciones sólo superaron los valores medios en el este de Cataluña, así como en parte de Baleares y algunas áreas muy reducidas de Canarias, Extremadura, litoral de Andalucía y zona del Sistema Central. En el resto de España las precipitaciones han quedado en general por debajo de lo normal, superando el déficit pluviométrico el 25% en la franja norte peninsular que se extiende desde el norte de Galicia al norte de Aragón, así como en amplias zonas de Castilla- La Mancha, Castilla y León, norte de Andalucía e interior de Valencia.
Entre las situaciones que dieron lugar a precipitaciones intensas en este año cabe destacar las que se registraron a lo largo de noviembre, en concreto entre los días 4 y 6, cuando hubo precipitaciones importantes en el País Vasco y noroeste de Navarra, llegando a totalizarse en algunos puntos cantidades superiores a los 200 mm, así como entre los días 19 y 23 de noviembre, en los que registraron precipitaciones muy intensas en Murcia, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña. En este episodio se registró el día 18 de noviembre en Murcia-San Javier el valor mas elevado de precipitación diaria entre observatorios principales del año, que fue de 144,9 mm.
FUENTE:
Agencia Estatal de Metereolgía
http://www.aemet.es/es/noticias/2012/01 ... icoano2011
http://www.aemet.es
El año ha resultado muy cálido a extremadamente cálido en toda España, excepto en parte del archipiélago canario donde ha tenido carácter cálido. Solamente en Baleares y parte de Canarias las anomalías térmicas, aunque positivas en todo caso, no alcanzaron el valor de +1 ºC, mientras que en el resto de España oscilaron en general entre +1 ºC y 2 ºC, con valores muy próximos a los +2 ºC, en áreas del sur de Castilla-La Mancha, País Vasco, Navarra y norte de Cataluña.
Serie histórica de temperaturas
Los dos primeros meses del año fueron algo más cálidos de lo normal y en ambos las temperaturas medias se situaron en promedio 0,5º C por encima de los correspondientes valores normales.
Tras un mes de marzo de temperaturas prácticamente normales, tanto el mes de abril como el de mayo fueron extremadamente cálidos en toda España, con unas temperaturas medias que superaron respectivamente en 3,9º C y 2,9º C los correspondientes valores normales. El mes de abril de 2011 fue el más cálido en el conjunto de España de toda la serie histórica (desde 1951), con más de un grado de diferencia respecto al año 1997 que había sido el abril más cálido hasta el presente, mientras que mayo fue el tercer mes de mayo más cálido de la citada serie histórica sólo superado por los de los años 1964 y 2006.
En cuando al trimestre, veraniego, se destaca que los meses de junio y agosto fueron muy cálidos, con unos valores de la anomalía térmica media sobre España de 1,5º C y 1,4º C respectivamente, mientras que el mes de julio por el contrario fue de temperaturas en torno a las normales en conjunto, y fue curiosamente el único mes del año con una anomalía térmica negativa (-0,1º C), lo que hizo que fuera el mes de julio menos cálido desde el año 2002.
El trimestre septiembre-noviembre, siguiendo la misma tónica que viene observándose desde el inicio del año 2011 resultó muy cálido, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto de España un valor que supera en 1,8º C el valor medio normal siempre tomando como referencia el período 1971-2000. El valor más elevado entre los de las anomalías térmicas medias mensuales se observó en octubre con 2,1º C, seguido de septiembre con 1,8 º C y noviembre con 1,6º C. Finalmente diciembre fue en conjunto normal a ligeramente más cálido de lo normal, habiendo resultado cálido a muy cálido en el tercio nordeste peninsular y por el contrario algo más frío de lo normal en el suroeste.
Las temperaturas más elevadas del año 2011 se registraron al final de la segunda decena de agosto, alcanzándose el día 19 los valores extremos de 42,5 º C en Morón de la Frontera y de 42,0º C en Sevilla-San Pablo y Badajoz-Base de Talavera la Real. También cabe reseñar las elevadas temperaturas registradas en la última decena de junio, especialmente entre los días 26 y 29 en el centro y norte peninsulares, registrándose 41,0 º C en Bilbao-aeropuerto el día 27 de junio y 40,9 º C en Orense el día 2. Por otro lado son de destacar las temperaturas diurnas excepcionalmente altas que se registraron en la primera decena de abril con un valor máximo de 37,4º C en Murcia el día 9 de abril, así como en la primera quincena de octubre, alcanzándose valores máximos por encima de 35º en el oeste de Andalucía, con un máximo de 36,5º C en Jerez el 12 de octubre.
El episodio de frío más importante del año fue el que afectó a la península en la última decena de enero, en el que el frío fue especialmente intenso entre los días 22 y 23. Las temperaturas descendieron por debajo de -10 º C en zonas montañosas y algunos puntos de las dos mesetas. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 23 de enero en Molina de Aragón con -13,6º C. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -13,0º C el día 23 de enero y Soria, con -10,4º C el día 26 de enero.
Precipitaciones
El año 2011 ha resultado más seco de lo normal en el conjunto de España, siendo el déficit de lluvias más acusado en el extremo norte peninsular y algunas zonas del interior de la mitad sur. La precipitación media en España, que se estima que alcanzó un valor en torno a los 565 mm., se ha situado un 13% por debajo de lo normal (período de referencia 1971-2000).
El año comenzó con unas precipitaciones algo por debajo de los valores normales, de forma que la precipitación media en el conjunto de los meses de enero y febrero se situó en torno a un 15 % por debajo de su valor medio normal. Las precipitaciones del trimestre primaveral fueron por el contrario ligeramente superiores en conjunto al valor normal. Ello fue debido a las abundantes precipitaciones del mes de marzo que superaron en promedio en más de un 65% su valor medio, mientras que los meses de abril y mayo fueron de precipitaciones en torno a las normales. Tras un seco verano, en el que la precipitación media sobre España quedó cerca de un 35% por debajo del valor normal del trimestre, el mes de septiembre fue el más seco del año, dado que la precipitación mensual sólo alcanzó la tercera parte de su valor medio normal, lo que hizo de este mes el septiembre más seco en España desde 1988. Octubre fue también relativamente seco, aunque no tanto como septiembre, con una precipitación media mensual que quedó un 35 % por debajo del valor normal. Por el contrario el mes de noviembre fue húmedo a muy húmedo en la mayor parte de España, especialmente en las regiones mediterráneas, con una precipitación media a nivel nacional que supuso un 40% más que el valor normal de este mes, por lo que a lo largo de este mes se redujo apreciablemente el déficit de lluvias acumulado desde el mes de junio. Finalmente en diciembre cambio de nuevo la situación meteorológica predominante habiendo sido en términos relativos el mes más seco del año, dado que la precipitación media fue de 25 mm., lo que supone tan sólo un 30% del valor medio para este mes (82 mm.).
Precipitación climático 2011
En el mapa que se adjunta se aprecia que en este año sólo las precipitaciones sólo superaron los valores medios en el este de Cataluña, así como en parte de Baleares y algunas áreas muy reducidas de Canarias, Extremadura, litoral de Andalucía y zona del Sistema Central. En el resto de España las precipitaciones han quedado en general por debajo de lo normal, superando el déficit pluviométrico el 25% en la franja norte peninsular que se extiende desde el norte de Galicia al norte de Aragón, así como en amplias zonas de Castilla- La Mancha, Castilla y León, norte de Andalucía e interior de Valencia.
Entre las situaciones que dieron lugar a precipitaciones intensas en este año cabe destacar las que se registraron a lo largo de noviembre, en concreto entre los días 4 y 6, cuando hubo precipitaciones importantes en el País Vasco y noroeste de Navarra, llegando a totalizarse en algunos puntos cantidades superiores a los 200 mm, así como entre los días 19 y 23 de noviembre, en los que registraron precipitaciones muy intensas en Murcia, norte de Valencia y extremos norte y sur de Cataluña. En este episodio se registró el día 18 de noviembre en Murcia-San Javier el valor mas elevado de precipitación diaria entre observatorios principales del año, que fue de 144,9 mm.
FUENTE:
Agencia Estatal de Metereolgía
http://www.aemet.es/es/noticias/2012/01 ... icoano2011
http://www.aemet.es
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
17/01/2012 Un proyecto europeo aúna esfuerzos para una mejor evaluación de las variaciones climáticas observadas en los registros.
Los cambios en la ubicación de los observatorios, tipo de instrumentación, usos del suelo en el entorno, etc, pueden alterar las series climáticas y enmascarar la verdadera evolución del clima, por lo que es preciso aplicar métodos estadísticos de homogeneización para eliminar esas influencias perturbadoras.
La Fundación Europea de la Ciencia, a través de la oficina COST de cooperación en ciencia y técnica, ha financiado una serie de encuentros de diversos investigadores, principalmente europeos y en los que ha contado con la participación de AEMET, donde se han discutido y comparado diversos métodos de homogeneización de series climáticas, con el fin de determinar qué técnicas ofrecen mejores resultados en cada caso. La metodología empleada y los resultados obtenidos en estas comparaciones aparecen detallados en un artículo de reciente aparición que puede descargarse (en inglés) de http://www.clim-past.net/8/89/2012/
http://www.clim-past.net/8/89/2012/cp-8-89-2012.html
http://www.clim-past.net/8/89/2012/cp-8-89-2012.pdf
Los resultados muestran que la homogeneización mejora la calidad de los registros climáticos, y especialmente de las series termométricas y permiten una mejor evaluación de las tendencias del clima.
Fuente:
Agencia Estatal de Meteorología (A.E.M.E.T.)
http://www.aemet.es/es/noticias/2012/01 ... scimaticas
http://www.aemet.es
Los cambios en la ubicación de los observatorios, tipo de instrumentación, usos del suelo en el entorno, etc, pueden alterar las series climáticas y enmascarar la verdadera evolución del clima, por lo que es preciso aplicar métodos estadísticos de homogeneización para eliminar esas influencias perturbadoras.
La Fundación Europea de la Ciencia, a través de la oficina COST de cooperación en ciencia y técnica, ha financiado una serie de encuentros de diversos investigadores, principalmente europeos y en los que ha contado con la participación de AEMET, donde se han discutido y comparado diversos métodos de homogeneización de series climáticas, con el fin de determinar qué técnicas ofrecen mejores resultados en cada caso. La metodología empleada y los resultados obtenidos en estas comparaciones aparecen detallados en un artículo de reciente aparición que puede descargarse (en inglés) de http://www.clim-past.net/8/89/2012/
http://www.clim-past.net/8/89/2012/cp-8-89-2012.html
http://www.clim-past.net/8/89/2012/cp-8-89-2012.pdf
Los resultados muestran que la homogeneización mejora la calidad de los registros climáticos, y especialmente de las series termométricas y permiten una mejor evaluación de las tendencias del clima.
Fuente:
Agencia Estatal de Meteorología (A.E.M.E.T.)
http://www.aemet.es/es/noticias/2012/01 ... scimaticas
http://www.aemet.es
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Subteniente
- Mensajes: 866
- Registrado: 06 Nov 2011, 23:46
- Ubicación: El Bierzo Alto, tierra celta.
Estimado Nou, tu sabes mejor que yo que el clima es casi aleatorio ya que intervienen muchas variables en él. Creo que las estadísticas servirán a medida que avanzan los años, o mejor, los siglos. Hay muy pocas estadísticas (para el ser humano), por motivos obvios del clima y en estadística sabes que cuantos mas datos mejor y mas fiable.
Pero actualmente solo se puede analizar desde lo que se tiene, pues si el honorable señor del tiempo es incapaz de darnos el susodicho con seis días de antelación, no se puede hablar de Calentamiento ni de Global.
Por cierto los datos que aportas son magníficos, continua por favor. Que este humilde comentario solo sea una pausa.
Saludos.
Pero actualmente solo se puede analizar desde lo que se tiene, pues si el honorable señor del tiempo es incapaz de darnos el susodicho con seis días de antelación, no se puede hablar de Calentamiento ni de Global.
Por cierto los datos que aportas son magníficos, continua por favor. Que este humilde comentario solo sea una pausa.
Saludos.
Am Israel Jai !!!
Efshár lekabél séfel?.
Efshár lekabél séfel?.
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Mr Quiros
El clima no es aleatorio, que desconozcamos (si es que es así) todas las variables y también su interrelación no demuestra que sea aleatorio. Lo que demuestra es que nuestro conocimiento sobre dichos fenómenos atmosféricos están lejos de ser el adecuado.
Las estadísticas no son ideales, lógicamente. Pero con el paso del tiempo se irán rellenando esos huecos (con ayuda de la paleoclimatologia la cual avanza rápidamente). Precisamente hace unas semanas salio un articulo de Science que analizaba el CO2 de los últimos 20.000 años y su relación con factores climáticos.
Confundes los conceptos.
El poder simular la meteorología de los próximos 1-3-7 días no tiene la misma relación que tener una simulación que estime el desarrollo el clima meses vista, años o décadas.
Los factores son distintos y el poder simular uno no tiene relación con otro, ya que no se rigen por los mismos fenómenos en el tiempo.
Clima y meteorología no son similares.
Estimado Nou, tu sabes mejor que yo que el clima es casi aleatorio ya que intervienen muchas variables en él.
El clima no es aleatorio, que desconozcamos (si es que es así) todas las variables y también su interrelación no demuestra que sea aleatorio. Lo que demuestra es que nuestro conocimiento sobre dichos fenómenos atmosféricos están lejos de ser el adecuado.
Creo que las estadísticas servirán a medida que avanzan los años, o mejor, los siglos. Hay muy pocas estadísticas (para el ser humano), por motivos obvios del clima y en estadística sabes que cuantos mas datos mejor y mas fiable.
Las estadísticas no son ideales, lógicamente. Pero con el paso del tiempo se irán rellenando esos huecos (con ayuda de la paleoclimatologia la cual avanza rápidamente). Precisamente hace unas semanas salio un articulo de Science que analizaba el CO2 de los últimos 20.000 años y su relación con factores climáticos.
Pero actualmente solo se puede analizar desde lo que se tiene, pues si el honorable señor del tiempo es incapaz de darnos el susodicho con seis días de antelación, no se puede hablar de Calentamiento ni de Global.
Confundes los conceptos.
El poder simular la meteorología de los próximos 1-3-7 días no tiene la misma relación que tener una simulación que estime el desarrollo el clima meses vista, años o décadas.
Los factores son distintos y el poder simular uno no tiene relación con otro, ya que no se rigen por los mismos fenómenos en el tiempo.
Clima y meteorología no son similares.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Subteniente
- Mensajes: 866
- Registrado: 06 Nov 2011, 23:46
- Ubicación: El Bierzo Alto, tierra celta.
Totalmente de acuerdo con VM que sin duda sabe mucho mas que yo de esos entresijos y que mezclo conceptos, vamos churras con merinas.
Uno que es liberal se basa entre otras cosas en esto,
http://www.liberalismo.org/articulo/66/ ... climatico/
Gracias y un saludo.
Uno que es liberal se basa entre otras cosas en esto,
http://www.liberalismo.org/articulo/66/ ... climatico/
Gracias y un saludo.
Am Israel Jai !!!
Efshár lekabél séfel?.
Efshár lekabél séfel?.
- Ismael
- General
- Mensajes: 20002
- Registrado: 28 Ene 2003, 13:20
- Ubicación: Por ahí.
nou_moles escribió:Confundes los conceptos.
El poder simular la meteorología de los próximos 1-3-7 días no tiene la misma relación que tener una simulación que estime el desarrollo el clima meses vista, años o décadas.
Los factores son distintos y el poder simular uno no tiene relación con otro, ya que no se rigen por los mismos fenómenos en el tiempo.
Clima y meteorología no son similares.
Para ser correctos, clima y tiempo (*)
Los periodistas lo suelen usar mal, pero la meteorología no es lo que va a pasar en los próximos 1-3-7 días, sino la ciencia que lo estudia.
Un saludo
(*) O "estado atmosférico", si queremos sonar más científicos
Si Dios me hubiere consultado sobre el sistema del universo, le habría dado unas cuantas ideas (Alfonso X el Sabio)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
Debemos perdonar a nuestros enemigos, pero nunca antes de que los cuelguen (H.Heine)
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Ismael escribió:nou_moles escribió:Confundes los conceptos.
El poder simular la meteorología de los próximos 1-3-7 días no tiene la misma relación que tener una simulación que estime el desarrollo el clima meses vista, años o décadas.
Los factores son distintos y el poder simular uno no tiene relación con otro, ya que no se rigen por los mismos fenómenos en el tiempo.
Clima y meteorología no son similares.
Para ser correctos, clima y tiempo (*)
Los periodistas lo suelen usar mal, pero la meteorología no es lo que va a pasar en los próximos 1-3-7 días, sino la ciencia que lo estudia.
Un saludo
(*) O "estado atmosférico", si queremos sonar más científicos
Temperie seria una denominación adecuada para tiempo atmosférico.
En plan de ¿Cómo esta el tiempo¿ ¿Lloverá? ¿Cómo esta la temperie? ¿Lloverá?
Pero son de esas palabras que ya se perdieron.
Los periodistas para mi desgracia todo lo que tenga que ver con medio ambiente la lian. No es tan difícil creo yo.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado