En tus excelentes posts, pones a Bolivia como un adversario al mismo nivel que los peruanos. Lamentablemente no es así. La fuerza de Bolivia era irrelevante para efectos del conflcito.
Bolivia misma no se consideraba al mismo nivel del Perú. Por eso buscó la ayuda peruana, y de alguna parte el gobierno boliviano sacó la idea de que Perú contaba con 60.000 fusiles.
Ahora, en retrospectiva, sabemos cuál era la verdadera fuerza boliviana. ¿Sabía el Perú lo débil de su aliado? Estaba consiente de su propia debilidad. De haber sabido el "poder" boliviano ¿habría entrado en la guerra?
¿Perú buscaba una alianza con Bolivia y Argentina para desaparecer a Chile?. Si así hubiese sido o no , no es problema, todo se daba en un periodo especifico de la Historia.
Las notas que he encontrado no hablan de desaparecer a Chile. Incluso, al comenzar la guerra, no es esa la idea peruana. Sí quería el control del Estrecho de Magallanes (al menos, así lo acordaron los asistentes a un mitin al comenzar la guerra), pero no desaparecer. Pero sí se habla de aislar a Chile. De imponerle la voluntad de los aliados, mediante la amenaza de usar la fuerza. ¿Era normal en esa época? Sí, era normal en ese entonces. Y también ahora. Es cosa de ver lo que hacen las potencias en Asia...
Y en el análisis de lo fáctico, es comprobado que el imperio inglés bloqueó la compra de barcos y armamento
A ver. Gran Bretaña también bloqueó la entrega de dos cruceros para nuestra armada. El Esmeralda, que entregó cuando termina la guerra, y el Capitán Prat. Este último jamás llegó a Chile, ya que fue vendido al Japón. Chile tuvo que comprar armamento en otros lados. Francia, Alemania, Bélgica, Austria. Pero pudo hacerlo por su mejor situación económica. Perú también compró buques que no llegaron a tiempo de participar en la guerra, retenidos por el mismo motivo que no se entregaron los cruceros chilenos. Pero sí pudo comprar armamento de otro tipo. Torpederas con su armamento, fusiles, ametralladoras. Bolivia compró cañones Krupp, y tenía otra partida en proceso de entrega (por el territorio argentino) a fines de 1883. El problema mayor era la situación económica de los aliados, cosa que empeoraba al avanzar la guerra. Nadie le daría crédito a quién parecía que iba a perder.
Saludos, y no descuidemos estos debates. Son beneficiosos para todos, creo...
Si fuera así, forzozamente se tendria que comprar unos 4 blindados superiores a los chilenos, para pasar a la ofensiva, pero se siguión con los mismos de la guerra con España
Esa era la idea del congreso peruano. El problema es que la intención estaba, pero les falló el presidente de ese momento. Pardo los dejó amarrados con Bolivia, y desarmados al ignorar (o no poder cumplir) las intenciones del gobierno. Hay que recordar lo que dijo el Mariscal Castilla: "Si Chile compra un buque, el Perú debe comprar dos".
El que no se haya podido cumplir esta intención de gobierno, no invalida las intenciones al firmar el pacto.
Pero sacas las cosas a medias verdades, picando por un lado y por otro.
Al menos hago algo. Quizá pongo medias verdades, pero no medias mentiras. La cosa es simple, y ese es el objetivo del foro, pongan sus alegatos. En lo posible sólo con fuentes chilenas o neutrales. No peruanas o bolivianas.
Porqué fué la guerra del pacífico? solo porque Bolivia aumento los 10 ctvs? o cuál es la causa real?
de quién fué los territorios que se disputaron y el salitre y guano en ellos existente?
La causa real fue la económica. Aunque suene feo, la oligarquía chilena sabía manejar el patriotismo del pueblo cuando veía posibles ganancias. La Patagonia no tenía valor para ellos. No sabían del petróleo, gas y otras cosas. ¿Qué hicieron entonces? La entregaron sin problemas, manifestando que no valía nada. Con eso dejaban tranquilo al pueblo. En cambio, con el desierto, la cosa fue distinta. Se manejaron los sentimientos para promover la guerra, y el Combate de Iquique la transformó en una cruzada (a la guerra).
Eso no quita que Daza precipitó la guerra con su actuar. Y que Perú se metió por su propia voluntad en algo que resultó más allá de sus posibilidades. No éramos blancas palomas en esto de la guerra, pero quién encendió la mecha no estaba en Chile ni obedecía a nuestros intereses.
Estimado Ilam En tus comentarios pons a Bolivia en el mismo nivel de las fuerzas peruanas. Y por ende llegas-me parece- a la conclusión que Chile se enfrentó a dos fuerzas. Eso es errado. Era una sola fuerza y la Boliviana era irrelevante.
Ahora, el hecho que Perú se halla aliado con un Estado con una nula fuerza militar, creo que fué un error, pero, esto no quita el hecho que tu comparación de Uno contra dos no es lo adecuado.
Ahora, en mi opinión la GdP se caia de madura debido a que existian intereses económicos en colisión. La situación chilena era emergente y la situación peruana era la de buscar nuevas formas de financiamiento para afrontar las deudas del carnaval del guano. Y lo que habia mas a la mano era el salitre.
Pasando a otro punto.
Pones que Gran Bretaña bloqueó la entrega de buques a Chile. Cierto, es muy factible. Pero eso no lo hizo en el denominado periodo preoperacional y si lo hizo con mi paìs.
Para concluir. En el hoy y ahora, las guerras entre estados deben tener un aval o tutela de una potencia, salvo las asimétricas como es Afganisthan. Si consideramos que la geopolitica es el estudio de los hechos repetitivos de trascendencia para un Estado, llegamos al punto, siempre en lo factico, que nuestros paises que en el siglo XIX distaban de tener el desarrollo actual, un Estado de mucho mayor poder para avalar sus actos. Ubiquemonos en tiempo y espacio, y si nos ponemos a comparar, esto ha sido un comun denominador en los conflictos por estos lares, hasta inclusive una empresa, la United Fruit, creo conflicto solo para mejorar su precio. Reitero mi punto, la victoria militar de la GdP es obra de la nación chilena, pero, el imperialismo inglés facilitó algunas de las cosas. ¿Es eso culpa de Chile?, de ninguna manera. Los capitales no tiene patria y si mi pais les hubiese convenido, tengo la plena seguridad que los blindados y mejor armamento hubiese llegado. Y aqui un punto interesante. EEUU era un capitalismo incipiente, y Gran Bretaña era el mayor banquero mundial, en ese momento de la historia. Curiosamente mi país no obtuvo mayores creditos para la compra de armamento y para renovar lo existente. ¿Quien tenia el poder suficiente para cerra la banca internacional?...Huelga la respuesta Saludos Gru-Mo
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
En tus comentarios pons a Bolivia en el mismo nivel de las fuerzas peruanas. Y por ende llegas-me parece- a la conclusión que Chile se enfrentó a dos fuerzas. Eso es errado. Era una sola fuerza y la Boliviana era irrelevante.
Ahora, el hecho que Perú se halla aliado con un Estado con una nula fuerza militar, creo que fué un error, pero, esto no quita el hecho que tu comparación de Uno contra dos no es lo adecuado.
Si bien es cierto que Bolivia no tenía armada ni poder económico como para comprar algo más, igual hizo algo.
Las batallas que se dieron fueron de infantería. Las artillerías cooperaron poco. En Pisagua fue decisiva la artillería naval, pero fueron las infanterías las que se llevaron el peso. Y acá fue la boliviana la que hizo esa resistencia.
Dolores también es ganada por la infantería, pese al tremendo poder de la artillería. Y Tarapacá es ganada, pese a que los aliados no tenían nada más que infantería.
Lo mismo pasa en Tacna, donde la artillería no rinde de acuerdo a lo esperado por causa del terreno.
¿A qué voy? A que en esa primera parte, donde lo más decisivo de las batallas era el hombre con su fusil, Bolivia si podía contribuir con su esfuerzo. Y de hecho, lo hicieron. No da para decir que eran una fuerza poderosa, pero tampoco para decir que el Perú combatió solo. (Siempre hablando hasta Tacna)
Pones que Gran Bretaña bloqueó la entrega de buques a Chile. Cierto, es muy factible. Pero eso no lo hizo en el denominado periodo preoperacional y si lo hizo con mi paìs.
Me gustaría saber más de eso. Los buques de combate chilenos fueron adquiridos antes de la guerra. Los encargados cuando ésta empieza fueron retenidos hasta que la guerra terminó. No cuento mercantes armados con sólo un cañón, especialmente si ese cañón fue montado por los chilenos (Loa, Angamos). Los últimos buques de guerra chilenos fueron los blindados y el Magallanes, adquiridos por 1873 aprox.
¿Qué buques peruanos bloqueó Gran Bretaña en el mismo período?
Curiosamente mi país no obtuvo mayores creditos para la compra de armamento y para renovar lo existente. ¿Quien tenia el poder suficiente para cerra la banca internacional?...Huelga la respuesta
Yo sigo pensando que la banca internacional fue afectada por el primer combate serio, el 21 de mayo. Perú pierde su mayor blindado, y el Huáscar era muy inferior a los blindados chilenos. Era cuestión de tiempo que cayera. ¿Quién daría crédito al Perú, sabiendo que lo más probable era que perdiera? Por otro lado, igual Perú consiguió comprar armamentos afuera. No creo que todo haya sido pagado al contado.
P.D. Antes de oprimir el "Enviar" tengo que copiar todo porque el sistema me desconecta de inmediato. Si no, pierdo lo escrito. Es molesto postear así.
Si mi frágil memoria no me engaña, Perú antes de la GdP estaba en lo que ahora se denomina "default", así que difícilmente algún banquero le iba a prestar dinero. Mas aun considerando su "alto riesgo país", dada su inestabilidad y fragilidad política e institucional (que en definitiva fue la razón profunda de su derrota en la GdP).
PS: No tengo problemas al enviar un mensaje, ¿No será un problema de tu PC/S.O?.
Puede ser. Pero no tengo ese problema con otros foros.
Otra cosa. Quiero rectificar algún término que he empleado. Dije oligarquía, como si las decisiones fueran tomadas por toda esa clase. Debí decir algunos magnates, con puestos o contactos dentro del gobierno.
No toda la oligarquía tenía acciones en el salitre, ni intenciones de tenerlas. Tampoco era intención del gobierno de turno que esa riqueza quedara toda en manos chilenas. Por algo apareció North.
Creo que me dejé llevar por el lenguaje que hablaba en mis tiempos en la universidad...
ilam22 escribió: Esa era la idea del congreso peruano. El problema es que la intención estaba, pero les falló el presidente de ese momento. Pardo los dejó amarrados con Bolivia, y desarmados al ignorar (o no poder cumplir) las intenciones del gobierno. Hay que recordar lo que dijo el Mariscal Castilla: "Si Chile compra un buque, el Perú debe comprar dos".
El que no se haya podido cumplir esta intención de gobierno, no invalida las intenciones al firmar el pacto.
Si se intentó comprar unos blindados iguales o superiores a los de Chile, pero para mantener la capacidad disuasiva, ya durante la guerra se dice se reunió 120,000 libras esterlinas se intentó comprar un acorazado poderoso el Gloire a Francia pero abortó la operación por agentes chilenos, luego a Turquia pero un marino Inglés advirtió a la legación chilena en Londres sobre el negocio en vísperas de que fuese concluido en Constantinoplaa en ambos casos Perú pretendió comprarlos indirectamente (por intermedio de gente extranjera)
El resto es como dices faltó desición en Perú (dandole menos prioridad a que otras necesidades) por comprar los acorazados no durante la guerra sino antes que era mas fácil hacerlo
Al menos hago algo. Quizá pongo medias verdades, pero no medias mentiras. La cosa es simple, y ese es el objetivo del foro, pongan sus alegatos. En lo posible sólo con fuentes chilenas o neutrales. No peruanas o bolivianas.
Bueno suficiente con esto que posteaste anteriormente, amigo, creo nos permite entender el asunto:
José Francisco Vergara, después ministro de la guerra en campaña, escribió lo siguiente en sus memorias:
"Puestos en vía de prosperidad mis intereses y en vísperas de tomar por tercera vez el derrotero de Paris, recibí comunicaciones de La Paz que revelaron los primeros síntomas de la guerra. Estas noticias en vez de alarmarme me llenaron de esperanzas, porque estaba bajo el peso de la convicción de que nos acercábamos a una lucha social. La penuria y el malestar eran tan grandes en Chile que se necesitaba la más pequeña cosa para que estallara un verdadero conflicto entre los que morían de necesidad y los que todavía tenían algo. En estas circunstancias una guerra internacional con Bolivia y el Perú, que tendría forzosamente que tomar parte, era una salvación, y como tal la tomé yo. Apenas se acentuaron estos síntomas principié una porfiada y fervorosa propaganda bélica y creo que llegué a inspirar aversión a algunos de los hombres que en ese tiempo tenían participación en el Gobierno, y a quienes hablaba siempre sobre las ventajas y conveniencias de una inmediata guerra. Sostenía siempre que era una fortuna que se nos presentara la oportunidad de recuperar a Tarapacá, no ya como una dependencia comercial como lo teníamos antes, sino como una adquisición permanente que se incorporaría a nuestro territorio. Muchos de los que me oían me tomaban por un hombre poco cuerdo, pero no faltaban algunos otros que me encontraron razón y participaron de mis opiniones."
P.D. Cuando habla de "recuperar a Tarapacá" debe referirse a Antofagasta.
Vergara fue ministro de gobierno. Como tal, tuvo acceso a la verdadera situación del país al momento de comenzar la guerra. Entonces no podemos decir que lo que escribe es sólo su opinión. Me imagino que se había documentado bien antes de escribir sus memorias.
La causa real fue la económica. Aunque suene feo, la oligarquía chilena sabía manejar el patriotismo del pueblo cuando veía posibles ganancias. La Patagonia no tenía valor para ellos. No sabían del petróleo, gas y otras cosas. ¿Qué hicieron entonces? La entregaron sin problemas, manifestando que no valía nada. Con eso dejaban tranquilo al pueblo. En cambio, con el desierto, la cosa fue distinta. Se manejaron los sentimientos para promover la guerra, y el Combate de Iquique la transformó en una cruzada (a la guerra).
Eso no quita que Daza precipitó la guerra con su actuar. Y que Perú se metió por su propia voluntad en algo que resultó más allá de sus posibilidades. No éramos blancas palomas en esto de la guerra, pero quién encendió la mecha no estaba en Chile ni obedecía a nuestros intereses.
Bueno como dijeron por ahi la guerra ya se veia venir, yo creo que Perú antes de 1872 cuando tenia el poder penso en seguir manteniendo el statu quo, porque le era favorable así, pero para eso cometió el error de así como se penso, llevarlo a la práctica, obteniendo armas modernas.
En tus comentarios pons a Bolivia en el mismo nivel de las fuerzas peruanas. Y por ende llegas-me parece- a la conclusión que Chile se enfrentó a dos fuerzas. Eso es errado. Era una sola fuerza y la Boliviana era irrelevante.
Ahora, el hecho que Perú se halla aliado con un Estado con una nula fuerza militar, creo que fué un error, pero, esto no quita el hecho que tu comparación de Uno contra dos no es lo adecuado.
Si bien es cierto que Bolivia no tenía armada ni poder económico como para comprar algo más, igual hizo algo.
Las batallas que se dieron fueron de infantería. Las artillerías cooperaron poco. En Pisagua fue decisiva la artillería naval, pero fueron las infanterías las que se llevaron el peso. Y acá fue la boliviana la que hizo esa resistencia.
Dolores también es ganada por la infantería, pese al tremendo poder de la artillería. Y Tarapacá es ganada, pese a que los aliados no tenían nada más que infantería.
Lo mismo pasa en Tacna, donde la artillería no rinde de acuerdo a lo esperado por causa del terreno.
¿A qué voy? A que en esa primera parte, donde lo más decisivo de las batallas era el hombre con su fusil, Bolivia si podía contribuir con su esfuerzo. Y de hecho, lo hicieron. No da para decir que eran una fuerza poderosa, pero tampoco para decir que el Perú combatió solo. (Siempre hablando hasta Tacna)
Estimado amigo
La infantería no es el soldado a pie, sino un conjunto de aspectos.Es el soldado debidamente entrenado y motivado, el armamento, la munición y el soporte logistico.
Si simplificas, llegaras a conclusiones erradas. Y sin simplificar, Bolivia era poco o nulo apoyo.
Grumo
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Otra cosa que no logro entender es la casi absoluta inamovilidad de las fuerzas peruanas. Leiva no fue capaz de llegar a Tacna. A Arica era estúpido que fuera. Habría sido un sacrificio inútil. Pero en Tacna sí podría haber ayudado bastante.
Las fuerzas desembarcadas al sur de Lima. Estuvieron todo el tiempo sin problemas. Sólo Sevilla trató de hacer algo, pero no consiguió mucho. La excusa que he visto es que no había medios de transporte, pero resulta que los españoles recorrieron todo 300 años antes. Caminando llegaron a Chile. No pretendo que las fuerzas aliadas hicieran lo mismo, pero sí que algunos desplazamientos se hubieran realizado.
La infantería no es el soldado a pie, sino un conjunto de aspectos.Es el soldado debidamente entrenado y motivado, el armamento, la munición y el soporte logistico.
De acuerdo. Pero todo eso también falló en el lado peruano. Sí estoy de acuerdo en que Bolivia no era una gran ayuda, y más duda me deja eso. ¿Cuál era la intención de firmar un pacto con Bolivia entonces?
Parto del punto que mis opiniones son particulares. Y llego a estas, en base a lo mucho o poco he leído, por lo que el error es una parte esencial e indesligable.
Ubiquemonos en tiempo y espacio. Pierola al mando del Perú, con gran poder. Pierola habia licenciado a la mayor parte de las fuerzas armadas y las habia reemplazado por gente sumisa a su poder. Pese a que ya existía el concepto napoleonico de Brigada (División) , como una organización autosuficiente y con una misión establecida, Pierola, ¡ en pleno siglo XIX!, quería que todo se moviese de acuerdo a su parecer. El defecto de Alemania de tener unica decisión de Hitler, hasta el nivel táctico, tuvo un antecedente en el siglo XIX y con los medios del siglo XIX. Leyva nos e movió porque no tenía orden de moverse.
Sobre tu comparación con los españoles, cuando se tiene la decisión no hya obstáculo que valga, pero, siempre el imponderable pero, las fuerzas españolas eran autosuficientes para su misión, y tenian todo el apoyo logistico de las etnias que veian en ellos sus libertadores de la opresión incaica. No es igual el tren logistico de una fuerza en campaña. En la zona de emergencia, algunos mandos consideraban en su planeamiento la velocidad de 4 kms por hora, pero habia situaciones donde los 4 kms solo podian caminarse en minimo dos días. Por ello, mas que ausencias logisticas es falta de una decisión politica. Pierola temía que Arequipa se sublevase y en plena guerra, prefería tener una fuerza que garantizase su gobierno que defendiese al Perú.
¿Porqué se firmó el Tratado con Bolivia?...Para echar mano del salitre, para seguir una oligarquia peruana en prebendas y mamando una nueva teta , ya que la del guano fue dilapidada. Y . siempre el creo, en los calculos fallaron los que daban a Argentina como participante del Tratado. En esa ucronía, dudo mucho que pese a lo que hiciese Bolivia, ergo el impuesto de 10 centavos, el Estado Chileno no se hubiese embracado en la guerra al tener un potencial enemigo en otro frente y aun no se habia decidido lo de la Patagonia.
Un afectuoso saludo
Grumo
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Los ultimos post , en particular el ultimo que envia Grumo me trae a la memoria esos antiquisimos ( no por ello digo que esten superados) textos de geopolitica de autores que ya ni me acuerdo, en que se habla del "Poder Nacional". recuerdo que entre los "Items" que marcan el poder o falta de el dentro de lo que llamban ( no se si aun lo hacen) poder Nacional se encotraba el factor ESTADO.
Dentro de ello se pregunta por su eficacia en la resolucion de problemas, la presencia o ausencia de corrupcion, su real presencia en todo el territorio nacional, su capacidad y flexibilidad entre los diferente estamentos que lo conforman para llegar a acuerdos con las fuerzas extragubernamentales del momento, su capacidad para diferenciar entre politicas de gobierno y de estado en los diferentes grupos póliticos y mantener las primeras a pesar de los cambios de gobernantes, la adhecion e identificacion de la poblacion con el Estado y varios Etc. que ahora no recuerdo.
En base a ello y considerando un enfrentamiento entre dos paises de fuerzas relativamente similares va a ser casi inevitable que el que cuente con un "MEJOR ESTADO" sea el que salga victorioso.
y en el caso en comento es a todas luces evidente que el Estado chileno ( entendido para las epidermis mas sensibles, como ente politico) era muy superior al peruano, el boliviano casi inexistente.
saludos
Llorad por él, llorad hasta que mojen, mujeres, vuestras lágrimas la tierra, la tierra que él amó, su idolatría.
Llorad, guerreros ásperos de Chile, acostumbrados a montaña y ola, este vacío es como un ventisquero, esta muerte es el mar que nos golpea.
Encontré por ahí un libro boliviano (del año 1977) llamado “Bolivia: Mito y realidad de su enclaustramiento”, de Amado Canelas Orellana. Malo el libro, pero siempre se puede encontrar algo.
Una parte del libro me pareció interesante, y que tiene que ver con lo que comenta Fulvio Boni. Aunque se refiere a Bolivia, también puede ser extensivo a Perú:
“ ...debe mencionarse la no menos significativa diferencia entre las estructuras sociales de Bolivia y Chile durante los primeros decenios de vida independiente e inclusive a lo largo de la primera centuria. En el caso de Bolivia, hemos apreciado que la sociedad boliviana fue una prolongación casi mecánica de la colonial, por lo que en seno no pudo surgir la nueva clase social que institucionalizara su dominio sometiendo a su control el aparato del Estado, el cual, por ello mismo, quedó librado a la discresionalidad del caudillaje militar. En cambio, como anota Aníbal Pinto en “Desarrollo económico y relaciones sociales”, Chile pudo escapar a la etapa “caudillista-militar” que constituyó una experiencia común de la mayor parte de la América Latina. Es verdad que, en una como en otra parte, eran los intereses de la oligarquía terrateniente los que prevalecían dentro la estructura económica. Pero la gran diferencia, no sólo formal sino cualitativa, es que al expresarse esos intereses a través de la autoridad civil, personificada en Chile por Diego Portales, ese país se vio libre de la inestabilidad política y de las pugnas personales que signaron el desenvolvimiento político boliviano. De ahí por qué pudo conformarse un Estado Nacional que más bien respondía a los parámetros europeos de la época que a la medida latinoamericana, es decir, un Estado funcional y eficiente, que si bien respondía a determinados intereses de clase resultaba capaz de engarzar éstos dentro los intereses generales de desarrollo nacional y que por ello mismo llegaba a desenvolverse con un apreciable grado de autonomía respecto a los intereses coyunturales en pugna. Ello explica que Chile pudiese plantearse el logro de determinados objetivos nacionales a largo plazo, y que fuese capaz de arbitrar los medios para alcanzarlos.
Según anota Aníbal Pinto en su estudio citado, la política económica de los primeros decenios posteriores a la independencia, o sea de la “república conservadora”, podría calificarse de marcadamente progresista para su tiempo. Esta calificación la otorga a mérito de la intervención activa que caracterizaba al Estado en el desarrollo económico, con una orientación proteccionista declarada, algo que, por cierto, recién intentaría en Bolivia alrededor de cien años después el primer gobierno del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) luego de tomar el poder el 9 de abril de 1952. Consiguientemente, mientras en Bolivia los caudillos militares y los terratenientes feudales demostraban ser orgánicamente incapaces para ajustar su comportamiento a los intereses a largo plazo del país, conformándose los primeros con disputarse como fieras el escaso botín del presupuesto público y los segundos con mal vivir a costa del trabajo gratuito del indio; en Chile, gobernantes y sectores sociales dominantes desarrollaban su acción con plena conciencia de las limitaciones de su marco geográfico o natural, procurando arrancar a la tierra o al subsuelo los mayores frutos que fuese posible a la vez de ir creando las condiciones que en lo futuro permitiesen superar esas limitaciones, específicamente, avanzar sobre los territorios de Bolivia y el Perú. Esquemáticamente, puede pues hablarse de dos sociedades básicamente antagónicas: una feudal o retrasada, subproducto de la Colonia, la boliviana; y otra capitalista o avanzada, virtualmente un símil europeo, la chilena. Entre una y otra existían casi las mismas diferencias abismales de potencialidad económica y militar que las que se dieron en la época del descubrimiento de América entre los españoles y los indígenas. En este sentido, pese a las demostraciones individuales de heroísmo y sacrificio de bolivianos y peruanos, personificadas en la inmolación de Eduardo Abaroa y Francisco Bolognesi, puede convenirse que, en la guerra del Pacífico, la derrota de Bolivia y Perú era objetivamente inevitable.”
En esa sencilla frase de "Mejor Estado" radica la esencia de la victoria de la GdP. Y cuando hablamos de mejor estado, tambien se refiere al hecho que el estado es la nación judiricamente organizada. Por ende, la nación chilena en la GdP esta mejor organizada juridicamente que la peruana y boliviana, y esta mejor organización se debía a una serie de factores como una noción mucho mayor de nacionalidad, de pertenencia, de permiteme llamarlo de una manera , de "chilenidad", motivos un millón, pero era mayor que la noción de "peruanidad" de estos lares, por ende, mayor que la noción de Estado Peruano.
Sobre el caudillaje, participo a ustedes una atrevida teoría, que la enuncio como atrevida porque requiere de mayor sustento.
Nuestras emancipaciones se debieron a la necesidad de los elementos criollos emergentes de tener una mayor participación, o úncia participaci{on en la administraci{on de lo que ellos consideraban suyo. Este fenomeno se dió debido a la lentitud de la monarquia española para adecuarse a los movimientos liberales así como el descalabro de la invasión napoleónica.
Una vez llegada la independencia, se hizo lo que Ricardo Palma escribió "¿Llegó la independencia?...Baja la goda y pon cualquiera". Es decir, solo se cambiaba de administrador.
Sin embargo irrumpió como un huracán la figura de Bolivar, que tenia el sueño de una america unida en una Gran Colombia, donde iba a ser Dictador Vitalicio y mas prebendas. A los amigos venezolanos no denosto de Bolivar, sino lo pongo en el marco histórico preciso. Para ello, durante su gesta libertaria, arrasó con cualquier cosa que se oponiera a su ideal. Bolivar no peleaba por Venezuela, Colombuia, Perú o Ecuador, sino peleaba para forjar la Gran Colombia, y para ello tenía la obligacion de anular - a la usanza de la epoca- todo lo que se opiniese. Y entre estos estaba el poder local y sus "principales" bajo la expedita norma de la pena de muerte...Cosas de la epoca
Fracasó la Gran Colombia, y se dió un gran vacío de poder, debido a la actuación de Bolivar contra estos poderes locales. Por ello, es un comun denominadro que las naciones bolivarianas tuvimos problemas de caudillaje militar, debido a que la unica organización que se mantuvo incolume fué la militar.
Saludos
Grumo
¡Somos o no pilotos de combate!.... ya, que nos den otra misión y salimos 3 o 4 fierros, rasanteamos hasta donde podamos y si nos van tumbando.... nos tumbaron pues.... pero por lo menos uno llega y rompe.... así no regresemos los demás.... total para eso nos hemos formado, para eso estamos preparados, y si vamos a morir.... bueno nos inmolamos por la patria, es la oportunidad de demostrar lo que somos y valemos”. Coronel FAP Marco Antonio Schenone Oliva , piloto muerto en el Cenepa
Hola a todos, estuve leyendo el anterior hilo sobre Los Mitos de la Guerra del Pacifico y me sorprendio sobremanera que algunos aun pongan en duda la jurisdicción de Bolivia sobre el Litoral, entonces creo que hay que desmitificar esa afirmación de que Bolivia no tuvo mar, y lo expongo a continuacion:
Datos oficiales de la época colonial ponen de manifiesto que el despoblado de Atacama no perteneció jamás a Chile. En efecto, las cédulas reales del 1 de octubre de 1803 y la del 17 de marzo de 1805 establecen definitivamente el límite norte de Chile en el paralelo 25º, 21', 26", es decir, en el río Paposo. De modo que el despoblado de Atacama quedaba fuera del territorio chileno. Las primeras constituciones chilenas corroboran este dato. Por ejemplo, la de 1833 establece claramente que:
"El territorio de Chile se extiende desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos, y desde la Cordillera de los Andes hasta el mar Pacífico".
Al comentar esta constitución, el prestigioso jurisconsulto chileno, don José Victorino Lastarria, aclaró el significado de este Artículo Primero:
"Chile ha extendido siempre su imperio y jurisdicción en el norte hasta el territorio del Paposo y Bahía de Nuestra Señora" (Estudios Políticos y Constitucionales. Constitución de Chile Comentada).
Siendo este el caso, ¿con qué derecho pudo el Presidente Manuel Bulnes Prieto firmar la Ley del 31 de octubre de 1842, mediante la cual se declaraba de propiedad chilena las guaneras ubicadas en el norte hasta el grado 23º, 6' de latitud sur? Es decir, todo el despoblado de Atacama.
"Al fijar el límite norte de Chile en el grado 23 [...], el Presidente Bulnes tomó posesión de comarcas baldías, que creía sinceramente comprendidas en el territorio de la República" (Francisco Antonio Encina, Historia de Chile).
Esto significa que la anexión del despoblado de Atacama, con sus enormes riquezas en nitrato de sodio, bórax, plata, guano, cobre al territorio nacional se basó únicamente en un sentimiento subjetivo del Presidente Bulnes y en la codicia de los grupos económicos de la época. Ningún título de propiedad, legal o histórico, excepto el que da la fuerza.
Esa es la verdad histórica con respecto a los pretendidos derechos de Chile sobre el despoblado de Atacama.
En el presente se enseña que Bolivia nunca tuvo litoral, y que el desierto de Atacama siempre estuvo en territorio chileno, pero tales enseñanzas no concuerdan con las cédulas reales de octubre de 1803 y marzo de 1805, ni con las primeras constituciones chilenas, ni con la autorizada aclaración del señor Lastarria. Este es, pues, uno de los casos en que la verdad ha sido adulterada, y es así como se presenta a los estudiantes en Chile.
A pesar de que se ha demostrado hasta la saciedad que Bolivia nació con una larga franja costera, que corre a lo largo del desierto de Atacama, desde el río Salado hasta el río Loa, algunos desinformados, o mal informados, suelen seguir repitiendo, incansablemente, que este país nunca tuvo costas.
Después de que Chile, sin respaldo jurídico o histórico, dictó la ley del 31 de octubre de 1842, fijara su frontera por el norte en el paralelo 23 (a la altura de la bahía de Mejillones), el litoral boliviano quedó reducido a la extensión que va desde el paralelo 23 hasta el paralelo 21º 27' en el río Loa. Chile reconoció esta franja de litoral como propiedad legítima de Bolivia. Como resultado de la Guerra del Pacífico, Chile "reivindicó" el territorio hasta el paralelo 23. El resto, desde la Bahía de Mejillones hasta el río Loa, lo mantuvo "en custodia" hasta 1904, fecha en que por medio de un tratado Bolivia cedía su litoral a Chile a cambio de algunos requisitos que ellos afirman que Chile no ha cumplido. Por eso quieren que ese tratado se revise.
El escritor chileno Oscar Pinochet de la Barra, nos da más luz sobre esto:
"Afirma [el historiador] Bulnes que [el Presidente] Santa María estaba preocupado por hacer chileno el litoral boliviano , que nos separaba de la recién conquistada provincia peruana de Tarapacá".
"Conviene recordar algo que los chilenos olvidan, y que es importante: los 300 kilómetros de costa y territorio interior bolivianos tenían un doble origen. Desde la desembocadura del Loa (21º 27º) hasta Mejillones (23º), un título aceptado tácitamente por Chile; entre los paralelos 23º y 24º, un título que nacía delos tratados chileno-bolivianos de 1866 y 1874, Chile recuperó, durante la Guerra del Pacífico, este segundo territorio. El primero lo administró por veinte años, de 1884 a 1904, con el deseo de cambiárselo a Bolivia por Tacna y Arica. Comenta Gonzalo Bulnes: 'Lo que tenía en vista era obtener con Tacna y Arica la cesión definitiva del litoral...". (96)
Esa es la razón del siguiente artículo del Pacto de Tregua del 4 de abril de 1884, que especifica:
"II. La República de Chile, durante la vigencia de esta tregua, continuará gobernando con sujeción al régimen político y administrativo que establece la ley chilena, los territorios comprendidos desde el paralelo 23 hasta la desembocadura del río Loa en el Pacífico".
Don Bernardo O'Higgins afirmó también reconoció que, en el mejor de los casos, Chile empezaba por el norte desde la Bahía de Mejillones hacia el sur. En una carta escrita durante su exilio desde Lima el 20 de agosto de 1831, dirigida al capitán Coghlan de la Marina Real Inglesa, él dijo:
" Chile viejo y nuevo se extiende en el Pacífico desde la bahía de Mejillones hasta Nueva Shetland del Sur en latitud 65ª sur".
Con esta declaración, el Padre de la Patria admitía tácitamente que desde ese punto hacia el norte el litoral pertenecía a otro país. ¿A cuál? Dejemos que otro prominente personaje chileno nos dé la respuesta:
"La República no tiene otros límites marítimos al oriente que sus costas patagónicas, desde la embocadura del río Negro hasta el Estrecho de Magallanes, y al occidente, el mar Pacífico, desde el Cabo de Hornos hasta el paralelo de Mejillones".
"Chile occidental [...] se encuentra comprendido entre el paralelo de Mejillones, en la frontera de Bolivia..."
"En el cabo Froward es donde comienza el continente occidental de Chile para terminar en Mejillones, sobre la frontera de Bolivia". (97)
En un estudio sobre la geografía náutica de Bolivia, el capitán de fragata, Sr. Ramón Vidal Gormáz, entrega los siguientes datos:
"La república boliviana, llamada anteriormente Alto Perú, se halla limitada [...] al S. por Chile y al O. por el Océano Pacífico".
" El desierto de Atacama .-- La extensión litoral que se prolonga desde Copiapó, en Chile, hasta el paralelo 20º en el litoral del Perú, por cuatrocientos veinte millas o más [...]. Esta desolada comarca, que mide más de cincuenta mil millas cuadradas, constituye lo que se llama propiamente el desierto de Atacama".
" Límite litoral chileno-boliviano .-- Este límite es el paralelo de 24º S . corriendo desde el mar hasta la parte más culminante de los Andes. Cerca de la playa se ha erigido una pirámide blanca visible desde el mar y se halla, según las operaciones del señor A. Pissis, por 23º 58' 11" de latitud. Por frente a ella se encuentra un farallón llamado la isla del nido y sirve como aquella para señalar en la marina el paralelo de 24º, con muy corta distancia". (98
Un célebre plenipotenciario chileno ante el Gobierno boliviano, envió una nota a la Cancillería de Bolivia el 13 de agosto de 1900 declarando, en parte :
"Es un error muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle, el opinar que Bolivia tiene derecho a exigir un puerto en compensación de su litoral. No hay tal cosa. Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él [...].Terminada la guerra, la nación vencedora impone sus condiciones que exigen el pago de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó el litoral ". (99)
En este párrafo, el Sr. König, en nombre del Gobierno de Chile, reconoce que Bolivia tenía un litoral propio, y que Chile se hizo pago de ese litoral como "pago de los gastos ocasionados".
Además, en una nota que el Ministro de RR. EE. de Chile, Sr. Rafael Errázuriz Urmeneta, envió a sus legaciones en el exterior el 30 de septiembre de 1900 con el propósito de explicar los alcances de las expresiones emitidas por su plenipotenciario en La Paz, se confirma, nuevamente, que a Bolivia aún le quedaba una corta franja de litoral propio:
"Al término de aquella guerra a que fuimos provocados y que tan incalculables sacrificios impuso a nuestro país, el Perú transfirió a Chile, a título de indemnización bélica, su departamento de Tarapacá. Quedó entonces, entre el antiguo límite del norte de Chile y el límite sur del departamento incorporado, es decir, entre el paralelo 23 y la desembocadura del río Loa, una angosta y poco valiosa zona del litoral boliviano , que se interponía como solución de continuidad en el territorio de la república. Faltaba, además, arreglar la indemnización que Bolivia debía por los perjuicios causados en la guerra, en que ella envolvió a tres naciones. Cualquiera de estos dos títulos bastaba para justificar la adquisición por Chile de aquella estrecha faja de suelo que, como queda dicho, no tenía más valor material que el que le diera el trabajo y el capital chileno. Ambos puntos y sobre todo la necesidad fundamental, ineludible, de no dejar interrumpida la continuidad del territorio nacional, imponía a Chile, por la razón de existencia, la posesión del escaso litoral boliviano. La adquisición de Tarapacá, sin la faja de suelo que se interpone entre él y nuestro límite norte, habría sido no sólo irrisoria y peligrosa, sino naturalmente absurda".
Pasando caritativamente por alto la observación del canciller Errázuriz Urmeneta, de que la zona del litoral boliviano era "angosta y poco valiosa", lo cual, evidentemente, se contradice con la declaración de su Ministro König, quien dijo que "el litoral es rico y vale muchos millones; eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale", lo que importa es que el Gobierno de Chile, por medio de su canciller, reconocía que Bolivia tenía litoral propio en el Pacífico, " entre el paralelo 23 y la desembocadura del río Loa ".
Es fácil demostrar que Bolivia nació con litoral propio en las costas del Pacífico. Ni siquiera hay que remitirse a los viejos archivos de Indias, ni sumergirse en las leyes virreinales españolas que se hicieron para establecer los límites de las respectivas audiencias creadas por la Corona. Basta acudir a las fuentes chilenas para dejar el asunto definitivamente zanjado. Yo sólo he mencionado algunos ejemplos, pero la lista puede expandirse considerablemente.