
Linea de vuelo de aviones Grumman S-2E Tracker del Escuadrón Antisubmarino AS-10 de la Armada de Venezuela, en Puerto Cabello, mediados de la década de 1970
Los Bomberos Aeronáuticos del Aeropuerto Internacional Manuel Carlos Piar del estado Bolívar comenzaron a recibir capacitación para atender incendios y procedimientos de evacuación en los aviones de fabricación rusa Sukhoi Su-30Mk2, de la Aviación Militar Bolivariana, en caso de presentarse emergencias en la Base Aérea Luis Apolinar Méndez.
El curso se desarrollará hasta el próximo 28 de abril y cuenta con la presencia de pilotos del Grupo Aéreo de Caza Nº 11, una de las dos unidades de la Aviación que operan este tipo de caza-bombardero en Venezuela.
El facilitador del entrenamiento, capitan José Bolívar, recordó que tanto el Aeropuerto Manuel Carlos Piar como la Base Aérea Luis Apolinar Méndez comparten pista y otras instalaciones, por lo que en caso de emergencias actúa el mismo personal de bomberos.
Los pilotos de los aviones Sukhoi explicarán a los bomberos las consideraciones a tomar en cuenta con respecto a este tipo de aeronaves, así como de los aviones F-16 y otros que hacen uso de esta base.
Como ejemplo de las diferencias entre atender un incendio en un avión comercial o uno de combate, se citó el caso de la complejidad de los cinturones de seguridad, así como el riesgo de expulsar accidentalmente al piloto con su asiento eyector si el rescatista activa la palanca equivocada al intentar auxiliarlo.
En el curso se explican los sistemas de amarre, ubicación de los tanques de combustible,asientos eyectores y mecanismos para abrir la cabina, apagado de emergencia de los motores y desconexión de sus sistemas eléctricos, entre otros aspectos.
Fuente: AVN
El Buque Escuela Simón Bolívar continúa en la travesía de su vigésimo cuarto crucero de instrucción al exterior, luego de haber zarpado el pasado lunes 23 de abril desde Curazao rumbo a Panamá para arribar al puerto de Colón el próximo domingo 29 de abril.
El Embajador sin Fronteras atracó en Willemstad, Curazao, en donde ofreció al llegar una rueda de prensa que captó la atención de los medios de comunicación social de ese país, con el comandante del buque, CN Aníbal Brito Hernández, como vocero.
También autoridades diplomáticas y público en general visitaron las instalaciones de este velero, cuyos tripulantes y cadetes recorrieron distintos puntos de la geografía curazoleña, entre ellos, el museo Kura Hulanda, además de recorrer la ciudad de Willemstad.
Su zarpe se produjo a tempranas horas de este lunes 23 de abril con destino a Panamá, a donde prevé llegar tras seis días de navegación y atracar en el puerto Colón al compás del Alma Llanera y la tradicional melodía “Pajarillo”, tal como lo hace por tradición en cada puerto al que llega.
El 25 de febrero de este año el Buque Escuela Simón Bolívar zarpó desde el Muelle Naval de La Guaira en el estado Vargas con 157 personas a bordo, en una travesía que esta vez incluye varios puertos del continente americano y que tendrá una duración de noventa y ocho días.
En este crucero el embajador de los mares venezolanos ha visitado los puertos de República Dominicana, Canadá, Cuba y Curazao. Actualmente está rumbo a Panamá, para luego seguir su ruta hacia México y Colombia, y así culminar su periplo en junio en La Guaira. En este viaje participan invitados especiales de Brasil, Bolivia, Perú y Uruguay.
Fuente: Deisy Alzolar/Sandra Jiménez - Prensa Dgeco
GUARIPETE escribió:Douglas ayer surfiando la red me tope con la foto que colgaste estuve tentado de hacerlo pero me dio demasiado dolor ver esos Agusta así, ya que el buen Douglas las colgó yo pregunto, Viendo las condiciones que tienen pudieran estos ser recuperados ? o ya los damos por perdidos? yo había oído que algunos de estos iban a ser puestos a punto, de todas formas se me encogió el corazón con la foto.
[ Imagen ]
ahora que uso les daría el ejercito ahora a estos helicópteros?
25 de abril de 2012.- A seis días de que el delegado de la corona española en Venezuela, Vicente Emparan, renunciara a su cargo, el 25 de abril de 1810, el país vio aparecer la semilla de lo que, dos siglos después, es el Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
Hacia el final de aquel mes acontecido fue creada la Secretaría de Guerra y Marina para unirse a los Despachos del Interior y Justicia, Relaciones Exteriores y Hacienda en lo que fue el primer gabinete de la historia republicana, indica una reseña histórica del actual ministerio.
El primer jefe de la cartera militar fue Lino de Clemente y Palacios, venezolano y oficial de la marina, egresado de la Escuela Naval Española. Clemente se había desempeñado por un corto período como síndico (suerte de procurador) de la Junta Suprema de Caracas y en 1814 pasó a formar parte del ejército Libertador.
En mayo de 1810 se llevaron a cabo actos de ascensos, nombramientos, distinciones y retiros a jefes y oficiales de los batallones veteranos y de milicias. El 19 de ese mes se produjo la primera movilización de hombres hasta 60 años de edad para integrarse a los cuerpos de Infantería y Caballería. La Artillería, además, juró lealtad a la Junta Suprema.
Décadas más tarde, el 29 de Julio de 1863, fue establecido el Ministerio de Marina, denominación que se mantiene hasta 1874, cuando pasa a ser el Ministerio de Guerra y Marina.
Con el gobierno provisional que se instaló tras el golpe de Estado a Isaías Medina Angarita, la institución castrense adquiere en 1946 el nombre de Ministerio de Defensa Nacional y, finalmente, en 1951, bajo el mandato de la Junta Militar, pasó a ser Ministerio de la Defensa.
Hoy en día, el Ministerio del Poder Popular para la Defensa consta de dos viceministerios, uno de Educación y otro de Servicios, y su gestión responde a los parámetros del Plan Sucre de Desarrollo Integral de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cuyos ejes jurídico, educativo, doctrinario, logístico y directivo se basan en el concepto de defensa integral de la nación.
Douglas Hernandez escribió:Situación actual de los Agusta A-109 del Ejército Venezolano, foto de Luís Páez:
[ Imagen ]
[ Imagen ]
Respetados foristas, ¿Por qué Venezuela ha abandonado éstos helos de ese modo? Entiendo que el modelo aún goza de un amplio stock de repuestos a nivel internacional, por lo que dudo que hallan sido afectados por el veto. Si realmente planean recuperarlos algún día, que me imagino que sí, ¿cuál es el nombre de la empresa?
Saludos!
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados