Cambio climático: el engaño se descubre
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Re: Cambio climático: el engaño se descubre
Balance hídrico
Precipitación Acumulada
Precipitación % Acumulada / Normal
Humedad del Suelo % Reserva / Máxima
Fuente:
AEMET
Precipitación Acumulada
Precipitación % Acumulada / Normal
Humedad del Suelo % Reserva / Máxima
Fuente:
AEMET
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Re: Cambio climático: el engaño se descubre
Balance hídrico
Precipitación Acumulada
Precipitación % Acumulada / Normal
Humedad del Suelo % Reserva / Máxima
Fuente:
AEMET
Precipitación Acumulada
Precipitación % Acumulada / Normal
Humedad del Suelo % Reserva / Máxima
Fuente:
AEMET
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
- Mauricio
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 25763
- Registrado: 21 Feb 2003, 20:39
Re: Cambio climático: el engaño se descubre
A estos no les ha llegado el memo, alguien que les avise que era un chiste nomás.
http://www.telegraph.co.uk/news/worldne ... hreat.html
http://www.telegraph.co.uk/news/worldne ... hreat.html
Imperialista entregado a las Fuerzas Capitalistas del Mal
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Cambio climático: el engaño se descubre
20/03/2012 El trimestre diciembre-febrero de 2012 ha sido extremadamente seco, con una precipitación media acumulada de 62 mm, lo que supone tan sólo un 30% del valor medio correspondiente a este trimestre. En cuanto a temperaturas, ha resultado más frio de lo normal.
Temperaturas
El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío que tuvo el mes de febrero. La temperatura media trimestral promediada sobre España ha tenido un valor de 7,2 º C que ha quedado 0,6 º C por debajo de su valor medio normal (período de referencia 1971-2000). Ha sido el tercer trimestre invernal mas frío de lo que llevamos de siglo XXI después de los de los años 2004 y 2005.
Temperatura media dic-feb
El trimestre tuvo carácter muy frío en Baleares, la mayor parte del cuadrante suroeste peninsular y algunas áreas de Castilla y León, País Vasco, este de Andalucía, Asturias y zona del Sistema Ibérico; dentro de estas zonas las temperaturas medias se mantuvieron en conjunto en torno a 1º C por debajo de su valor normal. En el resto de España el trimestre tuvo en general carácter frío o normal, con anomalías térmicas inferiores a 1º C. En Canarias las temperaturas del trimestre invernal se situaron, con pequeñas diferencias, en torno a los valores medios normales.
Los meses de diciembre y enero fueron en conjunto ligeramente más cálidos de lo normal, con una anomalía de las temperaturas medias mensuales promediada sobre España de 0,4º C en ambos meses (Periodo de Referencia: 1971-2000). Por el contrario el mes de febrero fue muy frío a extremadamente frío, con una anomalía media de -2,5 º C.
Diciembre tuvo carácter cálido a muy cálido sobre una franja que abarca desde el País Vasco a Murcia, con temperaturas medias que han superado en algunas áreas dentro de esa zona a sus valores normales en más de 1º C. Por el contrario resulto más frío de lo normal en Extremadura, algunas áreas de Andalucía y áreas del oeste de las dos Castillas, con anomalías térmicas negativas que en Extremadura llegaron a alcanzar valores del orden de 1º C. En el resto de la España peninsular el mes fue de temperaturas normales, con valores diurnos algo superiores a los normales y nocturnos algo inferiores a dichos valores. Tanto en Baleares como en Canarias tuvo carácter cálido a muy cálido con temperaturas medias que se mantuvieron en promedio en torno a 1º C por encima del valor medio.
Enero sólo fue más frío de lo normal en Extremadura, mitad occidental de Castilla y León y parte de Andalucía, con anomalías negativas del orden de 1º C en zonas del sur de Extremadura y centro de Castilla y León. En el resto de España resultó más cálido de lo normal, siendo la anomalía térmica superior a 1º C en Navarra, norte de Aragón y zona central de Valencia, así como en general en áreas altas de los sistemas montañosos. En Baleares el mes fue normal, mientras que en Canarias resultó más cálido de lo normal, si bien las anomalías térmicas no alcanzaron el valor de 1º C.
Febrero fue muy frío a extremadamente frío en toda España. Las anomalías de las temperaturas medias mensuales alcanzaron valores negativos superiores a 3º C en Baleares, País Vasco, parte de Castilla y León, sur de Aragón y la mayor parte del tercio sur peninsular. Las anomalías de las temperaturas nocturnas fueron especialmente acusadas y en zonas del cuadrante suroeste peninsular llegaron a alcanzar valores de 5º C a 6º C. En Canarias el mes también tuvo carácter muy frío, con anomalías térmicas en torno a -1º C.
Temperatura dic-feb 2012
Las temperaturas más bajas del trimestre se produjeron durante la ola de frío que afectó a España en la primera decena del mes de febrero, por la irrupción en la Península Ibérica de una masa de aire muy frío y seco procedente del continente europeo. El frío fue especialmente intenso entre los días 3 y 4 de febrero y del 11 al 13, alcanzándose temperaturas mínimas por debajo de -10 º C en zonas altas de los sistemas montañosos y en algunos puntos de las dos mesetas. Así mismo se registraron nevadas a nivel del mar en zonas costeras de la parte más oriental de la vertiente cantábrica y de Baleares. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 4 de febrero en Navacerrada con -14,4º C, seguido de Molina de Aragón con -13,7º C el día 12. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -10,8º C el día 12, y Albacete con -10,4º C y Burgos-Villafría con -10,0º C el día 11. Por otro lado las temperaturas máximas permanecieron por debajo de 0º C en numerosos puntos del interior peninsular, destacando entre capitales de provincia Ávila con -3,7º C de máxima el día 8 de febrero y Soria con -2,9 º C el día 3. Se ha tratado de la ola de frío más importante en conjunto en España desde la que tuvo lugar a finales de enero de 2005, con unas temperaturas medias que dentro del período comprendido entre el 3 y el 14 de febrero se mantuvieron en torno a 4 a 6º C por debajo de los correspondientes valores normales, siendo la anomalía térmica negativa más acusada en Baleares y en el cuadrante nordeste peninsular y menos en Galicia, Extremadura y Andalucía.
Los valores térmicos más elevados del trimestre se registraron en las regiones peninsulares justamente al final del mismo, entre los días 24 y 29 de febrero. Se alcanzaron valores ligeramente superiores a los 25º C en la zona de Valencia. La temperatura máxima más elevada entre estaciones principales fue de 26,5 º C el día 26 de febrero en el observatorio de Valencia-aeropuerto, valor también alcanzado el día 9 de diciembre en el aeropuerto de Tenerife sur. Cabe también destacar las temperaturas elevadas registradas en áreas de Valencia, Murcia y costa este de Andalucía entre los días 5 y 7 de enero, fechas en las que los valores máximos llegaron también a superar ligeramente los 25º C.
Precipitaciones
El trimestre diciembre-febrero ha sido extremadamente seco en España, con una precipitación media acumulada del orden de 62 mm. lo que supone tan sólo un 30 % del valor medio correspondiente a este trimestre. En el gráfico que se adjunta se ha representado la evolución en el tiempo de esta precipitación media desde el año 1947, se puede apreciar que se ha tratado del trimestre invernal más seco en conjunto, con diferencia, de toda la serie histórica iniciada en el año 1947.
Precipitación media dic-feb 2012
En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, éstas sólo se situaron en torno a los valores medios o algo por encima de éstos en algunas áreas de Asturias, Cantabria y País Vasco, especialmente en la zona central de la cordillera cantábrica, mientras que se quedaron por debajo del valor medio, pero por encima del 75% de dicho valor en parte de Baleares, resto de las regiones cantábricas, noroeste de Navarra y extremo norte de Castilla y León. En el resto de España el trimestre fue muy seco a extremadamente seco, de forma que en las regiones de la vertiente atlántica, Cataluña, Canarias, norte de Valencia y buena parte de Aragón las precipitaciones acumuladas quedaron por debajo del 25% de su valor normal. En una extensa zona que abarca la mitad oeste de Cataluña y buena parte de la provincia de Huesca y este de la de Zaragoza, estas precipitaciones invernales no alcanzaron siquiera los 10 mm.
Debido a esta escasez de lluvias en numerosos observatorios, principalmente del tercio occidental, centro, nordeste peninsular y Canarias las precipitaciones trimestrales han sido inferiores a los valores mínimos de las respectivas series históricas.
Precipitación dic-feb 2012
Los tres meses del trimestre invernal fueron igualmente muy secos, con precipitaciones que en ninguno de ellos llegó a alcanzar el 35% del valor medio normal, por lo que el déficit de precipitaciones se fue incrementando de forma gradual a medida que avanzaba la estación.
Diciembre tan sólo fue húmedo a muy húmedo en Cantabria y País Vasco, fue normal en el norte de Galicia, Asturias y Navarra y muy seco en general en el resto de la España peninsular, así como en Baleares y Canarias, de forma que en amplias áreas de la mitad sureste peninsular y de Canarias la precipitación acumulada en el mes no alcanzó los 5 mm.
En Enero las precipitaciones mensuales alcanzaron o superaron los valores normales en Cantabria, norte del País Vasco, Murcia, Valencia y sur de Aragón mientras que en el resto de la España peninsular el mes resultó en general muy seco. En Cataluña, norte de Aragón y la mayor parte de la mitad occidental las precipitaciones mensuales no alcanzaron ni siquiera el 25 % del valor medio. En Baleares el mes fue normal en cuanto a precipitaciones mientras en Canarias resultó seco a muy seco.
Febrero fue húmedo en Baleares, Asturias, Cantabria, extremo norte de Castilla y León y parte del País Vasco, mientras que en el resto de la España peninsular y en Canarias febrero resultó muy seco en general, con precipitaciones mensuales por debajo del 25 % del valor medio. En amplias áreas de Extremadura, oeste de Andalucía y Castilla y León, norte de Valencia y Canarias prácticamente no se registraron precipitaciones a lo largo del mes.
La situación de precipitaciones intensas mas significativa en el trimestre invernal fue la que afectó a zonas de la cordillera cantábrica entre los días 5 y 7 de febrero, con totales acumulados en estos 3 días en algunos puntos del sur de Asturias y Cantabria superiores a los 200 mm, con valores de precipitación diaria superiores a los 120 mm. Por otro lado, entre las precipitaciones acumuladas en un día en observatorios principales destacan los registros del día 16 de Enero con 53,1 mm. en Melilla y 49,6 mm en Valencia.
Fuente:
AEMET
Temperaturas
El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío que tuvo el mes de febrero. La temperatura media trimestral promediada sobre España ha tenido un valor de 7,2 º C que ha quedado 0,6 º C por debajo de su valor medio normal (período de referencia 1971-2000). Ha sido el tercer trimestre invernal mas frío de lo que llevamos de siglo XXI después de los de los años 2004 y 2005.
Temperatura media dic-feb
El trimestre tuvo carácter muy frío en Baleares, la mayor parte del cuadrante suroeste peninsular y algunas áreas de Castilla y León, País Vasco, este de Andalucía, Asturias y zona del Sistema Ibérico; dentro de estas zonas las temperaturas medias se mantuvieron en conjunto en torno a 1º C por debajo de su valor normal. En el resto de España el trimestre tuvo en general carácter frío o normal, con anomalías térmicas inferiores a 1º C. En Canarias las temperaturas del trimestre invernal se situaron, con pequeñas diferencias, en torno a los valores medios normales.
Los meses de diciembre y enero fueron en conjunto ligeramente más cálidos de lo normal, con una anomalía de las temperaturas medias mensuales promediada sobre España de 0,4º C en ambos meses (Periodo de Referencia: 1971-2000). Por el contrario el mes de febrero fue muy frío a extremadamente frío, con una anomalía media de -2,5 º C.
Diciembre tuvo carácter cálido a muy cálido sobre una franja que abarca desde el País Vasco a Murcia, con temperaturas medias que han superado en algunas áreas dentro de esa zona a sus valores normales en más de 1º C. Por el contrario resulto más frío de lo normal en Extremadura, algunas áreas de Andalucía y áreas del oeste de las dos Castillas, con anomalías térmicas negativas que en Extremadura llegaron a alcanzar valores del orden de 1º C. En el resto de la España peninsular el mes fue de temperaturas normales, con valores diurnos algo superiores a los normales y nocturnos algo inferiores a dichos valores. Tanto en Baleares como en Canarias tuvo carácter cálido a muy cálido con temperaturas medias que se mantuvieron en promedio en torno a 1º C por encima del valor medio.
Enero sólo fue más frío de lo normal en Extremadura, mitad occidental de Castilla y León y parte de Andalucía, con anomalías negativas del orden de 1º C en zonas del sur de Extremadura y centro de Castilla y León. En el resto de España resultó más cálido de lo normal, siendo la anomalía térmica superior a 1º C en Navarra, norte de Aragón y zona central de Valencia, así como en general en áreas altas de los sistemas montañosos. En Baleares el mes fue normal, mientras que en Canarias resultó más cálido de lo normal, si bien las anomalías térmicas no alcanzaron el valor de 1º C.
Febrero fue muy frío a extremadamente frío en toda España. Las anomalías de las temperaturas medias mensuales alcanzaron valores negativos superiores a 3º C en Baleares, País Vasco, parte de Castilla y León, sur de Aragón y la mayor parte del tercio sur peninsular. Las anomalías de las temperaturas nocturnas fueron especialmente acusadas y en zonas del cuadrante suroeste peninsular llegaron a alcanzar valores de 5º C a 6º C. En Canarias el mes también tuvo carácter muy frío, con anomalías térmicas en torno a -1º C.
Temperatura dic-feb 2012
Las temperaturas más bajas del trimestre se produjeron durante la ola de frío que afectó a España en la primera decena del mes de febrero, por la irrupción en la Península Ibérica de una masa de aire muy frío y seco procedente del continente europeo. El frío fue especialmente intenso entre los días 3 y 4 de febrero y del 11 al 13, alcanzándose temperaturas mínimas por debajo de -10 º C en zonas altas de los sistemas montañosos y en algunos puntos de las dos mesetas. Así mismo se registraron nevadas a nivel del mar en zonas costeras de la parte más oriental de la vertiente cantábrica y de Baleares. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 4 de febrero en Navacerrada con -14,4º C, seguido de Molina de Aragón con -13,7º C el día 12. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Teruel, con -10,8º C el día 12, y Albacete con -10,4º C y Burgos-Villafría con -10,0º C el día 11. Por otro lado las temperaturas máximas permanecieron por debajo de 0º C en numerosos puntos del interior peninsular, destacando entre capitales de provincia Ávila con -3,7º C de máxima el día 8 de febrero y Soria con -2,9 º C el día 3. Se ha tratado de la ola de frío más importante en conjunto en España desde la que tuvo lugar a finales de enero de 2005, con unas temperaturas medias que dentro del período comprendido entre el 3 y el 14 de febrero se mantuvieron en torno a 4 a 6º C por debajo de los correspondientes valores normales, siendo la anomalía térmica negativa más acusada en Baleares y en el cuadrante nordeste peninsular y menos en Galicia, Extremadura y Andalucía.
Los valores térmicos más elevados del trimestre se registraron en las regiones peninsulares justamente al final del mismo, entre los días 24 y 29 de febrero. Se alcanzaron valores ligeramente superiores a los 25º C en la zona de Valencia. La temperatura máxima más elevada entre estaciones principales fue de 26,5 º C el día 26 de febrero en el observatorio de Valencia-aeropuerto, valor también alcanzado el día 9 de diciembre en el aeropuerto de Tenerife sur. Cabe también destacar las temperaturas elevadas registradas en áreas de Valencia, Murcia y costa este de Andalucía entre los días 5 y 7 de enero, fechas en las que los valores máximos llegaron también a superar ligeramente los 25º C.
Precipitaciones
El trimestre diciembre-febrero ha sido extremadamente seco en España, con una precipitación media acumulada del orden de 62 mm. lo que supone tan sólo un 30 % del valor medio correspondiente a este trimestre. En el gráfico que se adjunta se ha representado la evolución en el tiempo de esta precipitación media desde el año 1947, se puede apreciar que se ha tratado del trimestre invernal más seco en conjunto, con diferencia, de toda la serie histórica iniciada en el año 1947.
Precipitación media dic-feb 2012
En cuanto a la distribución geográfica de las precipitaciones, éstas sólo se situaron en torno a los valores medios o algo por encima de éstos en algunas áreas de Asturias, Cantabria y País Vasco, especialmente en la zona central de la cordillera cantábrica, mientras que se quedaron por debajo del valor medio, pero por encima del 75% de dicho valor en parte de Baleares, resto de las regiones cantábricas, noroeste de Navarra y extremo norte de Castilla y León. En el resto de España el trimestre fue muy seco a extremadamente seco, de forma que en las regiones de la vertiente atlántica, Cataluña, Canarias, norte de Valencia y buena parte de Aragón las precipitaciones acumuladas quedaron por debajo del 25% de su valor normal. En una extensa zona que abarca la mitad oeste de Cataluña y buena parte de la provincia de Huesca y este de la de Zaragoza, estas precipitaciones invernales no alcanzaron siquiera los 10 mm.
Debido a esta escasez de lluvias en numerosos observatorios, principalmente del tercio occidental, centro, nordeste peninsular y Canarias las precipitaciones trimestrales han sido inferiores a los valores mínimos de las respectivas series históricas.
Precipitación dic-feb 2012
Los tres meses del trimestre invernal fueron igualmente muy secos, con precipitaciones que en ninguno de ellos llegó a alcanzar el 35% del valor medio normal, por lo que el déficit de precipitaciones se fue incrementando de forma gradual a medida que avanzaba la estación.
Diciembre tan sólo fue húmedo a muy húmedo en Cantabria y País Vasco, fue normal en el norte de Galicia, Asturias y Navarra y muy seco en general en el resto de la España peninsular, así como en Baleares y Canarias, de forma que en amplias áreas de la mitad sureste peninsular y de Canarias la precipitación acumulada en el mes no alcanzó los 5 mm.
En Enero las precipitaciones mensuales alcanzaron o superaron los valores normales en Cantabria, norte del País Vasco, Murcia, Valencia y sur de Aragón mientras que en el resto de la España peninsular el mes resultó en general muy seco. En Cataluña, norte de Aragón y la mayor parte de la mitad occidental las precipitaciones mensuales no alcanzaron ni siquiera el 25 % del valor medio. En Baleares el mes fue normal en cuanto a precipitaciones mientras en Canarias resultó seco a muy seco.
Febrero fue húmedo en Baleares, Asturias, Cantabria, extremo norte de Castilla y León y parte del País Vasco, mientras que en el resto de la España peninsular y en Canarias febrero resultó muy seco en general, con precipitaciones mensuales por debajo del 25 % del valor medio. En amplias áreas de Extremadura, oeste de Andalucía y Castilla y León, norte de Valencia y Canarias prácticamente no se registraron precipitaciones a lo largo del mes.
La situación de precipitaciones intensas mas significativa en el trimestre invernal fue la que afectó a zonas de la cordillera cantábrica entre los días 5 y 7 de febrero, con totales acumulados en estos 3 días en algunos puntos del sur de Asturias y Cantabria superiores a los 200 mm, con valores de precipitación diaria superiores a los 120 mm. Por otro lado, entre las precipitaciones acumuladas en un día en observatorios principales destacan los registros del día 16 de Enero con 53,1 mm. en Melilla y 49,6 mm en Valencia.
Fuente:
AEMET
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Cambio climático: el engaño se descubre
27/03/2012 AEMET y el Instituto de Meteorología portugués (IM) acaban de publicar el Atlas Climático de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores, que se ha generado a partir de los datos de las redes meteorológicas nacionales de España y Portugal y que completa el Atlas Climático Ibérico editado el año pasado.
El atlas climático constituye un medio de presentar, de forma gráfica, una síntesis de los conocimientos referentes al clima de un país o de una región, que se destina a un gran abanico de usuarios. El nuevo Atlas Climático pretende describir las principales características climatológicas de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores, conforme a lo acordado entre los Servicios Meteorológicos de Portugal (IM, IP) y de España (AEMET), complementando el Atlas Climático Ibérico editado anteriormente.
La información básica utilizada en la elaboración del Atlas ha sido la de las normales climatológicas (valores medios) correspondientes al período 1971-2000. Los elementos climáticos que constan en este volumen son la temperatura del aire y la precipitación, tomando como base los datos de observación de estaciones meteorológicas y pluviométricas de las redes nacionales de Portugal y España.
Temperatura media de las máximas en los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores (1971-2000)
http://www.aemet.es/documentos/es/conoc ... __Baja.pdf
Fuente:
AEMET
http://www.aemet.es/es/noticias/2012/03 ... acaronesia
http://www.aemet.es
El atlas climático constituye un medio de presentar, de forma gráfica, una síntesis de los conocimientos referentes al clima de un país o de una región, que se destina a un gran abanico de usuarios. El nuevo Atlas Climático pretende describir las principales características climatológicas de los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores, conforme a lo acordado entre los Servicios Meteorológicos de Portugal (IM, IP) y de España (AEMET), complementando el Atlas Climático Ibérico editado anteriormente.
La información básica utilizada en la elaboración del Atlas ha sido la de las normales climatológicas (valores medios) correspondientes al período 1971-2000. Los elementos climáticos que constan en este volumen son la temperatura del aire y la precipitación, tomando como base los datos de observación de estaciones meteorológicas y pluviométricas de las redes nacionales de Portugal y España.
Temperatura media de las máximas en los archipiélagos de Canarias, Madeira y Azores (1971-2000)
http://www.aemet.es/documentos/es/conoc ... __Baja.pdf
Fuente:
AEMET
http://www.aemet.es/es/noticias/2012/03 ... acaronesia
http://www.aemet.es
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Cambio climático: el engaño se descubre
Analisis estacional
http://www.aemet.es/es/serviciosclimati ... estacional
Os recomiendo que busquéis vuestra provincia y veáis los resúmenes, son muy sencillitos y visuales.
http://www.aemet.es/es/serviciosclimati ... estacional
Os recomiendo que busquéis vuestra provincia y veáis los resúmenes, son muy sencillitos y visuales.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
- ElCiD
- General de Cuerpo de Ejército
- Mensajes: 8134
- Registrado: 04 Dic 2003, 11:40
- Ubicación: Jerez
Cambio climático: el engaño se descubre
Buenas:
Quisiera opiniones sobre los efectos del cambio en los polos magnéticos. No sé sabe bien si la disminución en la potencia del campo actualmente se debe a que habrá una inversión en breve... y si la hubiera y sigue disminuyendo esa potencia en como afectaría al clima las particulas que nos llegan del Sol. Al menos se sabe que el Homo Erectus sobrevivio a la última inversion...
Quisiera opiniones sobre los efectos del cambio en los polos magnéticos. No sé sabe bien si la disminución en la potencia del campo actualmente se debe a que habrá una inversión en breve... y si la hubiera y sigue disminuyendo esa potencia en como afectaría al clima las particulas que nos llegan del Sol. Al menos se sabe que el Homo Erectus sobrevivio a la última inversion...
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Cambio climático: el engaño se descubre
ElCiD escribió:Buenas:
Quisiera opiniones sobre los efectos del cambio en los polos magnéticos. No sé sabe bien si la disminución en la potencia del campo actualmente se debe a que habrá una inversión en breve... y si la hubiera y sigue disminuyendo esa potencia en como afectaría al clima las particulas que nos llegan del Sol. Al menos se sabe que el Homo Erectus sobrevivio a la última inversion...
Los seres vivos sobrevivirían y nosotros con ellos.
Por otro lado no es especialmente extraño geologicamente hablando, el periodo de recurrencia es de 300.000 años, aunque en este caso es muy irregular, pero se calcula entre 4 y 5 veces por cada millón de años y este planeta tiene 4500 millones de años.
A nosotros nos afectaría especialmente en la tecnología, pensemos que los sistemas de guía fallarían estrepitosamente. Y lo más grave, la actividad solar en forma de tormentas solares y vientos solar actúan como pulsos electromagnéticos.
Imaginad una tormenta solar importante (hace un mes hubo una) con un campo electromagnético debilitado... las particulas solares podrían atravesar la atmósfera y actuar como un pulso electromagnético a nivel global que lo destrozaría todo y en cuestión de minutos.
Respecto a la intensidad de nuestro campo, no se ven alteraciones importantes. desde el siglo XIX se estima que la intensidad disminuyo un 10% nada que resalte si se compara con los datos de paleomagnetismo (son disminuciones/aumentos dentro de lo normal). De igual modo la posición del polo norte/sur magnético no ofrece variaciones anormales ( variaciones de entre 10 hasta 40 km anuales).
Nada anormal.
Antes de un cambio de polaridad los polos pierden estabilidad apareciendo el norte magnético en zonas como el ecuador o incluso teniendo varios a la vez.
http://ciencia.nasa.gov/science-at-nasa ... eticfield/
Este link de la nasa te lo explica muy bien.
De todos modos no soy geólogo ni físico así que no soy el más adecuado para darte una respuesta técnica.
Algo muy interesante es como afectaría al clima.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
- ElCiD
- General de Cuerpo de Ejército
- Mensajes: 8134
- Registrado: 04 Dic 2003, 11:40
- Ubicación: Jerez
Cambio climático: el engaño se descubre
Muy interesante Nou...
Yo tengo entendido que en visperas de un cambio, la pontencia del campo magnético disminuye drásticamente. El problema es que no se sabe cuanto tiempo se llevaría el campo magnético mermado hasta que volviera a recuperarse, y ahí es donde entra el peligro que nos llega del espacio y en como afectaría al clima. Igual no es suficiente para causar una extinción, lo que no significa que no nos joda bastante ...
Yo tengo entendido que en visperas de un cambio, la pontencia del campo magnético disminuye drásticamente. El problema es que no se sabe cuanto tiempo se llevaría el campo magnético mermado hasta que volviera a recuperarse, y ahí es donde entra el peligro que nos llega del espacio y en como afectaría al clima. Igual no es suficiente para causar una extinción, lo que no significa que no nos joda bastante ...
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Cambio climático: el engaño se descubre
ElCiD escribió:Muy interesante Nou...
Yo tengo entendido que en visperas de un cambio, la pontencia del campo magnético disminuye drásticamente. El problema es que no se sabe cuanto tiempo se llevaría el campo magnético mermado hasta que volviera a recuperarse, y ahí es donde entra el peligro que nos llega del espacio y en como afectaría al clima. Igual no es suficiente para causar una extinción, lo que no significa que no nos joda bastante ...
Es un proceso muy rápido geologicamente hablando, comparado a una escala humana puede ser más largo.
¿Habéis jugado con peonzas? Cuando una esta a punto a caer que empieza a hacer movimientos erráticos, eso le pasaría al campo. Y mejor hablemos de un campo muy debilitado que apenas nos protegería no realmente de uno muerto del todo.
Y como te puedes imaginar para nuestra forma de vida dependiente de la tecnología seria muy peligroso.
Sobre el clima, en teoría entraría más energía al sistema. Por otro lado entrarían más partículas cósmicas los cuales (teóricamente) regulan en parte la nubosidad terrestre y según la nubosidad la refrigeración es mayor o menor.
Pero poco podemos hacer contra un cambio de polaridad, supera nuestro limitado margen de maniobra.
Este tema es como si nos impacta un asteroide...no sucederá y si sucede poco podemos hacer.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Cambio climático: el engaño se descubre
09/04/2012 Marzo ha sido más cálido de lo normal, con una temperatura media de 11,6 ºC, que supera en 1,0 ºC a la normal del mes. En cuanto a precipitaciones, fue más seco de lo normal, con una media de 24 mm., en torno a la mitad del valor normal.
Resumen sinóptico del mes.
A lo largo de la primera mitad del mes, el vórtice circumpolar se caracterizó por una circulación muy meridiana sobre el Atlántico norte y Europa. Un flujo relativamente frecuente en esta época del año, de norte a sur y sur a norte siguiendo los meridianos, con dorsales marcadas situadas en el Atlántico oriental o el oeste de Europa y la formación de bajas desprendidas en latitudes en torno a los 40º N, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo. La ubicación del eje de la dorsal dio lugar a que la circulación sobre la Península fuese del sur, o zonal del oeste, en los primeros días del mes y marcadamente del norte y de cierta intensidad entre los días 6 y 15. Esa persistencia de la dorsal sobre el Atlántico oriental es poco habitual. En superficie se dieron altas presiones a lo largo de toda esta primera mitad del mes, con una situación de calma los primeros días, y de entrada de vientos fríos del noreste posteriormente, según la ubicación del anticiclón. La entrada de aire frío afectó principalmente a las zonas de la costa Mediterránea y a las islas Baleares, mientras que en el resto la característica dominante fue la baja humedad del aire.
En los primeros días de la segunda mitad del mes se produjo un cambio de la circulación en altura y la Península quedó ubicada bajo una vaguada que se fue trasladando hacia el este y, después de un par de días de transición, con una circulación casi zonal, la situación atmosférica estuvo de nuevo dominada por una dorsal marcada de eje situado en el Atlántico oriental. Los tres últimos días del mes, una bifurcación del vórtice a la altura de las Azores provocó una situación del bloqueo entre los meridanos 20º W y 10º E. Mientras la rama alta formaba una dorsal sobre el oeste de Europa, la rama baja se cerraba en una baja sobre el golfo de Cádiz. Y en superficie se daban altas presiones sobre las islas británicas y bajas en el golfo de Cádiz. Excepto estos tres últimos días y los días del paso de la vaguada, se dio un predominio de las altas presiones con aire estable y seco.
Se puede resaltar que el mes comenzó y terminó con una circulación similar del vórtice circumpolar, la correspondiente a una dorsal muy marcada sobre el Atlántico oriental y el oeste de Europa, y una baja desprendida ubicada al suroeste de la península Ibérica.
A excepción de unos pocos días a mitad del mes y al comienzo y final de la tercera decena, el régimen de los alisos dominó en las islas Canarias.
La NAO (Oscilación del Atlántico Norte) se mantuvo en fase positiva casi todos los dias del mes, con valores cercanos o superiores a la unidad hasta el día 17, en el que comenzaron a disminuir hasta valores de 0,5 unidades de desviación estándar. Durante dos pasó a fase negativa con valores débiles, se recuperó cuatro días y volvió a valores negativos pero cercanos a cero.
Sinóptico-03-12
Temperaturas.
Marzo ha sido más cálido de lo normal en el conjunto de España, con una temperatura media mensual de 11,6º C, valor que supera en 1,0 º C al normal de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes ha tenido carácter muy cálido en Galicia, norte de Castilla y León, tercio nordeste peninsular y algunas zonas del centro, mientras que en el resto de las regiones peninsulares tuvo carácter cálido, con excepción de las áreas del tercio sureste peninsular donde resultó normal a frío. Las anomalías de las temperaturas medias mensuales alcanzaron valores positivos superiores a 2º C en gran parte de Galicia, así como en el noroeste de Castilla y León, norte de Aragón y puntos del Sistema Central, mientras que oscilaron en general entre 1º C y 2º C en el resto de la mitad norte peninsular. Tan sólo en la franja sureste peninsular las temperaturas medias de marzo quedaron por debajo de lo normal, si bien la anomalía negativa no alcanzó el valor de 1º C. Tanto en Baleares como en Canarias las temperaturas se situaron en general cerca de sus valores normales.
Las temperaturas más elevadas de marzo se registraron en general entre los días 14 y 15, si se exceptúa Galicia que tuvo un episodio de temperaturas altas entre los días 26 y 28. Las temperaturas máximas más altas de marzo superaron los 25º C en la mayor parte de los observatorios de la mitad sur peninsular así como en amplias áreas del cuadrante nordeste y de Galicia, alcanzando valores ligeramente por encima de 30º C en el sur de la isla de Tenerife y muy próximos a dicho valor en el bajo Guadalquivir y provincia de Orense. La temperatura máxima más elevada entre estaciones principales fue de 31,2º C y se registró el día 17 en el observatorio de Tenerife-aeropuerto Reina Sofía, mientras que en la península el valor más alto se observó en Córdoba el día 14 con 29,5º C, seguido de Orense con 29,2º C el día 26. En el observatorio de Cáceres el día 29, con 26,4º C de máxima se superó el valor máximo absoluto de marzo, con serie iniciada en 1983.
Las temperaturas mínimas más bajas se registraron a finales de la primera decena y durante el episodio de bajas temperaturas, acompañado de precipitaciones en forma de nieve en cotas bajas que se registró el día 21 y que afectó principalmente al centro y al cuadrante sureste peninsular. En puntos del interior de Murcia, sureste de Castilla La Mancha y este de Andalucía se registraron nevadas copiosas, inusuales para finales de marzo. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 20 del mes en Navacerrada con -7,8º C, seguido de Molina de Aragón con -7,6º C el día 19. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Guadalajara con -5,3º C el día 7, León con -5,2º C el día 5 y Salamanca- Matacán con -4,6º C el día 22.
Temperatura-03-12
Precipitaciones.
Como viene sucediendo desde el pasado mes de diciembre, marzo ha sido más seco de lo normal en la mayor parte de España, con una precipitación media a nivel nacional del orden de 24 mm., valor que supone en torno a la mitad del valor normal para este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trata del mes de marzo más seco desde el año 1997.
Sólo en Murcia, sureste de Castilla La Mancha, extremo suroeste de Andalucía y la mayor parte de Valencia y Cataluña las precipitaciones mensuales alcanzaron o superaron los valores normales, mientras que en el resto de la España peninsular, así como en Baleares y Canarias, marzo resultó seco, incluso muy seco en el cuadrante noroeste, Extremadura, Canarias y gran parte de Andalucía, con precipitaciones que en general no alcanzaron en estas zonas ni siquiera el 25 % del valor medio normal. En Canarias y en extensas áreas del centro de Extremadura prácticamente no se registraron precipitaciones a lo largo del mes.
La primera decena fue bastante seca en general y solamente se produjeron precipitaciones superiores a los 10 mm. en Mallorca, Menorca, el País Vasco y oeste de Galicia así como en algunos puntos del centro de Castilla y León y extremo sur de Andalucía.
La segunda decena de marzo fue en la que se registraron precipitaciones más importantes, que afectaron principalmente a las regiones del norte peninsular y a las de la vertiente mediterránea. Las precipitaciones más copiosas se registraron el día 20 en algunas áreas del norte de Alicante y sur de Valencia, donde localmente se acumularon cantidades superiores a los 150 mm.
En la tercera decena las precipitaciones sólo afectaron al extremo oeste de Andalucía, al nordeste peninsular y de forma más débil a algunas áreas del centro. Los totales acumulados superaron los 40 mm. en el suroeste de Huelva y en la mitad oriental de los Pirineos.
La situación más significativa de precipitaciones intensas que se registró este mes fue la que afectó a algunas zonas de las comunidades de Murcia y Valencia el día 20 de marzo, con totales acumulados en 24 horas superiores a 150 mm. en algunos puntos del norte de Alicante y sur de Valencia. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en marzo la más importante fue la registrada el día 22 en Girona-aeropuerto con 35,1 mm.
Precipitación-03-12
Fuente:
AEMET.
Resumen sinóptico del mes.
A lo largo de la primera mitad del mes, el vórtice circumpolar se caracterizó por una circulación muy meridiana sobre el Atlántico norte y Europa. Un flujo relativamente frecuente en esta época del año, de norte a sur y sur a norte siguiendo los meridianos, con dorsales marcadas situadas en el Atlántico oriental o el oeste de Europa y la formación de bajas desprendidas en latitudes en torno a los 40º N, tanto en el Atlántico como en el Mediterráneo. La ubicación del eje de la dorsal dio lugar a que la circulación sobre la Península fuese del sur, o zonal del oeste, en los primeros días del mes y marcadamente del norte y de cierta intensidad entre los días 6 y 15. Esa persistencia de la dorsal sobre el Atlántico oriental es poco habitual. En superficie se dieron altas presiones a lo largo de toda esta primera mitad del mes, con una situación de calma los primeros días, y de entrada de vientos fríos del noreste posteriormente, según la ubicación del anticiclón. La entrada de aire frío afectó principalmente a las zonas de la costa Mediterránea y a las islas Baleares, mientras que en el resto la característica dominante fue la baja humedad del aire.
En los primeros días de la segunda mitad del mes se produjo un cambio de la circulación en altura y la Península quedó ubicada bajo una vaguada que se fue trasladando hacia el este y, después de un par de días de transición, con una circulación casi zonal, la situación atmosférica estuvo de nuevo dominada por una dorsal marcada de eje situado en el Atlántico oriental. Los tres últimos días del mes, una bifurcación del vórtice a la altura de las Azores provocó una situación del bloqueo entre los meridanos 20º W y 10º E. Mientras la rama alta formaba una dorsal sobre el oeste de Europa, la rama baja se cerraba en una baja sobre el golfo de Cádiz. Y en superficie se daban altas presiones sobre las islas británicas y bajas en el golfo de Cádiz. Excepto estos tres últimos días y los días del paso de la vaguada, se dio un predominio de las altas presiones con aire estable y seco.
Se puede resaltar que el mes comenzó y terminó con una circulación similar del vórtice circumpolar, la correspondiente a una dorsal muy marcada sobre el Atlántico oriental y el oeste de Europa, y una baja desprendida ubicada al suroeste de la península Ibérica.
A excepción de unos pocos días a mitad del mes y al comienzo y final de la tercera decena, el régimen de los alisos dominó en las islas Canarias.
La NAO (Oscilación del Atlántico Norte) se mantuvo en fase positiva casi todos los dias del mes, con valores cercanos o superiores a la unidad hasta el día 17, en el que comenzaron a disminuir hasta valores de 0,5 unidades de desviación estándar. Durante dos pasó a fase negativa con valores débiles, se recuperó cuatro días y volvió a valores negativos pero cercanos a cero.
Sinóptico-03-12
Temperaturas.
Marzo ha sido más cálido de lo normal en el conjunto de España, con una temperatura media mensual de 11,6º C, valor que supera en 1,0 º C al normal de este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000).
El mes ha tenido carácter muy cálido en Galicia, norte de Castilla y León, tercio nordeste peninsular y algunas zonas del centro, mientras que en el resto de las regiones peninsulares tuvo carácter cálido, con excepción de las áreas del tercio sureste peninsular donde resultó normal a frío. Las anomalías de las temperaturas medias mensuales alcanzaron valores positivos superiores a 2º C en gran parte de Galicia, así como en el noroeste de Castilla y León, norte de Aragón y puntos del Sistema Central, mientras que oscilaron en general entre 1º C y 2º C en el resto de la mitad norte peninsular. Tan sólo en la franja sureste peninsular las temperaturas medias de marzo quedaron por debajo de lo normal, si bien la anomalía negativa no alcanzó el valor de 1º C. Tanto en Baleares como en Canarias las temperaturas se situaron en general cerca de sus valores normales.
Las temperaturas más elevadas de marzo se registraron en general entre los días 14 y 15, si se exceptúa Galicia que tuvo un episodio de temperaturas altas entre los días 26 y 28. Las temperaturas máximas más altas de marzo superaron los 25º C en la mayor parte de los observatorios de la mitad sur peninsular así como en amplias áreas del cuadrante nordeste y de Galicia, alcanzando valores ligeramente por encima de 30º C en el sur de la isla de Tenerife y muy próximos a dicho valor en el bajo Guadalquivir y provincia de Orense. La temperatura máxima más elevada entre estaciones principales fue de 31,2º C y se registró el día 17 en el observatorio de Tenerife-aeropuerto Reina Sofía, mientras que en la península el valor más alto se observó en Córdoba el día 14 con 29,5º C, seguido de Orense con 29,2º C el día 26. En el observatorio de Cáceres el día 29, con 26,4º C de máxima se superó el valor máximo absoluto de marzo, con serie iniciada en 1983.
Las temperaturas mínimas más bajas se registraron a finales de la primera decena y durante el episodio de bajas temperaturas, acompañado de precipitaciones en forma de nieve en cotas bajas que se registró el día 21 y que afectó principalmente al centro y al cuadrante sureste peninsular. En puntos del interior de Murcia, sureste de Castilla La Mancha y este de Andalucía se registraron nevadas copiosas, inusuales para finales de marzo. El valor mínimo en estaciones principales se registró el día 20 del mes en Navacerrada con -7,8º C, seguido de Molina de Aragón con -7,6º C el día 19. Entre capitales de provincia destacan los valores registrados en Guadalajara con -5,3º C el día 7, León con -5,2º C el día 5 y Salamanca- Matacán con -4,6º C el día 22.
Temperatura-03-12
Precipitaciones.
Como viene sucediendo desde el pasado mes de diciembre, marzo ha sido más seco de lo normal en la mayor parte de España, con una precipitación media a nivel nacional del orden de 24 mm., valor que supone en torno a la mitad del valor normal para este mes (Periodo de Referencia: 1971-2000). Se trata del mes de marzo más seco desde el año 1997.
Sólo en Murcia, sureste de Castilla La Mancha, extremo suroeste de Andalucía y la mayor parte de Valencia y Cataluña las precipitaciones mensuales alcanzaron o superaron los valores normales, mientras que en el resto de la España peninsular, así como en Baleares y Canarias, marzo resultó seco, incluso muy seco en el cuadrante noroeste, Extremadura, Canarias y gran parte de Andalucía, con precipitaciones que en general no alcanzaron en estas zonas ni siquiera el 25 % del valor medio normal. En Canarias y en extensas áreas del centro de Extremadura prácticamente no se registraron precipitaciones a lo largo del mes.
La primera decena fue bastante seca en general y solamente se produjeron precipitaciones superiores a los 10 mm. en Mallorca, Menorca, el País Vasco y oeste de Galicia así como en algunos puntos del centro de Castilla y León y extremo sur de Andalucía.
La segunda decena de marzo fue en la que se registraron precipitaciones más importantes, que afectaron principalmente a las regiones del norte peninsular y a las de la vertiente mediterránea. Las precipitaciones más copiosas se registraron el día 20 en algunas áreas del norte de Alicante y sur de Valencia, donde localmente se acumularon cantidades superiores a los 150 mm.
En la tercera decena las precipitaciones sólo afectaron al extremo oeste de Andalucía, al nordeste peninsular y de forma más débil a algunas áreas del centro. Los totales acumulados superaron los 40 mm. en el suroeste de Huelva y en la mitad oriental de los Pirineos.
La situación más significativa de precipitaciones intensas que se registró este mes fue la que afectó a algunas zonas de las comunidades de Murcia y Valencia el día 20 de marzo, con totales acumulados en 24 horas superiores a 150 mm. en algunos puntos del norte de Alicante y sur de Valencia. Entre las precipitaciones diarias acumuladas en observatorios principales en marzo la más importante fue la registrada el día 22 en Girona-aeropuerto con 35,1 mm.
Precipitación-03-12
Fuente:
AEMET.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- Coronel
- Mensajes: 3123
- Registrado: 30 Oct 2008, 02:58
Cambio climático: el engaño se descubre
Una MEDICANE el 05 de Noviembre 2011.
Licenciado en Geografía, Técnico en Gestión Ambiental y Planificación Territorial
-
- General
- Mensajes: 15826
- Registrado: 28 Jul 2007, 18:18
- Ubicación: hoy aquí, mañana ya veremos
Cambio climático: el engaño se descubre
Récord de energía eléctrica: El viento ha llegado a producir el 60,46% de la demanda peninsular de electricidad esta madrugada con 12.757 millones de MW frente a 21.098, con lo que supera el máximo anterior del 59,63% de noviembre, informa REE http://cort.as/1slO
Voltaren!, Voltaren!!...a por ellos!! ..oe!!...a por ellos oe!!.
Uy!!..ya no, ahora no hay que subirles el sueldo
Uy!!..ya no, ahora no hay que subirles el sueldo
- Llanero
- Suboficial Primero
- Mensajes: 614
- Registrado: 29 Ene 2012, 03:14
- Ubicación: En el norte
- Llanero
- Suboficial Primero
- Mensajes: 614
- Registrado: 29 Ene 2012, 03:14
- Ubicación: En el norte
Cambio climático: el engaño se descubre
¿ Cambio estacional ?. Habrá que seguir con atención la evolución de las investigaciones. En todo caso, más madera para los calentólogos.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/2 ... 80175.html
http://www.esa.int/esaCP/SEM1PENW91H_Spain_0.html
Cordiales saludos
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/2 ... 80175.html
http://www.esa.int/esaCP/SEM1PENW91H_Spain_0.html
Cordiales saludos
ספרד תמיד עם ישראל
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados