Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.
Avatar de Usuario
Batalla de Matasiete
Coronel
Coronel
Mensajes: 3635
Registrado: 18 Ago 2008, 13:54
Ubicación: Venezuela

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Batalla de Matasiete »

Abro este tema para trata todo lo que tenga que ver con los Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua.

Lo inicio con un articulo de prensa de hoy 31 de agosto:


-/-


Nicaragua ejerce soberanía al este meridiano 82, que Colombia dice es límite
31 de agosto de 2012 • 22:05


El jefe del Ejército de Nicaragua, el general Julio César Avilés, aseguró hoy que han ejercido soberanía al este del meridiano 82, que Colombia argumenta sirve de límite entre ambos países en el mar Caribe.

El jefe militar hizo el anuncio durante un discurso en ocasión del 33 aniversario de constitución del Ejército nicaragüense y a "pocos meses", según dijo, de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, se pronuncie sobre el contencioso entre Colombia y Nicaragua.

"Queremos informarle que el Ejército de Nicaragua con valientes y firmes oficiales han hecho ejercicio soberano al este del meridiano 82, volando, navegando y capturando embarcaciones no autorizadas por las leyes nicaragüenses a faenar en esas aguas que nos pertenecen", enfatizó.

Indicó que, en cumplimiento de esas misiones, han surcado los cielos con sus aviones "muy al este del meridiano 82, cercano al meridiano 80 y al norte de paralelo 15".

"En estas heroicas, patrióticas, firmes y valientes misiones, nuestra Fuerza Naval ha capturado embarcaciones pesqueras de diferentes nacionalidades, incluidas varias de bandera colombiana", continuó.

El Gobierno colombiano alega que el meridiano 82 sigue como límite marítimo con Nicaragua en el Caribe, con base en el Tratado Esguerra-Bárcenas, de 1928, que es desconocido por el Gobierno de Managua.

Nicaragua demandó ante la CIJ a Colombia en 2001 tras haber declarado inválido un acuerdo bilateral limítrofe de 1928, por considerar que fue firmado cuando su territorio estaba ocupado por Estados Unidos.

El pasado 9 de mayo la CIJ empezó las deliberaciones sobre el litigio que enfrenta a Nicaragua con Colombia sobre la soberanía del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la frontera marítima entre ambos países.

En 2007, y como respuesta a objeciones preliminares planteadas por Colombia, la CIJ reconoció la soberanía colombiana sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a la vez que se declaró competente para dirimir en el conflicto sobre la frontera marítima entre los dos países.

El general Avilés dijo confiar en que el fallo de la CIJ hará justicia y le dará la razón a Nicaragua "reconociendo que los mares nicaragüenses están mucho más allá al este del meridiano 82, por lo que esos grandes espacios de mar nos exigirán mayores esfuerzos".

El acto de aniversario del Ejército fue encabezado por el presidente del país, Daniel Ortega, quien dijo que esas "labores de vigilancia" en el Caribe "se vienen realizando desde hace buen tiempo".

Durante la celebración, Ortega condecoró, con la orden Ejército de Nicaragua, al coronel general Alexander Nikolaevich Postnikov, jefe sustituto del Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia, que asiste a la celebración.


http://bit.ly/PJgZ6Y


Avatar de Usuario
Batalla de Matasiete
Coronel
Coronel
Mensajes: 3635
Registrado: 18 Ago 2008, 13:54
Ubicación: Venezuela

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Batalla de Matasiete »

Nicaragua
El litigio territorial Colombia-Nicaragua

Desde hace casi 200 años Colombia disputa a Nicaragua parte de su territorio en aguas del Caribe. Desde hace más de 12 años el gobierno de Nicaragua viene luchando por hacer valer sus derechos. Esta es una breve historia de ese conflicto.

Augusto Zamora


Un mínimo y anómalo documento colonial de 1803 - que tuvo vigencia formal durante escasos 3 años y que nunca tuvo consecuencias prácticas - ha servido hasta hoy para que Colombia dispute a Nicaragua islas y cayos que, por geografía y por historia son parte del territorio centroamericano y más específicamente, del territorio nicaragüense, pues se encuentran claramente ubicados frente a nuestras costas. En litigio están también los límites de la plataforma marina - riquísima en pesca y minerales - en la que se encuentran estas islas y cayos.

La Cancillería nicaragüense está decidida a llevar la disputa territorial a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, mientras el gobierno colombiano refuerza su presencia militar en la extensa zona en disputa y ha reiterado en recientes declaraciones del nuevo Presidente su "derecho" a estos territorios. "Quiero dejar el problema resuelto al terminar mi mandato", ha declarado la Presidenta Chamorro, mientras técnicos y juristas van preparando el camino para que la resolución sea favorable a Nicaragua.

La historia de este diferendo es larga y refleja rasgos característicos de la geopolítica latinoamericana en este siglo XX. A continuación, algunos datos necesarios para situar mejor los orígenes y razones del litigio entre Nicaragua y Colombia.

Todo comenzó a finales del siglo XVIII

Lo primero que hay que tener en cuenta es que éste no es un diferendo limítrofe, geográfico. Colombia no tiene fronteras con Nicaragua. Dista más de 2 mil kilómetros de la Costa Atlántica nicaragüense y entre Colombia y Nicaragua se interponen Costa Rica y Panamá. Hace falta auxiliarse de la historia para entender la controversia.

A finales del siglo XVIII, la Corona española - en posesión por conquista y colonia de extensos territorios en América - nombró a Tomás O'Neille Gobernador de la isla de San Andrés, en la Costa de Mosquitos, frente a Nicaragua. Buscaba así hacer valer la autoridad de España frente a Inglaterra, que se había ido adueñando, desde hacía más de un siglo, de las costas atlánticas centroamericanas. Los ingleses quedaron oficialmente confinados en Belice. Sin embargo, durante casi todo el siglo XIX, la Costa de Mosquitos siguió, de facto, bajo dominio inglés. Las islas de San Andrés, Santa Catalina y Vieja Providencia habían seguido los avatares de toda la Costa Atlántica centroamericana y nunca fueron realmente ocupadas por España. Por su situación geográfica, sirvieron como centro de operaciones a aventureros y a contrabandistas. Desde 1631 vivían en estas islas decenas de familias inglesas.

El recién nombrado Gobernador O'Neille era ambicioso y aspiraba a mayores cargos, a mejores sueldos y a extensas tierras que trabajaran sus esclavos negros. Decidió dar el primer paso en esta dirección. Apoyado por los contrabandistas ingleses que vivían en San Andrés y por el Virrey de Santa Fe (territorio hoy colombiano, bajo el dominio español) escribió secretamente a Madrid exponiendo una situación patética en la isla de San Andrés y pidiendo que ésta pasara a ser "dependiente en todos sus ramos" del Virreynato de Santa Fe. La carta fue remitida sin consultar con el Capitán General de Guatemala (autoridad española con dominio sobre los territorios centroamericanos, incluída San Andrés). En respuesta, el Rey de España accedió y expidió una Real Orden el 30 de noviembre de 1803.

Doce líneas causaron el conflicto

La Real Orden es una docena de líneas en las que el monarca español establece que "las islas de San Andrés y la parte de la Costa de Mosquitos, desde el cabo Gracias a Dios inclusive hacia el río Chagres, queden segregadas de la Capitanía General de Guatemala y dependientes del Virreynato de Santa Fe". Esto es todo. Esta es la base del litigio.

Enterado, el Capitán General de Guatemala protestó enérgicamente la decisión, manifestando que "siempre los establecimientos de Mosquitos han dependido de esta Capitanía General". Solicitaba que las cosas volvieran a su estado anterior. Las razones del Capitán General fueron escuchadas y la Real Orden de 1803 quedó derogada por Real Orden de 1806.

La Real Orden de 1803 tenía en su formalidad un carácter eminentemente militar. Su objetivo era defender las costas de la isla de ataques de corsarios y piratas. Siendo todas las provincias territorio español, la Corona encargaba a las plazas navales más fuertes (Yucatán, La Habana o Cartagena) la vigilancia de otros territorios. Y aunque la palabra "segregación" usada en la Real Orden puede llevar a error, éste se aclara al saber que no fue seguida de ninguna otra disposición que indicara otro alcance que el militar y que, en la práctica, nunca fue aplicada.

De hecho, el Virreynato de Santa Fe (Colombia) no hizo acto alguno para proteger la Costa de Mosquitos. La presencia inglesa se mantuvo en la Costa mosquita y la isla de San Andrés cayó en manos inglesas el 26 de marzo de 1806. Sin disparar un tiro, O'Neille se rindió, después de que su tropa huyera en desbandada. La ocupación de la isla por los ingleses no motivó ninguna acción del Virreynato (Colombia).

Territorios en abandono

En esta situación de abandono estaban estos territorios cuando estallaron en México y Sudamérica las guerras de independencia contra el dominio español. Incidentes de aquellos años demuestran que Simón Bolívar y su gobierno no consideraron las islas como parte del territorio continental que estaban liberando de España.

La correspondencia de todos los años de pre-independencia entre Guatemala, Madrid y Santa Fe (Colombia) demuestra que la Costa de Mosquitos y sus islas adyacentes continuaron bajo la jurisdicción de Guatemala. La Real Orden de 1803 no fue vuelta a mencionar por nadie.

La independencia centroamericana, en 1821, encontró las islas en el mismo abandono, ocupadas entonces por un corsario que decía luchar bajo las banderas de Buenos Aires y de Chile.

Colombia no reclamó ningún derecho sobre territorio centroamericano hasta después de que, por un azar, alguien descubrió en junio-julio de 1824, entre los papeles del Virreinato de Santa Fe, la olvidada Real Orden de 1803. Y empezó el litigio. La disolución de la Federación Centroamericana en 1838 hizo que la controversia se bifurcara. Costa Rica, como único país fronterizo con Colombia - Panamá fue parte de Colombia hasta 1904 - heredó la parte fundamental del litigio, en tanto que Nicaragua, con la ocupación de la Mosquitia por Inglaterra, vio complicarse extremadamente su situación.

Siglo XIX: pretensiones y esfuerzos de Colombia

Durante todo el siglo XIX, con protestas simbólicas y periódicas, Colombia pretendió que Inglaterra reconociera sus reclamos sobre la Costa de Mosquitos, pretensión que fue rechazada siempre y categóricamente por el gobierno inglés. Por otra parte, Colombia ocupó las islas de San Andrés y Providencia, amparada en la Real Orden de 1803, y mantuvo permanentes controversias y negociaciones con Costa Rica. Mientras, Nicaragua trabajaba infatigablemente para recuperar la Mosquitia. Sus esfuerzos fructificaron poco a poco. En 1860, Inglaterra reconoció que la Costa formaba parte de Nicaragua y en 1881, un Laudo del emperador de Austria confirmó ese derecho. Durante todo este siglo y durante todas estas negociaciones, ningún país tomó en serio los pretendidos derechos de Colombia.

Dos hechos notables suceden a inicios del siglo XX. En 1900, el Presidente de Francia, Emile Loubet - designado árbitro en el conflicto Colombia-Costa Rica -, falló a favor de Costa Rica, negando validez a la Real Orden de 1803 y dejando a Colombia sin argumentos jurídicos con que fundamentar sus pretensiones sobre la costa caribe centroamericana. El otro acontecimiento es la firma, en 1905, del tratado Altamirano-Harrison, por el cual Inglaterra reconoció formalmente la soberanía de Nicaragua sobre su Mosquitia. Las perspectivas eran inmejorables para que el diferendo con Colombia se solucionara a favor de Nicaragua. Pero, cautivo y desarmado jurídicamente, el gobierno de Colombia recurrió a dos artificios. Pidió al árbitro Loubet que declarara que las islas de San Andrés eran algo separado y distinto de la Mosquitia y que, por lo mismo, eran colombianas. Lo consiguió. Por otro lado, "dividió" artificialmente la Costa de Mosquitos, "adjudicándose" la zona correspondiente al territorio de Nicaragua.

Esta permanente estrategia colombiana de deformar los hechos llevó al historiador Manuel María de Peralta a afirmar: "Colombia se ha impuesto la odiosa tarea de echar por tierra la historia y la legislación de España en América con mira de apropiarse o de hacerse adjudicar un territorio que no le ha pertenecido NUNCA, y se ve obligada por la necesidad de su causa a echar mano del error o de las negligencias de un amanuense y a hacerse escribir historias y geografías muy dignas del padre Periquet".

Entra en juego el gobierno de Estados Unidos

Mientras todo esto ocurría, el gobierno norteamericano, en base a una llamada Ley del Guano (18 agosto 1856), que le autorizaba a ocupar islas, rocas o cayos que no estuvieran bajo la jurisdicción de otro Estado, había declarado propiedad de los Estados Unidos los cayos y bancos próximos a Nicaragua. Bajo esta Ley del Guano (guano=excremento de gaviotas y otras aves marinas, muy rentable en el siglo XIX como fertilizante), Estados Unidos se apoderó del cayo Serrana en 1869 y en 1871, de los cayos Quitasueño y Roncador.

En su expansionismo imperial, Estados Unidos "olvidaba" que en el continente americano no había "tierras de nadie" y que todos los territorios que habían estado bajo el dominio de España pertenecían a los Estados ribereños, como sucesores. La Ley del Guano y la decisión estadounidense tendrían consecuencias nefastas para Nicaragua.

La decisión del árbitro Loubet, en favor primero de Costa Rica y después de Colombia, quedó en el papel y no fue ejecutada. Los acontecimientos políticos se precipitaron. En 1903, el territorio de Panamá fue arrancado del de Colombia por los Estados Unidos, que "fabricaron" así una república independiente para construir en ella el canal interoceánico. Colombia dejó de tener relación geográfica con Centroamérica y Panamá quedó como sucesor del diferendo. La nueva nación y Costa Rica replantearon la cuestión limítrofe, sometida a nuevo arbitraje en 1910. El Laudo del árbitro norteamericano Edward White confirmó en lo fundamental el Laudo Loubet.

Después de varios incidentes, la controversia entre Costa Rica y Panamá fue resuelta y Panamá jamás reclamó derecho alguno sobre la Costa de Mosquitos. Colombia, en cambio, desde una posición jurídicamente insostenible, continuó reclamando la Mosquitia nicaragüense, olvidándose de la costarricense y reteniendo las islas. ¡Estando de por medio dos naciones independientes, una de ellas Panamá - sucesora de los derechos de Costa Rica -y dos laudos arbitrales, Colombia seguía pretendiendo derechos sobre territorio nicaragüense!

Nicaragua intervenida por Estados Unidos

Nicaragua fue ocupada militar y políticamente por Estados Unidos en 1924. Fue entonces que el gobierno de Colombia inició una nueva vía: inició arreglos secretos con el de Estados Unidos para que éste obligara a Nicaragua a renunciar a sus derechos. Los norteamericanos no sólo querían mejorar sus relaciones con Colombia, gravemente deterioradas con la separación de Panamá. Tenían también intereses económicos. El Secretario del Tesoro norteamericano, el multimillonario Mellon, estaba urgido de que Colombia renovara la llamada concesión Barco - para exploraciones petrolíferas - y otros acuerdos pendientes sobre pesca y navegación entre ambos países. De Nicaragua, convertida en simple protectorado, no tenía Mellon nada que esperar.

La postrada Nicaragua de 1925 solicitó a Estados Unidos sus buenos oficios para someter a arbitraje el diferendo con Colombia. La respuesta del Departamento de Estado planteaba la única solución "equitativa": para Nicaragua la Costa de Mosquitos y para Colombia, el archipiélago de San Andrés.

El caso permaneció estancado hasta que en 1928 Estados Unidos impuso a Nicaragua la suscripción de un acuerdo - negociado de previo con Colombia - que recogía totalmente la propuesta colombiana. La ocupada Nicaragua no pudo hacer nada para oponerse al diktak del imperio, que violaba su Constitución y sus derechos. La firma del mal llamado Tratado - conocido como Bárcenas Meneses -. Esguerra por sus firmantes -, nacido en circunstancias infames e impuesto por la fuerza de la ocupación extranjera, tuvo lugar el 24 de marzo de 1928, siendo Presidente el `contador jefe' Adolfo Díaz.

El "tratado" tenía sólo dos artículos: Colombia reconocía la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconocía la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés y Providencia y sobre todas las demás islas, islotes y cayos del Archipiélago de San Andrés. Los cayos Roncador, Quitasueño y Serrana se excluían de la disputa y quedaban en litigio entre Colombia y Estados Unidos.

Resistencia de Nicaragua al Tatado Bárcenas Meneses-Esguerra

La resistencia a este Tratado en Nicaragua fue tal que Estados Unidos no logró su ratificación hasta dos años después, el 6 de marzo de 1930, después de coaccionar vivamente a José María Moncada, premiado con la Presidencia del país en el pacto del Espino Negro. El gobierno estadounidenses amenazó y presionó al gobierno y al Congreso nicaragüenses y los debates parlamentarios fueron apasionados, estando presente en ellos en todo momento la idea de que se trataba de un despojo. Mientras, la soberanía nacional era defendida en las montañas, donde el General Sandino y sus hombres enfrentaban a los marines.

Mapa

Imagen

Paralelamente a sus negociaciones sobre cómo arrancar a Nicaragua el archipiélago de San Andrés, Colombia y Estados Unidos negociaron la situación de los cayos y bancos de Roncador, Serrana y Quitasueño. Por un acuerdo conocido como Olaya-Kellog, alcanzado en intercambio de notas y concluido el 10 de abril de 1928, las cosas quedaron como estaban: Estados Unidos se quedaba con los cayos. El despojo a Nicaragua era completo.

Durante la dictadura somocista, crece la geofagia colombiana

Durante la dictadura somocista - que coincide con el desarrollo de nuevas instituciones de Derecho del Mar, particularmente el derecho de las naciones con costas sobre sus aguas adyacentes y sobre la plataforma continental -, Nicaragua reclamó insistentemente sus derechos sobre los cayos y bancos de Roncador, Serrana y Quitasueño y sobre toda su plataforma continental.

No satisfecha con lo obtenido en 1928, Colombia continuó expandiendo sus pretensiones sobre las áreas marinas y submarinas de Nicaragua. El siguiente paso - sostenido únicamente por vetustos buques de guerra - fue tomar la declaración anexada por el Congreso nicaragüense en 1930 al ratificar el "tratado" de 1928, en el sentido de que el meridiano 82 constituía la frontera marítima entre ambos países. Así, impuso de forma unilateral una frontera marítima a Nicaragua, privándola de casi toda su plataforma continental y de su mar adyacente.

Como consecuencia de la geofagia colombiana, se multiplicaron los incidentes entre pesqueros nicaragüenses y naves de guerra colombianas en las áreas en disputa. Esto fue generando entre los nicaragüenses un sentimiento de resentimiento hacia Colombia, que amparaba con la fuerza su orfandad de derechos.

En 1969 se produjo el más fuerte incidente diplomático entre Colombia y Nicaragua, después de que el gobierno nicaragüense estuvo otorgando concesiones de exploración petrolera más allá del meridiano 82 - en 1964 a la Union Oil, en 1966 a la Mobil Oil, en 1965 a la Shell y en 1967 a la Chevron -.

Colombia: política expansionista

Dentro de su política expansionista, Colombia suscribió con Estados Unidos el 8 de septiembre de 1972 un nuevo tratado, conocido como Saccio-Vázquez Carrizosa. Por él, Estados Unidos cedía y traspasaba la soberanía de los cayos y bancos de Roncador, Serrana y Quitasueño a Colombia, poniendo fin de esa manera a lo acordado en las notas Olaya-Kellog. El tratado de 1972 provocó una vehemente reacción en Nicaragua, que de inmediato expresó su firme oposición. La reacción del gobierno colombiano fue arrogante: una comisión oficial, presidida por el Ministro de Defensa, visitó los cayos, haciendo gala del "poderío" naval colombiano. En respuesta, un grupo de periodistas nicaragüenses visitó Quitasueño e izó allí la bandera nacional.

El tratado fue un golpe político a la dictadura somocista, fiel representante de los intereses de Estados Unidos en Nicaragua. A través del fuerte lobby que tenía en el Congreso norteamericano, Somoza logró evitar que el Senado estadounidense ratificara el tratado. En esta situación encontró el litigio la revolución sandinista.

En los últimos meses de 1979 se abrió paso en la Cancillería de Nicaragua la preocupación por la defensa de los intereses territoriales del país y la voluntad de poner fin a 70 años de abandono y corruptelas, que amenazaban con hacer mayores las pérdidas territoriales de Nicaragua. Como primer paso, se decidió atajar el expansionismo colombiano en el mar Caribe, que amenazaba con privar a Nicaragua de extensas zonas de sus mares y de su plataforma marina.

Política territorial del gobierno revolucionario

La primera manifestación de la política territorial del gobierno revolucionario fue la promulgación, el 19 de diciembre de 1979, de una Ley sobre Plataforma Continental y Mar Adyacente, que establecía una zona de 200 millas náuticas "de soberanía y jurisdicción" y proclamaba el dominio nacional, exclusivo y excluyente, sobre la plataforma continental y los recursos marinos. Hasta aquel momento, Nicaragua mantenía sólo una "zona pesquera" de 200 millas náuticas.

Entre octubre y noviembre de 1979 se iniciaron en la Cancillería nicaragüense los estudios sobre la legalidad del "tratado" de 1928. Por vez primera desde 1909, Nicaragua tenía un gobierno verdaderamente nacional, no sujeto a los dictados ni a los intereses de Estados Unidos, y esto le permitía desarrollar una política activa de defensa de los derechos del país. No había interés en provocar una crisis con Colombia, pero menos interés había en mantener una situación injusta, consecuencia de 70 años de intervención de los Estados Unidos en Nicaragua. Teníamos conciencia de que se estaba en una oportunidad histórica y que no podía desaprovecharse.

La Cancillería presentó su propuesta a la Junta de Gobierno en noviembre: Nicaragua debía realizar un acto positivo para rescatar sus derechos sobre las islas de San Andrés y Providencia, así como para fortalecer sus derechos a la totalidad de sus áreas marinas y submarinas, particularmente en relación a los cayos y bancos de Roncador, Serrana y Quitasueño. El "tratado" de 1928 era nulo e inválido, por vicios insubsanables en su raíz - inconstitucional, impuesto por la fuerza, violatorio de tratados - y la Junta debía declararlo así. Se llevaron a cabo decenas de reuniones, explicativas, aclarativas, informativas. Alguno llegó a hacer la inevitable pregunta: "¿para qué tanta agua?" La respuesta era obvia: para defender la soberanía territorial y los enormes recursos que contenían esos espacios marítimos e insulares. Finalmente, hubo acuerdo general sobre la propuesta de declarar la nulidad e invalidez del "tratado" de 1928.

No había actuado mal el gobierno colombiano de Turbay Ayala en relación a la revolución sandinista. El 16 de junio de 1979, en Cartagena, el Pacto Andino había reconocido al FSLN como "fuerza beligerante". Después, había establecido muy pronto relaciones con la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. Eran gestos notables, teniendo en cuenta la tradición de los gobiernos colombianos de desarrollar una política exterior de bajo perfil y a la sombra de la política norteamericana.

Libro Blanco: las razones de Nicaragua

El gobierno revolucionario elaboró un Libro Blanco, donde se explicaban las razones de Nicaragua. La decisión no era fácil. No había ningún deseo de que el acto de reivindicación de un territorio histórico, geográfica y jurídicamente nicaragüense, se interpretara como un gratuito gesto de animadversión o como pretexto para crear una crisis artificial, aunque era obvio que Colombia no aplaudiría.

El 4 de febrero de 1980, en solemne acto celebrado en la Casa de Gobierno y ante el Gabinete y el cuerpo diplomático, la Junta de Gobierno en pleno - Daniel Ortega, Sergio Ramírez, Violeta Barrios de Chamorro, Moisés Hassan y Alfonso Robelo - presentaron la Declaración sobre las islas de San Andrés y Providencia y territorios circundantes. En ella, requerían la devolución a Nicaragua de esos territorios, que le pertenecían por inobjetables títulos jurídicos, históricos y geográficos, y declaraban la "nulidad e invalidez" del "tratado" de 1928.

Esta declaración constituyó la primera acción internacional del nuevo gobierno revolucionario en defensa de los intereses nacionales. Provocó también la primera crisis de política exterior. Colombia reaccionó duramente, rechazando de inmediato la declaración nicaragüense, reafirmando sus derechos y llamando a Bogotá a su embajador en Managua. Los medios de prensa colombianos se llenaron de artículos sobre el tema, señalando que tras la declaración de Nicaragua estaba una "conjura comunista" con Cuba. En diciembre de 1980, el gobierno de Colombia publicó su propio Libro Blanco, en respuesta al de Nicaragua, que no agregaba argumentos nuevos.

El gobierno colombiano, conocedor de la creciente desconfianza norteamericana hacia la revolución sandinista, se plegó más que nunca a Estados Unidos, convirtiéndose en uno de los principales críticos de la revolución nicaragüense y en firme aliado de la política exterior norteamericana. A cambio, los norteamericanos reconocían sus pretensiones sobre Roncador, Quitasueño y Serrana. El gobierno de Turbay Ayala criticó acervamente al FMLN-FDR y apoyó al gobierno de Duarte en El Salvador, atacó la declaración conjunta franco-mexicana de reconocimiento al FMLN como "fuerza política representativa", envió fuerzas armadas al Sinaí - único país, además de Fiji que lo hizo - y con Chile fue la única nación latinoamericana que no apoyó a Argentina en el Conflicto por las Malvinas. El 23 de marzo de 1981 cortó sus relaciones con Cuba.

La llegada de Reagan al poder

El gobierno de Ronald Reagan significó el fin de cualquier posible convivencia entre Estados Unidos y Nicaragua. El antisandinismo de Reagan lo llevó a ratificar en 1981, a petición del gobierno de Colombia, el tratado Saccio-Vázquez Carrizosa de 1972, "cediendo" Estados Unidos a Colombia los cayos de Quitasueño, Roncador y Serrana. Más que un reconocimiento a los derechos de Colombia, el acto era un castigo a la política nacional e independiente del gobierno sandinista. El ex-Ministro de Relaciones Exteriores y firmante del tratado, Alfredo Vázquez Carrizosa, comentó: "Si Nicaragua se comporta amistosamente, será necesario aplazar la aprobación. Si mal, la puerta está abierta para refrendarlo".

Las relaciones entre Nicaragua y Colombia mejoraron ostensiblemente con la Presidencia de Belisario Betancur en 1982. Un tanto sorpresivamente, Betancur decidió rescatar a Colombia de su sumisión a Estados Unidos y sacarla de su aislamiento en el entorno latinoamericano. Dos pasos ilustran esta nueva etapa: el ingreso de Colombia en el Movimiento de Países No Alineados y su decisión de involucrarse en los esfuerzos por encontrar una solución pacífica a la crisis centroamericana, nucleados en torno al Grupo de Contadora. Como lo cortés no quita lo valiente, se mantuvo la controversia territorial y el gobierno de Colombia protestó en dos ocasiones - en 1984 y 1985 - por acciones en las que Nicaragua reivindicaba sus derechos en el archipiélago de San Andrés y en los cayos caribeños, pero la protesta no trascendió de intercambios diplomáticos para cubrir formalidades.

El último año de la presidencia de Betancur se enrarecieron las relaciones y en los últimos días de su mandato, el 2 de agosto de 1986, el gobierno de Colombia suscribió con el de Honduras un tratado limítrofe, repartiéndose ambos países casi todo el territorio marítimo de Nicaragua en el Caribe, acuerdo coherente con el permanente expansionismo colombiano en aguas caribeñas. En lo que afecta a Centroamérica, Colombia tiene suscritos tratados de este tipo con Panamá (en vigor desde noviembre/77) y con Costa Rica (firmado en marzo/77, pero sin entrar en vigor por la negativa del Congreso costarricense a ratificarlo). El Congreso colombiano ratificó el tratado con Honduras en octubre/86 con la única oposición de la Unión Patriótica.

No sucedieron más sobresaltos en los años posteriores. Cada país quedó en su posición y en Nicaragua, la guerra acabó desplazando las cuestiones territoriales a un segundo plano. En 1990, el cambio de gobierno no significó un cambio de actitud ni en Colombia ni en Nicaragua. Después de ciertas vacilaciones iniciales, el gobierno de Violeta Chamorro mantuvo la política territorial trazada por el sandinismo, considerando nulos e inválidos todos los "tratados" fabricados por Colombia en estos 60 años para despojar a los nicaragüenses de nuestros territorios. Para Nicaragua, no hay otra política posible.


http://bit.ly/acVT0p


Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 30779
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: ¿A qué horas hicieron esa demostración de soberanía al Este del Meridiano 82?...

Seguramente los espíritus de ellos, de lo contrario, la ARC los manda derechito "glu, glu" con los peces...

En qué isla, islote o cayo pusieron pie... sería bueno saber... porque la Infantería de Marina no ha reportado incursión alguna y mucho menos la "pisada" de isla alguna...

Ya empezaron con la "cháchara"...

NOTA: Nicaragua es la que ha reclamado y disputado, no Colombia. Desde hace algo más de 200 años se ha ejercido soberanía de parte de Colombia de forma ininterrumpida. Es que hasta Cédula Real hay donde se explica claramente a qué territorio colonial pertenecían las Islas: Virreinato de la Nueva Granada. Es más, Nicaragua no existía cuando eso y era parte del territorio de la Nueva Granada...
Última edición por Andrés Eduardo González el 01 Sep 2012, 08:00, editado 2 veces en total.


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Dany Jimenez
Capitán
Capitán
Mensajes: 1380
Registrado: 21 Ene 2012, 02:42
Ubicación: Colombia
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Dany Jimenez »

JAJAAJAJAJAJA QUE RISA ESE GENERAL :militar21: :militar21: :militar21: :militar21: :militar21: normalmente son nuestra armada la que vive capturando embarcaciones nicaragüenses, pero bueno que se atrevan a pasar del meridiano 82 y veran como lloran, recuerdo al presidente Ortega que vivía pidiéndole al presidente Uribe que quitara una, UNA, sola fragata que estaba en esas aguas por que se sentían amenazados; que se vayan a molestar a los nicos, que se aprovechan de naciones con falta de ejercito, pero con nosotros si tengan cuidado.


"La única guerra que se gana huyendo, es contra las mujeres"
Foctrok Mike
Recluta
Recluta
Mensajes: 17
Registrado: 01 Sep 2012, 17:54

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Foctrok Mike »

Bueno, interesante el foro... lo del ejercicio de soberanía de Nicaragua al este de meridiano 82 es viejo, al parecer los hermanos colombianos no están bien informados, es lamentable en el sentido que no se puede contrastar información cuando los tienen desinformados de como va el caso respecto al diferendo territorial y marítimo con Nicaragua... por si no lo saben Honduras y Colombia habían suscrito un tratado limítrofe en el caribe por el cual Colombia reconoció soberanía en los mares encima del paralelo 15. En 2007 la CIJ en el litigio Honduras Nicaragua en el mar caribe, creo una línea bicectriz entre los paralelos 15 y 17 que eran los reclamos de ambos países, o sea la frontera sale del punto donde se unen las fronteras terrestres, 3 millas mar adentro en dirección NORESTE, por lo cual todos los territorios marítimos por encima del paralelo 15 hasta llegar casi al 16 SON NICARAGUENSES, porque y esto lo definió la CORTE INTERNACIONAL sería ilóogico que COLOMBIA PRETENDA SOBERANÍA POR ENCIMA DEL PARALELO 15 cuando había cedido en un TRATADO la SOBERANÍA A HONDURAS... TODO ESTO AHORA ES DE NICARAGUA.... Y ALLI EJERCE SOBERANÍA EL EJERCITO DE NICARAGUA... ADEMÁS... y creo que también no lo saben los colombianos... el MERIDIANO 82 SOLO ES LA LÍNEA QUE LIMITA A LA ISLA SAN ANDRES AL OESTE Y NO NINGUNA FRONTERA MARÍTIMA POR LO CUAL NICARAGUA PUEDE EJERCER SOBERANIA EN ESOS MARES... SI QUIZAS NO LO HACEN HOY ES PARA EVITAR CUALQUIER CONFLICTO BELICO QUE PUEDA PONER EN PELIGRO LA VIDA DE NICARAGUENSES Y QUE SE PUEDEN EVITAR... recordemos que ya faltan dos o tres meses para que la CIJ den a Nicaragua esos espacios marítimos y deje enclavadas los territorios a los cuales ya les confirmó la soberanía como son las tres islas grandes colombianas de San Andres, Providencia y Santa Catalina... y si quizás les de otros pedazos de rocas en el mar... no importará porque Nicaragua se quedará con su Zona Económica Exclusiva de 200 millas náuticas y quizas logre avanzar un poco más con su plataforma continental de 350 mn... esos son los nuevos derechos de la CONVENCION DE Do. DEL MAR de la ONU para los Estados Ribereños... Saludos.


Foctrok Mike
Recluta
Recluta
Mensajes: 17
Registrado: 01 Sep 2012, 17:54

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Foctrok Mike »

Ahhhhh una cosita más.... aqui un titular de la captura de colombianos por la Fuerza Naval nicaraguense, un diario colombiano http://www.eluniversal.com.co/monteria- ... olombianos y también una fotografía de los pobres colombianos capturados por Nicaragua... que conste Nicaragua permitió que un avión de la FAC llegara a recogerlos.... Saludos


Foctrok Mike
Recluta
Recluta
Mensajes: 17
Registrado: 01 Sep 2012, 17:54

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Foctrok Mike »

Y a quién le creemos a tí o a tu gobierno??? http://noticias.com.gt/internacionales/ ... quero.html que sigue creyendo que es soberano de nuestras aguas al este del meridiano 82... Jejejeje. Bueno la verdad es que al parecer que tu si sabes, ya que afirmas que fueron aguas nicaraguenses, cuando tu gobierno sigue creyendo que esas aguas son suyas y por eso protestas.... jejejeje. Saludos.


Dany Jimenez
Capitán
Capitán
Mensajes: 1380
Registrado: 21 Ene 2012, 02:42
Ubicación: Colombia
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Dany Jimenez »

Compañero no pueden reclamar derechos sobre algo que nunca han poseído, por mas cerca que estén de sus aguas, nosotros hemos gobernado y administrado dichas islas y sus aguas, por mas de docientos años, dígame UNA SOLA VEZ, que nicaragua haya ejercido soberanía? pero una como tal, como dice el derecho internacional, no que el gobierno nica diga esto y lo otro, que a veces un barquito de los suyos se pase a nuestro lado.


"La única guerra que se gana huyendo, es contra las mujeres"
Foctrok Mike
Recluta
Recluta
Mensajes: 17
Registrado: 01 Sep 2012, 17:54

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Foctrok Mike »



Foctrok Mike
Recluta
Recluta
Mensajes: 17
Registrado: 01 Sep 2012, 17:54

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Foctrok Mike »

Efectivamente Dany, nadie quiere quitarles sus islas... y quizas tengas razón Nicaragua no ha ejercido soberanía en esas tres islas... San Andrés, Providencia y Santa Catalina... ESAS SON SUYAS... POR EL TRATADO DE 1928 Y POR LA RESOLUCION DE LA CIJ que dijo que son suyas porque el Tratado Esguerra-Barcenas esta vivo. NADIE PRETENDE QUITARLES SUS ISLAS, USTEDES PODRAN HABER ESTADO ALLÍ EN ESOS 200 AÑOS QUE TU DICES, Efectivamente son sus territoros, PERO NO ES SU MAR.... LA CORTE DIJO QUE EL 82 NO ES FRONTERA... Y DENTRO DE POCO DIRA QUIEN TIENE LA RAZÓN USTEDES O NOSOTROS...


Foctrok Mike
Recluta
Recluta
Mensajes: 17
Registrado: 01 Sep 2012, 17:54

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Foctrok Mike »

Dany Jimenez escribió:Compañero no pueden reclamar derechos sobre algo que nunca han poseído, por mas cerca que estén de sus aguas, nosotros hemos gobernado y administrado dichas islas y sus aguas, por mas de docientos años, dígame UNA SOLA VEZ, que nicaragua haya ejercido soberanía? pero una como tal, como dice el derecho internacional, no que el gobierno nica diga esto y lo otro, que a veces un barquito de los suyos se pase a nuestro lado.


Te dejo esta historia de los años sesenta... http://www.elnuevodiario.com.ni/imprimir.php/29997 un simple ejercicio de soberania.


Avatar de Usuario
Andrés Eduardo González
General
General
Mensajes: 30779
Registrado: 05 Jul 2007, 17:33
Ubicación: Bogotá (Colombia)
Colombia

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Andrés Eduardo González »

:cool: :cool: Qué acto de soberanía tan memorable. Mira, un guajiro puede hacer lo mismo, coger su chalupita humilde, irse de pesca y llegar por "accidente" a los Monjes, por ahí el tipo tendrá una bandera de Colombia y la iza allá, pero vamos, esa banderita no va a durar mucho porque va a llegra la ARBV y se va a dar cuenta de ese detallito y ¡juas!, adiós baderita de Colombia y ellos van a poner una de Venezuela más grande...

Si eso pasó en ese entonces, pues felicitaciones, pero eso no reconoce nada ni sirve de nada. Es más, leyendo el reportaje, ahí clarito mencionan que navegaron a la "loca tolondra" a ver a dónde llegaban, porque ni idea tenían de para dónde iban. Es decir, se las vinieron a creer de Cristobal Cólon casi 500 años después... Y de chepa (suerte) llegaron a Quitasueño...

Me pregunto: ¿qué hubiese pasado si en vez de llegar a Quitasueño llegan a San Andrés?...

Ya me lo imagino: "Tomo posesión de éstas tierras en nombre de las República de Nicaragua y en nombre de mi amado líder, Anastacio Somoza"... Severo ridículo que hubiesen hecho y más cuando les hubiera llegado la PONAL y derechito a Inmigración y de ahí derechito a la tierra de Somoza...


"En momentos de crisis, el pueblo clama a Dios y pide ayuda al soldado. En tiempos de paz, Dios es olvidado y el soldado despreciado».
Avatar de Usuario
Batalla de Matasiete
Coronel
Coronel
Mensajes: 3635
Registrado: 18 Ago 2008, 13:54
Ubicación: Venezuela

Diferendos limitrofes entre Colombia y Nicaragua

Mensaje por Batalla de Matasiete »

aguila escribió:
Queremos informarle que el Ejército de Nicaragua con valientes y firmes oficiales han hecho ejercicio soberano al este del meridiano 82, volando, navegando y capturando embarcaciones no autorizadas por las leyes nicaragüenses a faenar en esas aguas que nos pertenecen", enfatizó.


hay información comprobable que se capturan embarcaciones colombianas al este del meridiano 82 o es pura paja mediática a las que están acostumbrados estos gobiernos del alba.


Mmmmm... esto me huele como a irrespeto a los gobiernos de la ALBA :desacuerdo:


Foctrok Mike escribió:Ahhhhh una cosita más.... aqui un titular de la captura de colombianos por la Fuerza Naval nicaraguense, un diario colombiano http://www.eluniversal.com.co/monteria- ... olombianos y también una fotografía de los pobres colombianos capturados por Nicaragua... que conste Nicaragua permitió que un avión de la FAC llegara a recogerlos.... Saludos


No conocía esta noticia mi estimado Foctrok Mike. Gracias por compartirla :thumbs:

Cordiales saludos


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado