

Blindaje (Kevlar) del Super Tucano:
https://dl.dropbox.com/u/15204280/Revistas/Tucano/Aerovis%C3%A3o%20No%20207%20%28Jun-Ago%202003%29%20Karina%20Ogo%20%28editor%29.pdf
YEYOSA escribió:algine sabe de un proyecto de lanzadera de satelites de orbita media, que se esta construyendo
Douglas Hernandez escribió:Aquí un artículo de opinión sobre los helicópteros de la Fuerza pública:
¿Necesitamos más helicópteros en Colombia?
Análisis comparativo entre el conflicto interno colombiano y la Guerra de Vietnam.
[ Imagen ]
Hemos visto en los últimos años cómo se ha incrementado progresivamente la flota de helicópteros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, al punto que nuestra aviación de policía es la más numerosa de América Latina, y nuestro país el propietario de la cuarta flota a nivel mundial de los modernos helicópteros Blackhawk. Debido a esto último, la firma estadounidense Sikorsky Aerospace Services va a ampliar su contrato de mantenimiento en el país, aumentando el número de técnicos permanentes en la base de Tolemaida a 42 personas. Además, está previsto que Sikorsky inaugure en el corto plazo un centro de entrenamiento para dichos helicópteros en esa misma base, que no solo estará al servicio de Colombia, sino también de clientes de otros países.
En nuestro inventario tenemos diversos modelos de helicópteros de distintos orígenes. Por ejemplo, además de los Blackhawk estadounidenses también contamos con los Mi-17 rusos, los Bo-105 alemanes, y los Fennec franceses, sin olvidar a los veteranos UH-1 ahora modernizados al estándar Huey 2. También tenemos ejemplares de Bell 206, 212, y 412, entre otros. La pregunta evidente es por qué tanto interés de la Fuerza Pública por los helicópteros. A esa pregunta pretendo dar respuesta en este escrito.
La capacidad para despegar y aterrizar verticalmente, así como para mantener el vuelo estacionario, es increíblemente útil para diversas operaciones militares. En particular, los helicópteros permiten incrementar la movilidad de las tropas actuando como un multiplicador de fuerza. Por ejemplo, se conoce como “poder relativo de combate” al número de hombres, armas y equipos, que efectivamente están presentes en un lugar específico del terreno para hacer frente al enemigo. Teniendo en cuenta este concepto, sería perfectamente posible que una fuerza militar que en su conjunto es inferior a otra, llegue a superarla en poder relativo de combate en algún lugar del frente, y si allí está el centro de gravedad de la batalla, quien en general se presentaba como en inferiores condiciones, podría llegar a ganar la guerra. Con los helicópteros se puede alterar súbitamente el poder relativo de combate en el lugar deseado.
Clic para artículo completo
Andrés Eduardo González escribió:GUARIPETE escribió:No dice la máxima?
"la Victoria tiene muchos padres, pero la derrota es huérfana"?
![]()
Ahí está, corto y sustancioso...
dafranca escribió:[ Imagen ]
[ Imagen ]
Blindaje (Kevlar) del Super Tucano:
https://dl.dropbox.com/u/15204280/Revistas/Tucano/Aerovis%C3%A3o%20No%20207%20%28Jun-Ago%202003%29%20Karina%20Ogo%20%28editor%29.pdf
Girardot escribió:YEYOSA escribió:algine sabe de un proyecto de lanzadera de satelites de orbita media, que se esta construyendo
1. No es lanzadera de órbita media, es de órbita baja.
2. La información de eso y de otras áreas del programa espacial colombiano está en unos enlaces que yo coloqué hace más de 1 mes en el hilo de la Fuerza Aérea Colombiana.
Sobre la monografía gringa de lecciones del poder aéreo en Colombia para Afganistán, pues como siempre: No somos nada sin los gringos, faltó que dijeran que ellos fundaron la FAC y que el dinero de ellos mantiene nuestras fuerzas. (En 10 años han aportado 4 ó 5 mil millones de dólares y nosotros, de nuestro bolsillo, casi 100 mil millones de dólares, sin contar los cientos de muertos y heridos militares, policiales y civiles, pero ellos son los verdaderos triunfadores de un problema que ellos ayudan a financiar con su consumo de narcóticos).
Cada cosa en su sitio. Hay que reconocer toda la ayuda de EEUU que ha sido fundamental en aspectos importantes - inteligencia, comunicaciones, doctrina de operaciones especiales, etc - (ayuda no desinteresada por cierto, y que debe ser siempre recíproca gracias a su consumo de drogas), pero que no se tomen el crédito de nada.
Como recordaban ya otros compatriotas: Los gringos se opusieron fieramente a la compra de los Supertucanos. Los "asesores" gringos querían que usáramos el dinero (nuestro dinero) para comprar más Hércules viejos, entre otras cosas.
Sería bueno que analizaran esta monografía en el Comando General de las FFMM y en los Comandos de cada fuerza a ver que dicen.
ltcol. solo escribió:Douglas Hernandez escribió:Aquí un artículo de opinión sobre los helicópteros de la Fuerza pública:
¿Necesitamos más helicópteros en Colombia?
Análisis comparativo entre el conflicto interno colombiano y la Guerra de Vietnam.
[ Imagen ]
Hemos visto en los últimos años cómo se ha incrementado progresivamente la flota de helicópteros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, al punto que nuestra aviación de policía es la más numerosa de América Latina, y nuestro país el propietario de la cuarta flota a nivel mundial de los modernos helicópteros Blackhawk. Debido a esto último, la firma estadounidense Sikorsky Aerospace Services va a ampliar su contrato de mantenimiento en el país, aumentando el número de técnicos permanentes en la base de Tolemaida a 42 personas. Además, está previsto que Sikorsky inaugure en el corto plazo un centro de entrenamiento para dichos helicópteros en esa misma base, que no solo estará al servicio de Colombia, sino también de clientes de otros países.
En nuestro inventario tenemos diversos modelos de helicópteros de distintos orígenes. Por ejemplo, además de los Blackhawk estadounidenses también contamos con los Mi-17 rusos, los Bo-105 alemanes, y los Fennec franceses, sin olvidar a los veteranos UH-1 ahora modernizados al estándar Huey 2. También tenemos ejemplares de Bell 206, 212, y 412, entre otros. La pregunta evidente es por qué tanto interés de la Fuerza Pública por los helicópteros. A esa pregunta pretendo dar respuesta en este escrito.
La capacidad para despegar y aterrizar verticalmente, así como para mantener el vuelo estacionario, es increíblemente útil para diversas operaciones militares. En particular, los helicópteros permiten incrementar la movilidad de las tropas actuando como un multiplicador de fuerza. Por ejemplo, se conoce como “poder relativo de combate” al número de hombres, armas y equipos, que efectivamente están presentes en un lugar específico del terreno para hacer frente al enemigo. Teniendo en cuenta este concepto, sería perfectamente posible que una fuerza militar que en su conjunto es inferior a otra, llegue a superarla en poder relativo de combate en algún lugar del frente, y si allí está el centro de gravedad de la batalla, quien en general se presentaba como en inferiores condiciones, podría llegar a ganar la guerra. Con los helicópteros se puede alterar súbitamente el poder relativo de combate en el lugar deseado.
Clic para artículo completo
saludo cordial:
De acuerdo, el helicoptero es una herramineta clave en el conflicto colombiano, da a las FFAA un flexibilidad y capacidad de respuesta sin igual.
Sin embargo tu comparacion entre el conflicto Vietnamita y el Colombiano no es valida, son conflictos muy diferentes.Tu analisis parte de una premisa errada. El conflicto colombiano es tipicamnte una insurgencia, sin mayor apoyo externo. El conflicto vitnamita si fue una insurgencia muy en sus inicios ( años 50 s) rapidamnte derrotada. Pero el conflicto propiamante dicho en el que participaron los actores que tu mencionas fue una guerra convencional ( 1960s) Los americanos, australinos , koreanos y sur vietnamitas no pelaban contra una insurgencia local (viet- cong) , peleaban contra el ejercito regular Nor Vietnamita o NVA que invadio el Sur, con divisiones enteras, artilleria de campo y hasta blindados.Para no extenderme te cito el ejemplo que mencionas, la ofensiva del tet de 1968 fue un ataque en pleno del ejercito Norvietnamita a vietnam del sur, ayudados por el vietcong, pero no al reves.
En resumen el conflicto de VN fue una guerra convencional que involucro varios paises ( camboya y laos tambien ) con ejercitos convencionales ( diferente en estructuras eso si) donde vn del norte invadio a vn del sur en forma planeada, coordinada y masiva.
Como ves tu comparacion no cabe. Ahora bien, que necesitamos mas helicopteros para nuestro conflicto ? si de acuerdo pero no por las conclusiones a que llegaste alli.
saludos convencionales
ltcol. solo escribió:Sin embargo tu comparacion entre el conflicto Vietnamita y el Colombiano no es valida, son conflictos muy diferentes.Tu analisis parte de una premisa errada.
ltcol. solo escribió:En resumen el conflicto de VN fue una guerra convencional que involucro varios paises ( camboya y laos tambien ) con ejercitos convencionales ( diferente en estructuras eso si) donde vn del norte invadio a vn del sur en forma planeada, coordinada y masiva.
ltcol. solo escribió:Como ves tu comparacion no cabe.
ltcol. solo escribió:Ahora bien, que necesitamos mas helicopteros para nuestro conflicto ? si de acuerdo pero no por las conclusiones a que llegaste alli.
YEYOSA escribió:Lo unico parecido con aquel conflicto son la selva, los helicopteros Bell UH -1 Huey.
Girardot escribió:Como recordaban ya otros compatriotas: Los gringos se opusieron fieramente a la compra de los Supertucanos. Los "asesores" gringos querían que usáramos el dinero (nuestro dinero) para comprar más Hércules viejos, entre otras cosas.
French influence during the decade, which extended to a sizeable Aerospatiale SA.316B Alouette III fleet, was completely replaced by US
and Israeli influence during the 1980s and 1990s, with Brazilian Tucano trainers entering service as front-line COIN
aircraft since the mid-1990s as well. The FAC has also bought some Brazilian-built light transports, however, the purposebuilt
Super Tucano light fighter has found obstacles from a powerful US-lobby to supply a 24-aircraft requirement.
The FAC has been quite pleased with the Tucano, as its serviceability record has been quite good. The Columbians are therefore keen in obtaining the more powerful Super Tucano in order to satisfy a requirement for 24 new COIN fighters. The Brazilian type is favoured among a competition that includes the Pilatus PC-21 and the Raytheon AT-6 Texan II.
Servicio Militar dejaría de ser obligatorio
Redacción elcolombiano.com | Medellín | Publicado el 13 de noviembre de 2012
El Senado de la República aprobó en primer debate el proyecto de ley que pretende que el servicio militar no sea obligatorio.
El senador Juan Manuel Galán, ponente de la iniciativa, explicó que la iniciativa de ley tiene que ver con la posibilidad de que el servicio militar no sea obligatorio en términos de que se pueda optar por la objeción.
Sin embargo, quienes elijan esta opción, deben reemplazar el servicio militar por un servicio social obligatorio.
Galán explicó que esta objeción de conciencia es un recurso que pueden usar aquellas personas que por sus creencias y valores se declaran impedidos para prestar el servicio militar.
El proyecto será sometido a votación en la plenaria del Senado, antes de que sea estudiado en la Cámara de Representantes.
ltcol. solo escribió:
saludo cordial:
De acuerdo, el helicoptero es una herramineta clave en el conflicto colombiano, da a las FFAA un flexibilidad y capacidad de respuesta sin igual.
Sin embargo tu comparacion entre el conflicto Vietnamita y el Colombiano no es valida, son conflictos muy diferentes.Tu analisis parte de una premisa errada. El conflicto colombiano es tipicamnte una insurgencia, sin mayor apoyo externo. El conflicto vitnamita si fue una insurgencia muy en sus inicios ( años 50 s) rapidamnte derrotada. Pero el conflicto propiamante dicho en el que participaron los actores que tu mencionas fue una guerra convencional ( 1960s) Los americanos, australinos , koreanos y sur vietnamitas no pelaban contra una insurgencia local (viet- cong) , peleaban contra el ejercito regular Nor Vietnamita o NVA que invadio el Sur, con divisiones enteras, artilleria de campo y hasta blindados.Para no extenderme te cito el ejemplo que mencionas, la ofensiva del tet de 1968 fue un ataque en pleno del ejercito Norvietnamita a vietnam del sur, ayudados por el vietcong, pero no al reves.
En resumen el conflicto de VN fue una guerra convencional que involucro varios paises ( camboya y laos tambien ) con ejercitos convencionales ( diferente en estructuras eso si) donde vn del norte invadio a vn del sur en forma planeada, coordinada y masiva.
Como ves tu comparacion no cabe. Ahora bien, que necesitamos mas helicopteros para nuestro conflicto ? si de acuerdo pero no por las conclusiones a que llegaste alli.
saludos convencionales
Goldman escribió:Servicio Militar dejaría de ser obligatorio
Redacción elcolombiano.com | Medellín | Publicado el 13 de noviembre de 2012
El Senado de la República aprobó en primer debate el proyecto de ley que pretende que el servicio militar no sea obligatorio.
El senador Juan Manuel Galán, ponente de la iniciativa, explicó que la iniciativa de ley tiene que ver con la posibilidad de que el servicio militar no sea obligatorio en términos de que se pueda optar por la objeción.
Sin embargo, quienes elijan esta opción, deben reemplazar el servicio militar por un servicio social obligatorio.
Galán explicó que esta objeción de conciencia es un recurso que pueden usar aquellas personas que por sus creencias y valores se declaran impedidos para prestar el servicio militar.
El proyecto será sometido a votación en la plenaria del Senado, antes de que sea estudiado en la Cámara de Representantes.
http://www.elcolombiano.com/BancoConoci ... atorio.asp
Anderson escribió:Goldman escribió:Servicio Militar dejaría de ser obligatorio
Redacción elcolombiano.com | Medellín | Publicado el 13 de noviembre de 2012
El Senado de la República aprobó en primer debate el proyecto de ley que pretende que el servicio militar no sea obligatorio.
El senador Juan Manuel Galán, ponente de la iniciativa, explicó que la iniciativa de ley tiene que ver con la posibilidad de que el servicio militar no sea obligatorio en términos de que se pueda optar por la objeción.
Sin embargo, quienes elijan esta opción, deben reemplazar el servicio militar por un servicio social obligatorio.
Galán explicó que esta objeción de conciencia es un recurso que pueden usar aquellas personas que por sus creencias y valores se declaran impedidos para prestar el servicio militar.
El proyecto será sometido a votación en la plenaria del Senado, antes de que sea estudiado en la Cámara de Representantes.
http://www.elcolombiano.com/BancoConoci ... atorio.asp
Excelente noticia. Es evidente que la culpa de los desmanes e indisciplina que se ha presentado dentro de las filas es culpa del mismo Estado colombiano al forzar a miles de jóvenes a portar el uniforme.
En los países desarrollados no existe la figura del SMO, sino que por el contrario los soldados son hombres de mística y voluntad de servicio, a quienes les gusta la milicia y la carrera de las armas, y en efecto su performance en los cuarteles y seguimiento de órdenes en la cadena de mando es mucho más óptimo y menos problemático que en un ejército que mayoritariamente se conforma por conscriptos sin ningún ánimo ni deseo de estar allí.
Este es indudablemente un paso importante en la modernización de nuestro EJC, mas que la adquisición de cualquier material de guerra. Ojalá llegue a feliz término, porque recuerdo que ya una vez se intentó quitar y no fue posible por leguleyadas. Y también haber si vamos dejando atrás estas cosas que son las que nos hacen un país tercermundista.
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados