Estimado Francisco, .....digo Valerio

:
No es que una unidad no pueda sufrir bajas en combate y quede reducida, que creo que es lo que más se adapta a las situaciones que planteas. O incluso que durante la segunda guerra púnica no convivieran "legiones" de distintos tamaños. De hecho hay menciones a legiones de 4.200, de 5.000 y de 6.200. E incluso las "legiones" de la flota, aparecen como de 1.500, 2.000 y 3.000 soldados.
Esto excede seguramente el ámbito del debate que ahora tenemos pues es algo que admite muchísimas interpretaciones. Pero bajo mi óptica, y de la lectura principalmente de Livio, Apiano y Polibio, durante la segunda guerra púnica se dibujan dos tipos de ejércitos romanos: Los principales (asignados a cónsules o procónsules normalmente) y los secundarios (asignados a pretores). Los primeros constan de dos legiones, mientras los segundos podían ser de una o dos, algo que Livio suele describir en detalle (con excepciones). Y las legiones que integraban los ejércitos consulares y principales, solían contar con un número de soldados por legión superior a las que componían los ejércitos de los pretores.
Hay también citas de Livio sobre como a principio de consulado se alistaba gente para completar las plantillas de los ejércitos, o sea, para reponer bajas y llevarlos a una entidad lo más parecida posible a la completa.
De las macrocifras que se van leyendo a Livio y Apiano, los ejércitos principales, pasan de un orden de 25.000 hombres en el primer año de la guerra, a uno de aproximadamente 30.000 en 217 a.C.
En el caso del ejército de los Escipiones en Hispania, este fue al principio un ejército consular menguado (porque Publio desgajó algunas tropas para reforzar el ejército de Atilio con el que enfrentó a Aníbal en Tesino). Luego recibió unos 7.000 hombres de refuerzo que trajo el propio Publio ya de procónsul durante 217 a.C. Desconociendo si hubo reposición de bajas o no en años posteriores, su máxima dimensión parece que fue en 217 a.C. cuando rozaría los 30.000 hombres. La cifra de supervivientes del desastre de 211 a.C. es desconocida de manera exacta, pero veo altamente improbable que fuese inferior a 10.000 hombres porque con menos de eso no me imagino enfrentando con éxito a ningún ejército púnico.
Sobre las cifras de Polibio ya he comentado en alguna ocasión que me parecen más dudosas. Sus famosas 4 legiones por ejército consular de 5.000 hombres cada una en Cannas dan para otro debate.
Sobre la composición del ejército romano cuando Escipión parte a tomar Cartago Nova, ya comenté que es compatible con la existencia de más guarniciones romanas. La cita de Polibio habla de los hombres que deja custodiando el paso del Ebro, y la de Livio de los que quedan en Tarraco. Para mi es posible la existencia de más contingentes no mencionados.
Pero reitero que dando por buenas esas cifras, llegamos a que el contingente superviviente del desastre de los Escipiones, sería de 6.000 infantes y 800 jinetes. Y eso, siento decirte que no lo veo posible.
Adicionalmente hay indicios de que se produjeron otros movimientos de tropas compatibles con lo que yo estoy planteando: Una salida de tropas a Hispania coincidente con la llegada de Aníbal a Roma, unas legiones urbanas en Roma reclutadas el año anterior y unas legiones recién reclutadas como único contingente en Roma cuando se presenta Aníbal. Para mi, todo eso es indicativo de que esas legiones urbanas del año anterior, habían abandonado la ciudad y habían partido a algún destino. ¿Pueden ser esas el ejército que se dice que parte a Hispania bajo sus estandartes? Bajo mi punto de vista es compatible.
Adicionalmente los pretores que nombra Livio son personas con mando en tropa y no recuerdo a ninguno que mandase menos de una legión (sin olvidar que Livio habla de legiones, pero que estas llevan asociadas a su alae).
No obstante todo esto es interpretable. Yo personalmente dudo mucho que la cantidad de efectivos que se mandasen a Hispania, lo fuesen en un número que no tratara de completar la plantilla "estándar" de una legión. Que en mi opinión, y para ese año de la guerra, en los ejércitos principales debía ser los 6.200 hombres y en las legiones secundarias unos 5.000.
Por otra parte del dato de las 4 legiones de 207 se infiere que ya estaban en 208, pues el mismo Livio cuenta como Escipión manda 2.000 legionarios y otras fuerzas de aliados hispanos a Italia, para colaborar en el esfuerzo de guerra que se realiza para parar a Asdrúbal. Es evidente que no le van a mandar más legiones para que luego él retorne a 2.000 hombres de ellas en el mismo periodo inicial del año.
Livio, pese a ser muy metódico en sus descripciones, también tiene sus lagunas e incoherencias. En el caso que nos ocupa, vemos como por un lado dice que Capua cayó a los pocos días de la visita de Aníbal a Roma y por otra parte que la ciudad cayó en verano. Aunque se interprete verano como época de buen tiempo, lo cual es compatible con la primavera, en XXVI,12,1 Livio dice que el sitio sigue en ausencia de Flaco y que cuando este retorna las operaciones sufren cambios, lo que nos da una idea de que en realidad no cayó a los pocos días sino que se prolongó más en el tiempo.
Tampoco se dice nada de que Silano fuese sustituido en Etruria antes de finalizar su mandato al final del consulado, lo que hace dudar que partiese en verano de 211. En definitiva, hay muchos puntos que entiendo que permiten interpretar esto en uno u otro sentido. Y bajo mi punto de vista, lo que yo planteo no es incompatible con lo que dicen Polibio y Livio y de hecho se basa en detalles de lo que ellos describen. Y el punto que planteas sobre las tropas a disposición de Silano que dan ambos autores, puede ser explicado con la existencia de otras guarniciones o como apuntas tú, que habiendo partido efectivos inicialmente encuadrados en cuatro legiones, estas tuviesen un número de efectivos menor.
Bueno, y ahora te toca mojarte con la presencia de Marcelo en la segunda mitad del 211 hasta después de las elecciones consulares de 210 en que es elegido en ausencia.
Un saludo