1º Yo no creo que esté tan cerca la caída de Assad, cosa que algunos veis más próxima que lejana. Si observamos mapas del frente desde que se inicia el conflico hasta hoy en día podemos ver como el avance de los rebeldes es continuo pero muy lento. No cabe duda de que el tirano acabará cayendo, nadie que se enfrente a la OTAN vence, eso lo sabe cualquiera, pero la supervivencia del régimen tiene pinta de que va a durar todavía un tiempo largo. Si os fijais, las principales ciudades (Damasco, Palmira, Lakatia, Tartus, Hama) siguen en manos de Assad y Aleppo no se decanta ni para uno ni para otro desde hace meses.
¿Qué ha perdido Assad en esta guerra? los pasos fronterizos con Turquía, como es lógico, Homs y algunas ciudades menores. Lo demás y que siempre se escucha en todas las televisiones es que los rebeldes han conquistado una base militar, una pista de aviación, un barrio en algún lugar, pero nunca algo que haga pensar en el desmoronamiento del régimen.
A la guerra le quedan muchos días de sufrimiento, de combates y de muertos.

Como también es posible, que los rebeldes sean exterminados. En Siria no hay zona de exclusión aérea, ni intervención militar directa de la OTAN, pero sí cierto apoyo político, financiero y bélico, estos últimos, algunos bajo cuerda, y ni aún así.
2º Yo soy de los que ponen en tela de juicio la intervención de la OTAN en Siria. Cada país debe resolver sus problemas como pueda y cuando pueda y siempre sin intervención extranjera. Básicamente porque aceptar que la OTAN o cualquier otra organización pueda intervenir en un país soberano cuando le da la gana, abre un precedente muy peligroso. ¿Cuándo es legítimo intervenir en un país y por qué? Marruecos domina y coloniza una tierra que no es suya, oprime a su pueblo y viola derechos humanos ¿se bombardea Rabat? ¿cuál es el umbral no tolerable que nos hace intervenir? ¿100 muertos, 500, 50.000? Intervenirmos en Siria o en Líbia pero no en Birmania o Israel, que aplica un pequeño aparheit en Gaza, ¿por qué? ¿a China para cuando la deja la OTAN?.
Los derechos humanos son algo fundamental recogido en todo tipo de tratados desde hace muchos años, pero se interviene unica y exclusivamente por intereses personales de los países, en especial en estos dos últimos casos porque la Grande France tiene ganas de volver a ser algo en el plano internacional, pero se mira para otro lado cuando a los pueblos indigenas en Brasil se les extermina con toda la impunidad del mundo por las mafias madereras apoyadas por el estado brasileño. Aqui como dice el refrán que no sé muy bien como es, o follamos todos o la puta al rio, o se tiran a todos los tiranos o los intereses particulares nos los dejamos en casa.
En definitiva, la violación de derechos humanos esta a la orden del día en medio planeta pero sólo unos pocos regímenes, misteriosamente, acaban cayendo.

A eso mi estimado, se le llama política de doble rasero. Yo también me pregunto el porque no intervienen también en algunos países "desarrollados", donde hay practicas propias de bajo nivel cultural y educativo.
3º Creo que la gente en muchas ocasiones se equivoca con el concepto de democratizar. La democracia nace en la cultura helena, pasa a la latina y de ahí llega a hoy en día a una parte muy importante del planeta. ¿Es valido este sistema siempre y en todos los lugares? Con la perspectiva europea no, obvio.
No es posible que pueblos que han decidido gobernarse de otra manera durante milenios tengan que pasar ahora por el aro de la democracia occidental porque ese sistema, metido a calzador y de mala manera no siempre funciona. Pongo ejemplos:
Yo soy asturiano, y en algunas parroquias rurales el sistema para decidir cosas como saneamientos, iluminación, fiestas, etc... se hace reuniendo a los vecinos debajo de un tejo, hablando las cosas y llegando a acuerdos. Ya puede venir el concejal de urbanismo, el alcalde o el presidente del gobierno que allí se hará lo que decida el pueblo reunido debajo de nuestro árbol sagrado. ¿necesitamos partidos políticos?, ¿necesitamos una democracia con partidos políticos?, obviamente no.
Cada país debe buscar su modelo, ¿de que sirve llevar la democracia a Argelia o Afganistan si en cuanto se deje de manipular voluntades o reprimir violentamente al pueblo, en unas elecciones a lo occidental va a salir un resultado que no gusta? hay que recordar lo que pasó en los 90 en Argelia. ¿es posible la democracia en Argelia? a día de hoy NO. ¿es posible la democracia en Afganistán? a día de hoy tampoco.
Pueblos que se han regido toda la vida por sistemas tribales, gobiernos de ancianos, por iluminados religiosos o lo que sea, ahora tiene que fundar partidos políticos como el frente judaico de palestina y el frente palestino de judea porque es el sistema occidental que nosotros nos hemos dado y como nos gusta mucho se los imponemos a los demás. Pues no, a mi modo de ver no sirve. Un último ejemplo, los masai de Kenia, aceptan la soberanía keniata sobre ellos, a cambio la vida occidentalizada de los keniatas y el estado no se entromete en la ley y legislación tribal masai. Las dos formas son válidas.
Que los sirios luchen, se maten y luego se gobiernen como quieran o puedan, pero los aviones españoles de nuestro ejército que se queden en nuestras bases.

Excelente reflexión. Coincido mucho con este planteamiento. Es como cuando tienes un alumno, un hijo, un sobrino, un primo pequeño, o que se yo. Si no los dejas equivocarse, no aprenden, si no aprenden, cada día cometerán errores más graves. Ojo, que tampoco me refiero a que se sea neutral políticamente con los tiranos, sí tanto les gusta esa palabra, pero que también se juzgue con la misma vara a los rebeldes. ¿No apoyar económicamente, políticamente o bélicamente a Al Assad? Correcto, pero que los rebeldes también carezcan de toda ayuda del exterior, ya que su modo de vida, les concierne única y exclusivamente a ellos.