
Tres áreas bases del Frente 48 conectan con Ecuador
Los puntos permiten el comercio de droga y el paso de armas y personal de las FARC
Ocho cabecillas, igual número de mandos de compañía y siete mandos medios son los efectivos que dirigen el Frente 48 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes con el apoyo de más de 200 hombres operan en los departamentos colombianos de Putumayo y Nariño, e incursionan en áreas de las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, en territorio nacional.
Los líderes, más de 50 guerrilleros rasos y milicianos de esta facción del Bloque Sur de las FARC, así como colaboradores en poblaciones fronterizas del Ecuador, son identificados en un informe elaborado en 2009 por el Grupo Especial de Operaciones de Inteligencia Militar (Geoim) del Ecuador.
Según un ejemplar de este documento, en poder de este Diario, para su despliegue el Frente 48 tiene tres áreas bases bien definidas en el lado colombiano, que sirven para conectarse con zonas geográficas del Ecuador (ver infografía).
Son nueve las áreas de influencia que este contingente de la guerrilla tiene al otro lado de la frontera ecuatoriana, y en cada una de estas se desplaza un líder apoyado por determinado número de hombres.
Asimismo, el Frente tiene tres comisiones (Finanzas, Sastrería y de la Emisora), que se encuentran bajo responsabilidad directa de la dirección y que no combaten ni confrontan con la fuerza pública.
La primera estaba dirigida por Olidem Solarte Cerón, quien fue abatido en marzo de 2011, en el área rural de San Miguel (Colombia), cerca de la frontera con Ecuador, durante un operativo de las Fuerzas Armadas del vecino país. Se desconoce quién asumió ese rol en dicha comisión.
APOYo. La investigación del Geoim reporta la existencia de una red de milicias, muy bien organizada, al servicio del Frente 48. Estos grupos se encuentran divididos por sectores y su tarea principal es la de adelantar inteligencia a las tropas y controlar el ingreso de personal extraño a la región, además de observar el comportamiento de la comunidad y velar por los intereses de los guerrilleros.
Asimismo, la mayor parte del material bélico y de logística proviene del Ecuador y es el jefe de milicias el encargado de coordinar estas adquisiciones.
Respecto de las rutas de abastecimiento, el informe refiere que los guerrilleros casi todos los movimientos de remesa lo hacen por el río San Miguel-Putumayo (límite entre el departamento colombiano de Putumayo y la provincia ecuatoriana de Sucumbíos) y las carreteras de Ecuador que conducen a estos.
El prefecto de Sucumbíos, Orlando Grefa, declinó pronunciarse sobre inquietudes planteadas por EXPRESO respecto de esta situación. A través de su vocero indicó que es un "tema delicado" cuyo tratamiento atañe a las Fuerzas Armadas.
Segundo Londoño, alcalde del cantón fronterizo Putumayo (Sucumbíos), mencionó que hay una fuerte presencia de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, por lo que ese sector no registra incidentes con los GIAC (Grupos Ilegales Armados de Colombia).
Consultado sobre si el Frente 48 mantiene la misma fuerza organizativa de hace cuatro años, el exdirector de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, indicó que en esa facción guerrillera hubo una reestructuración de su mandos a raíz de los golpes asestados por los militares colombianos y las capturas de subversivos efectuadas por la policía ecuatoriana.
Pazmiño cree que relativamente tiene pocos combatientes, pero con milicianos y colaboradores el número de ese frente llegaría a los 1.500 hombres.
Según Bertha García, catedrática universitaria y experta en temas militares, para Ecuador la situación en la frontera norte es la misma de los últimos años, aun cuando hoy el gobierno de Colombia y las FARC se encuentran en una negociación para la paz.
"Con las operaciones que ha realizado el Ejército colombiano, casi todo está concentrado en la frontera sur de ese país y, por tanto, también en la nuestra. Hoy, más que nunca las Fuerzas Armadas ecuatorianas tienen una tarea muy importante en ese sector", comentó la analista.
El asambleísta Paco Moncayo, excomandante general del Ejército y exjefe del Comando Conjunto de las FF. AA., consideró que "por debilitadas que se encuentren unas fuerzas insurgentes, siguen siendo una piedra en el zapato, así queden cincuenta".
A su criterio, las Fuerzas Armadas ecuatorianas han realizado una planificación profesional y correcta con respecto al control de la frontera norte. "En el tema militar se aprende con el ejercicio y sobre la experiencia van a ir mejorando sus formas de operar".
Mario Avilés Sánchez [email protected] - Guayaquil
toda info proviene de diario expreso