Vae Victis
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Vae Victis
Organización de las tropas aliadas
"Y cuando llega la fecha en que juraron acudir todos sin excepción al lugar que indicaron los cónsules (generalmente cada cónsul señala a sus tropas un punto independiente del del otro, pues cada uno recibe su sector de contingentes aliados más dos legiones romanas), entonces todos los reclutas comparecen indefectiblemente, ya que no se consiente excusa alguna al juramento, salvo auspicios o fuerza mayor. Agregados los contingentes aliados a los romanos, proceden a su organización y encuadramiento los mandos nombrados por los cónsules y conocidos como «prefectos» (πραίφεκτοι), en número de doce. Estos comienzan por elegir para el cónsul a los jinetes e infantes que, entre todas las fuerzas aliadas presentes, son los más capaces de prestar un servicio válido, efectivos a los que se da el nombre de extraordinarii (ἐκτραορδιναρίους), que traducido significa «selectos». En cuanto al número total de las fuerzas aliadas, el de los infantes viene a ser normalmente similar al de las legiones romanas y el de los jinetes el triple. De entre ellos destinan a los selectos aproximadamente la tercera parte de la caballería y la quinta de la infantería. Con los demás hacen dos grupos, a uno de los cuales llaman ala derecha, a otro izquierda".
"Y cuando llega la fecha en que juraron acudir todos sin excepción al lugar que indicaron los cónsules (generalmente cada cónsul señala a sus tropas un punto independiente del del otro, pues cada uno recibe su sector de contingentes aliados más dos legiones romanas), entonces todos los reclutas comparecen indefectiblemente, ya que no se consiente excusa alguna al juramento, salvo auspicios o fuerza mayor. Agregados los contingentes aliados a los romanos, proceden a su organización y encuadramiento los mandos nombrados por los cónsules y conocidos como «prefectos» (πραίφεκτοι), en número de doce. Estos comienzan por elegir para el cónsul a los jinetes e infantes que, entre todas las fuerzas aliadas presentes, son los más capaces de prestar un servicio válido, efectivos a los que se da el nombre de extraordinarii (ἐκτραορδιναρίους), que traducido significa «selectos». En cuanto al número total de las fuerzas aliadas, el de los infantes viene a ser normalmente similar al de las legiones romanas y el de los jinetes el triple. De entre ellos destinan a los selectos aproximadamente la tercera parte de la caballería y la quinta de la infantería. Con los demás hacen dos grupos, a uno de los cuales llaman ala derecha, a otro izquierda".
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Vae Victis
Conclusión:
Sobre lo que resta del ejército descrito por Polibio en su libro VI no voy a escribir nada más. La recluta, distribución y composición de la legión si la he comentado al ser la más próxima al inicio de la IIª Guerra Púnica. Por lo demás apuntar que Polibio no está hablando del ejército romano antes del enfrentamiento con Aníbal; el autor está describiendo el de su propio tiempo. Me explico.
Polibio es transportado a Roma como rehén en el 166 aC.
Como miembro de la clase gobernante, Polibio tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los asuntos políticos y militares de su época. Su carrera política estuvo dedicada durante largo tiempo a conservar la independencia de la Liga Aquea. Se inició como embajador, junto con Licortas (su padre) y Arato el Joven en la malograda embajada a Ptolomeo V Epífanes. Luego fue elegido hiparca de la liga para el período 169/168 a. C. Como principal representante de la política de neutralidad en la guerra entre Roma y Perseo de Macedonia, atrajo sobre sí las sospechas de los romanos, siendo uno de los 1.000 nobles aqueos transportados en el 166 a. C. a Roma como rehenes, lugar donde permaneció retenido durante diecisiete años.
http://es.wikipedia.org/wiki/Polibio
Sobre los fragmentos del libro VI, en donde se incluye entre otras cosas la descripción del ejército romano, decir que no viene de seguir un orden cronológico. Su libro III acaba con la batalla de Canas (216). En sus libros IV y V se dedica a relatar, en gran parte, los sucesos de Grecia dejando a un lado la situación de la península Itálica tras la derrota romana.
Ya entrados en el libro VI Polibio describe un armamento romano que no coincide con el usado en la segunda contienda púnica. Por ejemplo:
"Con el escudo va la espada, portada sobre el muslo derecho y que llaman «ibérica»"
ἅμα δὲ τῷ θυρεῷ μάχαιρα: ταύτην δὲ περὶ τὸν δεξιὸν φέρει μηρόν, καλοῦσι δ᾽ αὐτὴν Ἰβηρικήν VI, 23, 6
"El armamento de la caballería es en la actualidad..."
Polibio está hablando del ejército que él ha visto, de un ejército que vio personalmente a mediados del siglo II aC., no de el del último cuarto del siglo III aC.
- Sobre la composición del mismo si he escrito pues como ya he dicho es la descripción más próxima en el tiempo (a la época que tratamos) pero sobre armamento, tácticas y demás aspectos no puedo aplicarlos al inicio y desarrollo de una guerra anterior a lo que se está describiendo.
Sobre lo que resta del ejército descrito por Polibio en su libro VI no voy a escribir nada más. La recluta, distribución y composición de la legión si la he comentado al ser la más próxima al inicio de la IIª Guerra Púnica. Por lo demás apuntar que Polibio no está hablando del ejército romano antes del enfrentamiento con Aníbal; el autor está describiendo el de su propio tiempo. Me explico.
Polibio es transportado a Roma como rehén en el 166 aC.
Como miembro de la clase gobernante, Polibio tuvo la oportunidad de conocer de primera mano los asuntos políticos y militares de su época. Su carrera política estuvo dedicada durante largo tiempo a conservar la independencia de la Liga Aquea. Se inició como embajador, junto con Licortas (su padre) y Arato el Joven en la malograda embajada a Ptolomeo V Epífanes. Luego fue elegido hiparca de la liga para el período 169/168 a. C. Como principal representante de la política de neutralidad en la guerra entre Roma y Perseo de Macedonia, atrajo sobre sí las sospechas de los romanos, siendo uno de los 1.000 nobles aqueos transportados en el 166 a. C. a Roma como rehenes, lugar donde permaneció retenido durante diecisiete años.
http://es.wikipedia.org/wiki/Polibio
Sobre los fragmentos del libro VI, en donde se incluye entre otras cosas la descripción del ejército romano, decir que no viene de seguir un orden cronológico. Su libro III acaba con la batalla de Canas (216). En sus libros IV y V se dedica a relatar, en gran parte, los sucesos de Grecia dejando a un lado la situación de la península Itálica tras la derrota romana.
Ya entrados en el libro VI Polibio describe un armamento romano que no coincide con el usado en la segunda contienda púnica. Por ejemplo:
"Con el escudo va la espada, portada sobre el muslo derecho y que llaman «ibérica»"
ἅμα δὲ τῷ θυρεῷ μάχαιρα: ταύτην δὲ περὶ τὸν δεξιὸν φέρει μηρόν, καλοῦσι δ᾽ αὐτὴν Ἰβηρικήν VI, 23, 6
"El armamento de la caballería es en la actualidad..."
Polibio está hablando del ejército que él ha visto, de un ejército que vio personalmente a mediados del siglo II aC., no de el del último cuarto del siglo III aC.
- Sobre la composición del mismo si he escrito pues como ya he dicho es la descripción más próxima en el tiempo (a la época que tratamos) pero sobre armamento, tácticas y demás aspectos no puedo aplicarlos al inicio y desarrollo de una guerra anterior a lo que se está describiendo.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5092
- Registrado: 07 Abr 2005, 22:09
Vae Victis
Estimado Valerio, la mención a la composición (numérica) de un ejército romano más cercana en el tiempo a la segunda guerra púnica que recuerdo, sería la del propio Polibio al hablar de la invasión de los galos gesatos. El párrafo donde hablaba de las reservas que tenía Roma y sus aliados. En él contaba que el número de legionarios por legión era de 5.200 o 5.300 (no tengo delante el texto). Pero si no recuerdo mal también citaba las legiones en Tarento y Sicilia, y estas serían de unos 4.000 hombres. Quizás un indicio de que dependiendo de donde se desplegaran y el peligro que les acechaba, había unidades reforzadas y otras llamémosle convencionales. La pena es que no describe para esas unidades reforzadas, el desglose entre los diversos tipos de tropa.
Un saludo
Un saludo
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Vae Victis
capricornio escribió:Estimado Valerio, la mención a la composición (numérica) de un ejército romano más cercana en el tiempo a la segunda guerra púnica que recuerdo, sería la del propio Polibio al hablar de la invasión de los galos gesatos.
Ojo, estimado Capricornio. Cuando me refiero a composición cercana en el tiempo no lo hago en base a números, que es a la que tu te refieres, sino a la estructura de lo que es la típica legión manipular llamada "polibiana".
El texto lo tienes aquí:
vae-victis-t36356-390.html
No lo vuelvo a poner porque ya lo he hecho dos veces, una para la demografía de la península y otra vez por la época en la que se realiza el censo.
En él contaba que el número de legionarios por legión era de 5.200 o 5.300
Son 5.200 infantes y 300 jinetes pero para ese caso puntual, en previsión de la invasión gala (muy a tener en cuenta que en ese texto hay dos partes diferenciables: las tropas en armas y las disponibles).
Pero si no recuerdo mal también citaba las legiones en Tarento y Sicilia y estas serían de unos 4.000 hombres
Exactamente de 4.200 infantes y 200 jinetes; otro caso puntual como el anterior. Roma no sabe en esos momentos como llevar su organización provincial fuera de la península (añádase al caso Córcega y Cerdeña). El estado de Sicilia no se conoce hasta bien entrado el siglo II, por eso no lo comenté
En este caso la caballería no se si sería romana pues los equites ya han completado su cupo de 1.200 para los dos ejércitos consulares (recuerda que estos eran seleccionados por los censores cada cinco años en base a su fortuna, no por los tribunos ni los cónsules).
La pena es que no describe para esas unidades reforzadas, el desglose entre los diversos tipos de tropa.
Claro que lo describe pero en este libro VI que he comentado:
"Si su número es superior a cuatro mil, la distribución la hacen proporcionalmente salvo en el caso de los triarii, que nunca varían"
Los triarii no es que nunca varíen por capricho ni por tradición, es que a los que tienen que servir en esas filas ya no se les puede exigir más (si no se da un caso extremo). Son soldados cercanos a los 45/46 años que han formado todas las veces que se les ha llamado y aquellos que ya llevan casi cumplido los periodos obligatorios exigidos:
"Designados los cónsules, nombran después a los tribunos militares, catorce de entre quienes cuentan con cinco años de campañas militares, aumentados por diez más de entre quienes cuentan con diez. Los restantes deben, durante los primeros cuarenta y cinco años de su vida, cumplir forzosamente diez años de servicio militar si son de caballería, y si son infantes dieciséis, excepción hecha de quienes están censados por debajo de los cuatrocientos dracmas, pues todos estos tienen como destino la marina. En caso de que las circunstancias lo exijan, los infantes deben tributar veinte años de servicio. Y a nadie le es posible ocupar ningún cargo público si no ha cumplido diez años de campañas militares"
Polibio describe una legión base de 4.200 infantes y 300 jinetes, aumentable en caso de peligro a 5.000, o al número que ellos quisieran y pudieran (ponle 15, 20, 30.000 para que sobre) y cuyos efectivos se repartirían ente las filas de velites, hastati y principes. Ese es el desglose que buscas; divide los excedentes entre tres y repártelos.
Por otro lado, en legiones que no llegan a los 2.000 efectivos (que las hubo durante las guerras civiles) hay que aplicarse los malabarismos sofistas como el de los granos de arena y la montaña. Tienes una legión de 4.200 hombres, por ejemplo. Matan a un legionario y ¿deja de ser una legión?, no. Matan a otro legionario y vuelta a la misma pregunta ¿deja de ser una legión?...
Un saludo.
Última edición por de guiner el 04 Oct 2013, 20:31, editado 1 vez en total.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5092
- Registrado: 07 Abr 2005, 22:09
Vae Victis
Gracias por la cita Valerio. No recordaba esa frase.
Una pregunta que me viene relacionada con los tribunos: ¿Había algún límite de edad para acceder al puesto?
Un saludo
Una pregunta que me viene relacionada con los tribunos: ¿Había algún límite de edad para acceder al puesto?
Un saludo
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Vae Victis
Pues ni idea pero el requisito mínimo (según Polibio y para su época, ojo) era haber servido al menos cinco años. Normalmente entraban en cuanto podían ya que así se optaba a un ascenso más rápido en el Cursus Honorum y en los cargos públicos. Pero volvemos a lo mismo; es un hecho de una época en concreto.
Recuerda al inicio del tema a esos tribuni militum consulari potestate del siglo V (hacia el 444), que hacían funciones de cónsules (la figura del cónsul reaparecerá hacia el año 367 tras la aprobación de las leges Liciniae Sextiae). Ahora ese cargo, en la etapa que describe Polibio, se ha quedado en tribuni militum pero sin la consulari potestate, claro está. Son nombres que perviven a lo largo del tiempo pero no tienen el mismo significado (la centuria ya no tiene cien hombres, los hastati no llevan hasta, los princeps no son los primeros en nada...); el denario se seguirá llamando denario siglos después de dejar de valer 10 ases.
En la historia de Roma no hay tablas fijas para aplicar lustro tras lustro, no hay fórmulas matemáticas. Polibio no sabía lo que iba a pasar cuando él se muriera ni qué se le pediría a uno para acceder al cargo de tribuno. Para los escritores de la época aplícales lo que han narrado hasta que la palman. Imagínate a uno que escribe "esto es así, y siempre lo ha sido y lo será", se muere y al día siguiente Mario y Sila la montan. No se si me explico.
Un saludo.
Recuerda al inicio del tema a esos tribuni militum consulari potestate del siglo V (hacia el 444), que hacían funciones de cónsules (la figura del cónsul reaparecerá hacia el año 367 tras la aprobación de las leges Liciniae Sextiae). Ahora ese cargo, en la etapa que describe Polibio, se ha quedado en tribuni militum pero sin la consulari potestate, claro está. Son nombres que perviven a lo largo del tiempo pero no tienen el mismo significado (la centuria ya no tiene cien hombres, los hastati no llevan hasta, los princeps no son los primeros en nada...); el denario se seguirá llamando denario siglos después de dejar de valer 10 ases.
En la historia de Roma no hay tablas fijas para aplicar lustro tras lustro, no hay fórmulas matemáticas. Polibio no sabía lo que iba a pasar cuando él se muriera ni qué se le pediría a uno para acceder al cargo de tribuno. Para los escritores de la época aplícales lo que han narrado hasta que la palman. Imagínate a uno que escribe "esto es así, y siempre lo ha sido y lo será", se muere y al día siguiente Mario y Sila la montan. No se si me explico.
Un saludo.
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5092
- Registrado: 07 Abr 2005, 22:09
Vae Victis
Perfectamente Valerio. Tenía en mente el caso de Escipión Africano y su puesto de tribuno con supuestamente 19 años en la batalla de Cannas y si no sería leyenda más que realidad. Aunque su precocidad en el mando fue portentosa pues ya era edil con 23 años y con 24 se le designa como jefe de las fuerzas en Hispania.
Gracias
Un saludo
Gracias
Un saludo
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Vae Victis
Por cierto, estimado Capricornio. Te retomo este post:
Te tomo la palabra en lo último. Lo referente a la IIª Guerra Púnica lo dejo para este hilo:
las-campanas-de-anibal-en-italia-t31145.html
Para seguir el tema voy a empezar con la llamada "Primera Guerra Macedónica" pero muy de pasada para continuar a partir del fin de la IIª Guerra Púnica.
La primera contra Macedonia, aunque está integrada en la contienda contra los púnicos, habrá que comentarla, que luego vendrá la segunda y por lo menos que se mencionen los antecedentes.
PD: Veremos como lo hago para explicar medianamente como estaban los asuntos en Grecia.
Un saludo.
capricornio escribió:Las operaciones en Córcega, Sicilia, Hispania, Numidia, Grecia y la propia Cartago, esperan que alguien les preste atención
Por no hablar de la expansión cartaginesa en Hispania previa a la guerra, que también es muy interesante, al igual que la situación en Grecia...
Te tomo la palabra en lo último. Lo referente a la IIª Guerra Púnica lo dejo para este hilo:
las-campanas-de-anibal-en-italia-t31145.html
Para seguir el tema voy a empezar con la llamada "Primera Guerra Macedónica" pero muy de pasada para continuar a partir del fin de la IIª Guerra Púnica.
La primera contra Macedonia, aunque está integrada en la contienda contra los púnicos, habrá que comentarla, que luego vendrá la segunda y por lo menos que se mencionen los antecedentes.
PD: Veremos como lo hago para explicar medianamente como estaban los asuntos en Grecia.
Un saludo.
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Vae Victis
De momento dejo este mapa que más o menos muestra como estaba el asunto que se va a tratar:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File: ... _BC-es.svg
La parte que ya se ha tocado es la guerra contra los ilirios, lo que viene en el mapa como "Protectorados romanos"
http://commons.wikimedia.org/wiki/File: ... _BC-es.svg
La parte que ya se ha tocado es la guerra contra los ilirios, lo que viene en el mapa como "Protectorados romanos"
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 18998
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
Vae Victis
Salve, Valerio!
Antes de comenzar con Macedonia, algunas interrogantes:
1. Cuando comenzo la formacion macedonica a depender mas de la sarissa (digamos, como en Cinoscefalos), en lugar de ser una gran unidad en donde los lanceros tenian indudablemente un rol importante, pero los portadores de escudo, mas moviles, tenian un rol que no les iba a la zaga (como en Gaugamela).
2. Las ligas griegas, tanto etolia como aquea, combatian con las falanges tradicionales o copiaron el modelo macedonico.
3. Se que Epiro era un reino helenistico, pero etnica y linguisticamente eran griegos? De no serlo, con que grupo estaba emparentado tracios, ilirios?
Saludos cordiales y gracias anticipadas,
Antes de comenzar con Macedonia, algunas interrogantes:
1. Cuando comenzo la formacion macedonica a depender mas de la sarissa (digamos, como en Cinoscefalos), en lugar de ser una gran unidad en donde los lanceros tenian indudablemente un rol importante, pero los portadores de escudo, mas moviles, tenian un rol que no les iba a la zaga (como en Gaugamela).
2. Las ligas griegas, tanto etolia como aquea, combatian con las falanges tradicionales o copiaron el modelo macedonico.
3. Se que Epiro era un reino helenistico, pero etnica y linguisticamente eran griegos? De no serlo, con que grupo estaba emparentado tracios, ilirios?
Saludos cordiales y gracias anticipadas,
La verdad nos hara libres
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Vae Victis
Estimado reytuerto, como prólogo, de griegos ni idea. En este tema muy poco puedo ayudarte.
Sobre armamento griego te dejo un párrafo de Cornelio Nepote sobre Ifícrates:
"Cambió el armamento de la infantería: antes de ser él jefe del ejército usaba, éste usaba escudos de gran tamaño, lanzas de corta longitud y espadas pequeñas; él, por el contrario, sustituyó por la pelta o escudo de media luna el redondo, con el objeto de que los movimientos resultaran menos embarazosos y el peso más ligero; duplicó la longitud de las lanzas, haciendo más largas también las espadas: cambió igualmente el tipo de corazas..."
Los cambios se suelen datar entre 393 y 374. Aquí te dejo esto:
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/h ... sequence=1
La introducción de la falange armada de sarissa ya la hizo Filippo II de Macedonia, el padre de Alejandro, y para la época que nos trae ya ha pasado tiempo desde Gaugamela.
Sobre Epiro decir que originalmente se aplicó el nombre a la zona costera situada frente a Corfú y las islas jónicas. Entre los siglos XX y XVI aC. el territorio fue poblado por las tribus griegas de tesprotos, molossos y caonios.
Vamos a la tan socorrida:
los antiguos molosos habrían descendido de un grupo de dorios establecidos en el territorio por lo menos un milenio a . C.
http://es.wikipedia.org/wiki/Molosia
Los tesprotos (en griego Θεσπρωτοί) fueron un antiguo pueblo griego de Tesprótida, en el Epiro, similar a los molosos. Hablaban el griego del noroeste, un dialecto del griego dorico
http://es.wikipedia.org/wiki/Tesprotos
Los caonios (en griego Χάονες, Chaones), eran un antiguo pueblo griego que habitó la región del Epiro en el noroeste de la Grecia moderna y el sur de Albania. Hablaban el griego del noroeste, un dialecto del griego dorico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Caonios
-Resumiendo, eran del grupo dorio.
Sobre esto no voy a decir nada pues lo vamos a ver próximamente. Imagina que somos como los romanos, que aun no sabemos los "regalos" que nos guardan estos griegos.
PD: Reiterar que de griegos ni idea.
Un saludo cordial.
Sobre armamento griego te dejo un párrafo de Cornelio Nepote sobre Ifícrates:
"Cambió el armamento de la infantería: antes de ser él jefe del ejército usaba, éste usaba escudos de gran tamaño, lanzas de corta longitud y espadas pequeñas; él, por el contrario, sustituyó por la pelta o escudo de media luna el redondo, con el objeto de que los movimientos resultaran menos embarazosos y el peso más ligero; duplicó la longitud de las lanzas, haciendo más largas también las espadas: cambió igualmente el tipo de corazas..."
Los cambios se suelen datar entre 393 y 374. Aquí te dejo esto:
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/h ... sequence=1
La introducción de la falange armada de sarissa ya la hizo Filippo II de Macedonia, el padre de Alejandro, y para la época que nos trae ya ha pasado tiempo desde Gaugamela.
Sobre Epiro decir que originalmente se aplicó el nombre a la zona costera situada frente a Corfú y las islas jónicas. Entre los siglos XX y XVI aC. el territorio fue poblado por las tribus griegas de tesprotos, molossos y caonios.
etnica y linguisticamente eran griegos?
Vamos a la tan socorrida:
los antiguos molosos habrían descendido de un grupo de dorios establecidos en el territorio por lo menos un milenio a . C.
http://es.wikipedia.org/wiki/Molosia
Los tesprotos (en griego Θεσπρωτοί) fueron un antiguo pueblo griego de Tesprótida, en el Epiro, similar a los molosos. Hablaban el griego del noroeste, un dialecto del griego dorico
http://es.wikipedia.org/wiki/Tesprotos
Los caonios (en griego Χάονες, Chaones), eran un antiguo pueblo griego que habitó la región del Epiro en el noroeste de la Grecia moderna y el sur de Albania. Hablaban el griego del noroeste, un dialecto del griego dorico.
http://es.wikipedia.org/wiki/Caonios
-Resumiendo, eran del grupo dorio.
Las ligas griegas, tanto etolia como aquea, combatian con las falanges tradicionales o copiaron el modelo macedonico
Sobre esto no voy a decir nada pues lo vamos a ver próximamente. Imagina que somos como los romanos, que aun no sabemos los "regalos" que nos guardan estos griegos.
PD: Reiterar que de griegos ni idea.
Un saludo cordial.
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Vae Victis
Primera Guerra Macedónica
Tras la IIª Guerra Ilírica:
"Y de manera inopinada consiguió llegar por mar hasta el rey Filipo, en cuyo entorno pasó el resto de sus días". Pol. III, 19
Así relataba Polibio la huida de Demetrio de Pharo tras su derrota en Dímale (219). La victoria romana sobre los ilirios no se celebró pues llegaron noticias del ataque cartaginés a Sagunto.
Los hechos de este primer encuentro con los macedonios comienzan con Aníbal en la península Itálica y su victoria sobre los romanos en la Batalla del Lago Trasimeno (217).
Por estas fechas Filipo V de Macedonia mantenía un conflicto con la Liga Etolia:
"Pues en la época en que Filipo asediaba Tebas Aníbal había vencido a los romanos en la batalla de Etruria (Trasimeno), pero en Grecia aun no se tenía noticia de lo ocurrido". III, 101.
Se encontraba Filipo en los juegos de Nemea en Argos cuando le llega desde Macedonia un correo con la nueva de que, vencidos los romanos en una importante batalla, Aníbal dominaba el campo abierto. De momento Filipo le muestra la misiva sólo a Demetrio de Pharo con el requerimiento de que guarde silencio. Demetrio opinó que la noticia era motivo suficiente para terminar cuanto antes las hostilidades contra los etolios, a cambio de lo cual insta a Filipo para que intervenga en Iliria y prepare el paso a Italia:
"Pues afirmaba que en lo relativo a Grecia, toda ella se plegaba a sus órdenes ya ahora y se plegaría en lo sucesivo con los aqueos afectos por voluntad propia a su persona y los etolios intimidados por los percances sobrevenidos en la presente guerra. El paso a Italia y a las regiones de aquella zona, por otra parte, iniciaría la empresa de la supremacía universal, empresa que a nadie cuadraba tanto como a él. Y el momento era ahora, cuando los romanos yacían abatidos". III, 101
Filipo vio la ocasión que se le presentaba de hacerse con el protectorado que los romanos mantenían en Iliria.
Tras la IIª Guerra Ilírica:
"Y de manera inopinada consiguió llegar por mar hasta el rey Filipo, en cuyo entorno pasó el resto de sus días". Pol. III, 19
Así relataba Polibio la huida de Demetrio de Pharo tras su derrota en Dímale (219). La victoria romana sobre los ilirios no se celebró pues llegaron noticias del ataque cartaginés a Sagunto.
Los hechos de este primer encuentro con los macedonios comienzan con Aníbal en la península Itálica y su victoria sobre los romanos en la Batalla del Lago Trasimeno (217).
Por estas fechas Filipo V de Macedonia mantenía un conflicto con la Liga Etolia:
"Pues en la época en que Filipo asediaba Tebas Aníbal había vencido a los romanos en la batalla de Etruria (Trasimeno), pero en Grecia aun no se tenía noticia de lo ocurrido". III, 101.
Se encontraba Filipo en los juegos de Nemea en Argos cuando le llega desde Macedonia un correo con la nueva de que, vencidos los romanos en una importante batalla, Aníbal dominaba el campo abierto. De momento Filipo le muestra la misiva sólo a Demetrio de Pharo con el requerimiento de que guarde silencio. Demetrio opinó que la noticia era motivo suficiente para terminar cuanto antes las hostilidades contra los etolios, a cambio de lo cual insta a Filipo para que intervenga en Iliria y prepare el paso a Italia:
"Pues afirmaba que en lo relativo a Grecia, toda ella se plegaba a sus órdenes ya ahora y se plegaría en lo sucesivo con los aqueos afectos por voluntad propia a su persona y los etolios intimidados por los percances sobrevenidos en la presente guerra. El paso a Italia y a las regiones de aquella zona, por otra parte, iniciaría la empresa de la supremacía universal, empresa que a nadie cuadraba tanto como a él. Y el momento era ahora, cuando los romanos yacían abatidos". III, 101
Filipo vio la ocasión que se le presentaba de hacerse con el protectorado que los romanos mantenían en Iliria.
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Vae Victis
Filipo, para no dar la sensación de que buscaba una paz rápida, inicia contactos con los etolios mientras que por otro lado captura la fortaleza de Peripios dando a entender que estaba a punto de invadir la Élide. Cleónico de Naupacto, encargado de entablar las negociaciones, simula atender las peticiones de los etolios por lo que Filipo suspende todas las operaciones bélicas y despacha correos a las ciudades aliadas instándoles al envío de delegados para tomar parte en las deliberaciones concernientes al acuerdo de paz. Mientras tanto, él pasa con sus tropas a Panormo, puerto del Peloponeso frente a la ciudad de Naupacto, en cuyas proximidades espera a las delegaciones de los aliados.
Cuando los delegados se habían constituido en asamblea contactan con los etolios para celebrar una asamblea general en Naupacto. De esta manera se firma la llamada Paz de Naupacto, paz que no era satisfactoria para ninguna de las partes y constituía en realidad una tregua.
-Esta Paz de Naupacto ponía fin a la llamada Guerra Social o Guerra de los Aliados (220 - 217):
Fue un conflicto que puso de un lado a la Liga Aquea y el Reino de Macedonia, y por otro lado a la Liga Etolia, Esparta y Elis.
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Soc ... 93217_a._C.)
Concluido el acuerdo, Filipo regresa por mar a Macedonia en donde se encuentra que Escerdilaidas se había hecho con algunas de sus plazas.
-Escerdilaidas posiblemente fue uno de los hermanos menores del rey Agrón de Iliria; fue comandante del ejército bajo el reinado de éste. También sirvió a las órdenes de la reina Teuta e incluso de Demetrio de Pharo. A la muerte de la reina, el joven rey Pinnes fue confirmado como rey de un estado limitado en Iliria. Tras la segunda Guerra Ilírica, Pinnes, proclamado de nuevo rey, murió prematuramente subiendo al trono Escerdilaidas.
http://ossenhoresdailiria.blogspot.com. ... 06-ac.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Skerdilaidas
Filipo recupera esas plazas y toma otras tras lo cual licencia a sus tropas para la temporada invernal :
"Era aquél el invierno que Aníbal, una vez saqueados los campos italianos de más lustre, se disponía a pasar cerca de Geuronio, en Daunia. A la sazón los romanos habían nombrado cónsules a Caio Terencio y Lucio Emilio". Pol. V, 108
-Comenzaba el año 216
FC:
{216} C. Terentius C.f. M.n. Varro , L. Aemilius M.f. M.n. Paullus II
• Es un poco complicado y enrevesado entrar en los asuntos griegos de esta época pero se irá mencionando poco a poco lo más reseñable para el tema que nos trae de la Guerra Macedónica
Cuando los delegados se habían constituido en asamblea contactan con los etolios para celebrar una asamblea general en Naupacto. De esta manera se firma la llamada Paz de Naupacto, paz que no era satisfactoria para ninguna de las partes y constituía en realidad una tregua.
-Esta Paz de Naupacto ponía fin a la llamada Guerra Social o Guerra de los Aliados (220 - 217):
Fue un conflicto que puso de un lado a la Liga Aquea y el Reino de Macedonia, y por otro lado a la Liga Etolia, Esparta y Elis.
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Soc ... 93217_a._C.)
Concluido el acuerdo, Filipo regresa por mar a Macedonia en donde se encuentra que Escerdilaidas se había hecho con algunas de sus plazas.
-Escerdilaidas posiblemente fue uno de los hermanos menores del rey Agrón de Iliria; fue comandante del ejército bajo el reinado de éste. También sirvió a las órdenes de la reina Teuta e incluso de Demetrio de Pharo. A la muerte de la reina, el joven rey Pinnes fue confirmado como rey de un estado limitado en Iliria. Tras la segunda Guerra Ilírica, Pinnes, proclamado de nuevo rey, murió prematuramente subiendo al trono Escerdilaidas.
http://ossenhoresdailiria.blogspot.com. ... 06-ac.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Skerdilaidas
Filipo recupera esas plazas y toma otras tras lo cual licencia a sus tropas para la temporada invernal :
"Era aquél el invierno que Aníbal, una vez saqueados los campos italianos de más lustre, se disponía a pasar cerca de Geuronio, en Daunia. A la sazón los romanos habían nombrado cónsules a Caio Terencio y Lucio Emilio". Pol. V, 108
-Comenzaba el año 216
FC:
{216} C. Terentius C.f. M.n. Varro , L. Aemilius M.f. M.n. Paullus II
• Es un poco complicado y enrevesado entrar en los asuntos griegos de esta época pero se irá mencionando poco a poco lo más reseñable para el tema que nos trae de la Guerra Macedónica
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Vae Victis
A lo largo del invierno Filipo se planteó la necesidad de poseer una flota para el transporte y movimiento de tropas; cualquier esperanza de enfrentarse con los romanos en el mar estaba descartada. Pensó que de cara al objetivo los barcos de factura iliria eran los mejores y, de acuerdo con ello, emprendió la construcción de 100 naves.
• Sobre los barcos usados por los piratas ilirios o "lemboi" ya se habló en su momento:
Cuando estuvo lista la flota, a inicios de la primavera, concentra sus tropas y las ejercita brevemente en la técnica del remo haciéndose al mar al poco tiempo. Después de dejar atrás el cabo Malea (en el extremo sur del Peloponeso) llega a la zona de Cefalonia y Léucade en donde fondea al acecho de la escuadra romana. Informado de que ésta se hallaba anclada junto a Lilibeo (en el extremo oeste de Sicilia) zarpa rumbo a Apollonia. Próximo a la desembocadura del río Aoo se produce un hecho singular:
"Próximo ya a al río Aoo, que fluye junto a la ciudad de Apollonia, sobrevino un estado de pánico similar al que se produce en los ejércitos de tierra. Efectivamente, algunos de los bateles que navegaban en la cola y habían anclado en la isla de Saso, a la entrada del mar Jónico, se presentaron de noche ante Filipo. Decían que unos navegantes anclados junto a ellos y procedentes del estrecho afirmaban haber dejado en Regio quinquerremes romanas que se dirigían a Apollonia, al encuentro de Escerdilaidas. Filipo, asumiendo que la flota enemiga prácticamente estaba ya frente a él, se sintió invadido por el temor y ordenó levar anclas a toda prisa para emprender el viaje de regreso. Tras una travesía de retirada sin orden ni concierto, en la segunda jornada, a base de navegar ininterrumpidamente noche y día, llegó a Cefalonia. Allí permaneció, algo más recuperado de ánimo, con la excusa de haber vuelto para atender algunas cuestiones relativas al Peloponeso". Pol. V, 110
Al parecer, Escerdilaidas, al enterarse de que Filipo estaba construyendo un gran número de naves durante el invierno, creyó que éste se presentaría en Iliria por mar, de suerte que envió misiva a los romanos para darles cuenta de ello y solicitarles ayuda. Los romanos despacharon de la flota, que efectivamente tenían anclada frente a Lilibeo, unas diez naves que eran las que fueron vistas en Regio.
"Si Filipo no hubiese incurrido, amedrentado por la noticia, en aquella necia fuga, al menos de momento habría coronado su actuación en Iliria, ya que los romanos consagraban todos sus pensamientos y preparativos a Aníbal y a los pormenores de la batalla de Canas. Además, habría probablemente capturado las embarcaciones romanas. La zozobra que le infundió el anuncio provocó, sin embargo, que ahora se retirase a Macedonia indemne, pero de forma deshonrosa" V, 110
• Sobre los barcos usados por los piratas ilirios o "lemboi" ya se habló en su momento:
Cuando estuvo lista la flota, a inicios de la primavera, concentra sus tropas y las ejercita brevemente en la técnica del remo haciéndose al mar al poco tiempo. Después de dejar atrás el cabo Malea (en el extremo sur del Peloponeso) llega a la zona de Cefalonia y Léucade en donde fondea al acecho de la escuadra romana. Informado de que ésta se hallaba anclada junto a Lilibeo (en el extremo oeste de Sicilia) zarpa rumbo a Apollonia. Próximo a la desembocadura del río Aoo se produce un hecho singular:
"Próximo ya a al río Aoo, que fluye junto a la ciudad de Apollonia, sobrevino un estado de pánico similar al que se produce en los ejércitos de tierra. Efectivamente, algunos de los bateles que navegaban en la cola y habían anclado en la isla de Saso, a la entrada del mar Jónico, se presentaron de noche ante Filipo. Decían que unos navegantes anclados junto a ellos y procedentes del estrecho afirmaban haber dejado en Regio quinquerremes romanas que se dirigían a Apollonia, al encuentro de Escerdilaidas. Filipo, asumiendo que la flota enemiga prácticamente estaba ya frente a él, se sintió invadido por el temor y ordenó levar anclas a toda prisa para emprender el viaje de regreso. Tras una travesía de retirada sin orden ni concierto, en la segunda jornada, a base de navegar ininterrumpidamente noche y día, llegó a Cefalonia. Allí permaneció, algo más recuperado de ánimo, con la excusa de haber vuelto para atender algunas cuestiones relativas al Peloponeso". Pol. V, 110
Al parecer, Escerdilaidas, al enterarse de que Filipo estaba construyendo un gran número de naves durante el invierno, creyó que éste se presentaría en Iliria por mar, de suerte que envió misiva a los romanos para darles cuenta de ello y solicitarles ayuda. Los romanos despacharon de la flota, que efectivamente tenían anclada frente a Lilibeo, unas diez naves que eran las que fueron vistas en Regio.
"Si Filipo no hubiese incurrido, amedrentado por la noticia, en aquella necia fuga, al menos de momento habría coronado su actuación en Iliria, ya que los romanos consagraban todos sus pensamientos y preparativos a Aníbal y a los pormenores de la batalla de Canas. Además, habría probablemente capturado las embarcaciones romanas. La zozobra que le infundió el anuncio provocó, sin embargo, que ahora se retirase a Macedonia indemne, pero de forma deshonrosa" V, 110
-
- General
- Mensajes: 27234
- Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
- Ubicación: Usuario excluído
Vae Victis
215
Pasos para un pacto entre Aníbal y Filipo de Macedonia
Tras enterarse del desastre sufrido por Roma en la batalla de Cannas, Filipo se decide enviar una embajada a Aníbal encabezada por el ateniense Jenófanes. Los enviados, evitando los puertos de Brundisium y Tarento, desembarcan cerca del templo de Juno Lacinia (Capo delle Colonne), cerca de Crotona. Cuando se dirigen hacia Capua a través de Apulia son interceptados por los romanos y conducidos ante el pretor Valerio Levino, acampado en las cercanías de Luceria. Jenófanes sin perder la serenidad, dijo que lo enviaba el rey Filipo para establecer una alianza de amistad con el pueblo romano. Levino les explica cuidadosamente la ruta a seguir y les indica qué localidades y qué pasos están en poder de los romanos o de los enemigos. La embajada macedonia, de esta manera, llega hasta la Campania cruzando las posiciones romanas, y desde allí, por el camino más corto, hasta el campamento de Aníbal, en donde se ajusta un tratado de amistad:
"Para que en adelante seamos amigos, parientes y hermanos, hágase con vuestra voluntad y la nuestra este tratado de alianza y amistad sincera; con condición que el rey Filipo, los macedonios y todos los demás griegos sus aliados, defiendan a los señores cartagineses, al general Aníbal, a las tropas que le acompañan, a los gobernadores de las provincias cartaginesas que usan de unas mismas leyes, a los uticenses y a todas las ciudades y pueblos sujetos a Cartago, a los soldados, socios y todas las ciudades y naciones con quienes mantenemos amistad en Italia, Celtia y Liguria, y a cualquiera otra que contraiga alianza con nosotros en este país. Y asimismo los ejércitos cartagineses, Utica, todas las ciudades y pueblos de la dominación cartaginesa con sus aliados y soldados, todas las naciones y ciudades que al presente tenemos por aliadas en Italia, Celtia y Liguria, y demás que podamos tener en el futuro en la Italia, protejan y amparen al rey Filipo, a los macedonios y demás griegos sus aliados. No maquinaremos, ni pondremos asechanzas unos contra otros; por el contrario, con toda eficacia y sinceridad, sin dolo ni fraude, nos los macedonios seremos enemigos de los enemigos de Cartago, a excepción de los reyes, ciudades y puertos con quienes tenemos pacto y alianza: y nos los cartagineses seremos enemigos de los enemigos del rey Filipo, menos de los reyes, ciudades y pueblos, con quienes tenemos confederación y alianza. Entraréis vos, macedonios, en la guerra que sostenemos contra los romanos, hasta que quieran los dioses darnos un feliz éxito. Nos suministraréis lo que sea necesario, y obraréis según el tenor del pacto. Si los dioses nos negasen su protección en la guerra contra los romanos y sus aliados, y llegásemos a tratar de paz con ellos, la concertaremos de tal suerte, que seáis vosotros igualmente comprendidos en el tratado, y con la condición que jamás les será lícito declararos la guerra, ni ser dueños de los corcireos, ni de los apoloniatas, ni de los epidamnios, ni de Faros, ni de Dimala, ni de los parthinos, ni de Atintania; y que restituirán a Demetrio de Faros cuantos parientes tiene detenidos en los Estados romanos. Caso que los romanos declaren la guerra, o a vosotros o a nosotros, nos ayudaremos mutuamente según la necesidad de cada uno. Lo mismo se hará si cualquiera otro nos atacase, excepto los reyes, ciudades y pueblos de quienes somos confederados y amigos. Si tuviésemos a bien quitar o añadir alguna cosa a este tratado, se hará con consentimiento de unos y otros". Pol. VII, 9
-En el enlace viene como VII, Capítulo V:
http://www.imperivm.org/cont/textos/txt ... _lvii.html
"...el rey Filipo con la flota más grande que le fuera posible —y parecía estar en condiciones de reunir doscientas naves— pasaría a Italia, devastaría la costa y haría por su propia cuenta la guerra por tierra y por mar; finalizada la guerra, Italia entera, incluida la propia ciudad de Roma, pasaría a poder de Aníbal y los cartagineses, y el botín le sería cedido a Aníbal en su totalidad; sometida Italia por completo, los cartagineses zarparían para Grecia y harían la guerra contra quienes quisiera el rey; las ciudades del continente y las islas del contorno de Macedonia serían para Filipo y su reino. Tales fueron, aproximadamente, los términos del acuerdo suscrito entre el general cartaginés y los diputados de los macedonios". AUC XXIII, 33
Pasos para un pacto entre Aníbal y Filipo de Macedonia
Tras enterarse del desastre sufrido por Roma en la batalla de Cannas, Filipo se decide enviar una embajada a Aníbal encabezada por el ateniense Jenófanes. Los enviados, evitando los puertos de Brundisium y Tarento, desembarcan cerca del templo de Juno Lacinia (Capo delle Colonne), cerca de Crotona. Cuando se dirigen hacia Capua a través de Apulia son interceptados por los romanos y conducidos ante el pretor Valerio Levino, acampado en las cercanías de Luceria. Jenófanes sin perder la serenidad, dijo que lo enviaba el rey Filipo para establecer una alianza de amistad con el pueblo romano. Levino les explica cuidadosamente la ruta a seguir y les indica qué localidades y qué pasos están en poder de los romanos o de los enemigos. La embajada macedonia, de esta manera, llega hasta la Campania cruzando las posiciones romanas, y desde allí, por el camino más corto, hasta el campamento de Aníbal, en donde se ajusta un tratado de amistad:
"Para que en adelante seamos amigos, parientes y hermanos, hágase con vuestra voluntad y la nuestra este tratado de alianza y amistad sincera; con condición que el rey Filipo, los macedonios y todos los demás griegos sus aliados, defiendan a los señores cartagineses, al general Aníbal, a las tropas que le acompañan, a los gobernadores de las provincias cartaginesas que usan de unas mismas leyes, a los uticenses y a todas las ciudades y pueblos sujetos a Cartago, a los soldados, socios y todas las ciudades y naciones con quienes mantenemos amistad en Italia, Celtia y Liguria, y a cualquiera otra que contraiga alianza con nosotros en este país. Y asimismo los ejércitos cartagineses, Utica, todas las ciudades y pueblos de la dominación cartaginesa con sus aliados y soldados, todas las naciones y ciudades que al presente tenemos por aliadas en Italia, Celtia y Liguria, y demás que podamos tener en el futuro en la Italia, protejan y amparen al rey Filipo, a los macedonios y demás griegos sus aliados. No maquinaremos, ni pondremos asechanzas unos contra otros; por el contrario, con toda eficacia y sinceridad, sin dolo ni fraude, nos los macedonios seremos enemigos de los enemigos de Cartago, a excepción de los reyes, ciudades y puertos con quienes tenemos pacto y alianza: y nos los cartagineses seremos enemigos de los enemigos del rey Filipo, menos de los reyes, ciudades y pueblos, con quienes tenemos confederación y alianza. Entraréis vos, macedonios, en la guerra que sostenemos contra los romanos, hasta que quieran los dioses darnos un feliz éxito. Nos suministraréis lo que sea necesario, y obraréis según el tenor del pacto. Si los dioses nos negasen su protección en la guerra contra los romanos y sus aliados, y llegásemos a tratar de paz con ellos, la concertaremos de tal suerte, que seáis vosotros igualmente comprendidos en el tratado, y con la condición que jamás les será lícito declararos la guerra, ni ser dueños de los corcireos, ni de los apoloniatas, ni de los epidamnios, ni de Faros, ni de Dimala, ni de los parthinos, ni de Atintania; y que restituirán a Demetrio de Faros cuantos parientes tiene detenidos en los Estados romanos. Caso que los romanos declaren la guerra, o a vosotros o a nosotros, nos ayudaremos mutuamente según la necesidad de cada uno. Lo mismo se hará si cualquiera otro nos atacase, excepto los reyes, ciudades y pueblos de quienes somos confederados y amigos. Si tuviésemos a bien quitar o añadir alguna cosa a este tratado, se hará con consentimiento de unos y otros". Pol. VII, 9
-En el enlace viene como VII, Capítulo V:
http://www.imperivm.org/cont/textos/txt ... _lvii.html
"...el rey Filipo con la flota más grande que le fuera posible —y parecía estar en condiciones de reunir doscientas naves— pasaría a Italia, devastaría la costa y haría por su propia cuenta la guerra por tierra y por mar; finalizada la guerra, Italia entera, incluida la propia ciudad de Roma, pasaría a poder de Aníbal y los cartagineses, y el botín le sería cedido a Aníbal en su totalidad; sometida Italia por completo, los cartagineses zarparían para Grecia y harían la guerra contra quienes quisiera el rey; las ciudades del continente y las islas del contorno de Macedonia serían para Filipo y su reino. Tales fueron, aproximadamente, los términos del acuerdo suscrito entre el general cartaginés y los diputados de los macedonios". AUC XXIII, 33
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Google Adsense [Bot] y 0 invitados