hola
Col Raspeguy escribió:Seguramente gusanos seducidos por la propaganda malefica del imperio
El segundo caso en pocos días, este se fugó a MiamiMédico cubano desertó de BrasilUn médico cubano que trabajaba en Brasil como parte de un acuerdo de cooperación abandonó su puesto de empleo en la ciudad de Pariquera Açú, interior del estado de San Pablo, y supuestamente viajó hacia Estados Unidos.
SAN PABLO
EFE11 feb 2014
"El médico cubano abandonó el trabajo y dejó el municipio hace varios días", afirmó el director municipal de Salud de Pariquera Açú, William Rodrigo Souza.
El médico cubano fue identificado como Ortelio Jaime Guerra, originario de la provincia de Camagüey, quien en su red social escribió que se encontraba en Estados Unidos.
Guerra forma parte del contingente de 5.400 médicos cubanos del Programa Más Médicos, el plan del Gobierno para cubrir casi 15.000 vacantes en el área de salud en áreas rurales y periferias. En ese marco, además de recibir otros médicos graduados en el extranjero, el Gobierno de Brasil firmó un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para contratar profesionales cubanos.
En la red social Facebook, Guerra escribió en la madrugada de este lunes que abandonó Pariquera Acú sin avisar "por cuestiones de seguridad". "Ahora estoy en Estados Unidos", dijo en otro trecho de su texto el médico, quien añadió que se siente "muy orgulloso" de su tierra y de sus raíces.
Según Souza, otros dos cubanos trabajan en el municipio de Pariquera Açú, ubicado a 170 kilómetros de la ciudad de San Pablo.
Este es el segundo caso de abandono de trabajo de cubanos en el marco del programa Más Médicos, una de las principales marcas de la gestión de la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.
La semana pasada, la doctora cubana Ramona Matos Rodríguez abandonó la ciudad de Pacajá, en el estado amazónico de Pará, y se instaló en las dependencias del partido opositor derechista Demócratas (DEM) en el Congreso Nacional, en Brasilia.
La profesional denunció, entre otras cosas, que estaba recibiendo menos del 10 por ciento de lo convenido como paga, además de condiciones de semi esclavitud
DESMANTELAN SHOW MEDIÁTICO DE MÉDICA CUBANA DESERTORA EN BRASILpor Miguel Fernández
Poco a poco va saliendo la verdad en medio de tanta manipulación mediática y desinformación contra Cuba, el juego más rentable quetienen ahora los medios de comunicación que se pliegan a las campañasque organiza Estados Unidos en su afán de desmoralizar a la isla y a su Revolución.
Después de su deserción de la delegación cubana, la doctora Ramona Rodríguez Matos se convirtió en el centro de un show organizado por los opositores a la ayuda médica brindaba por Cuba en Brasil, dentro del programa "Más Médicos", quienes ya están atendiendo a la población brasileña en las regiones más necesitadas y atendiendo a las poblaciones más vulnerables, según confirmó el ministro brasileño de Salud, Alexandre Padilha.
La doctora Rodríguez Matos se encontraba en Brasil desde fines de 2013, ubicada en la pequeña ciudad de Pacajá, en el estado de Pará, al norte de Brasil, a más de mil 300 kilómetros de distancia de la capital Brasilia.
Inicialmente, la doctora Rodríguez Matos dijo a la prensa en Brasil que abandonaba la misión porque no estaba de acuerdo con las formas de pago que se aplicaban a los profesionales cubanos en Brasil, pero ya la propia prensa brasileña está reseñando las verdaderas causas de la traición de Rodríguez Matos a la noble causa de curar enfermos.
Este 6 de febrero, el diario Folha de S.Paulo publicó un despacho firmado por Flavia Foreque, Johanna Nublat y Marcio Falcao, donde detallan las afirmaciones de la empresaria Cristina Roberto, de 59 años, propietaria de un buffet en Brasilia, quien afirmó dice haber albergado en su casa a la médica cubana desertora.
Según el diario brasileño, Cristina dijo que conoció a Ramona y otros cubanos durante el curso de acogida en Brasil y se mantuvo en contacto con algunos de ellos.
Narra Cristina que la doctora Ramona le telefoneó recientemente,diciendo que quería ir a Brasilia a pasar un fin de semana porque "se sentía sola", y la empresaria le ofreció su casa para recibirla.
Cristina afirmó al Folha de S.Paulo que sólo se dio cuenta de que lamédica cubana había abandonado el programa, cuando supo que había ido a pedir asilo a la embajada de Estados Unidos.
Durante su estancia en Brasilia, agregó la decepcionada empresaria brasileña, la doctora Rodríguez Matos se mantuvo en contacto telefónico con un "enamorado" que reside en la ciudad de Miami.
Como parte de la campaña orquestada en Brasil por el partido derechista Demócratas(DEM) y con el diputado Mendonça Filho como vocero, Matos denunció que era vigilada, que sus llamadas telefónicas eran escuchadas y que agentes de la Policía Federal brasileña llegaron a buscarla cuando se enteraron de su intención de desertar, lo que fue desmentido por el Ministerio de Justicia.
Por su parte, el ministro de Salud de Brasil, Arturo Chioro, criticó a los líderes opositores que han brindado ayuda a la médica cubana. "Si fuera por ellos fuera 22 millones de brasileños seguirían sin atención médica", dijo en rueda de prensa.
Va quedando claro que las verdaderas intenciones de la doctora Rodríguez Matos, en el momento de su deserción, fue la de acogerse al Cuban Medical Professional Parole, un programa establecido en Estados Unidos con el objetivo de que el personal médico que está estacionado en diferentes países deserte y abandone las misiones médicas.
Recientemente el diario miamense El Nuevo Herald confesó con cinismo que este programa fue concebido no para ayudar a los médicos sino "como una forma de socavar la diplomacia médica de Cuba".
El diario omitió explicar que el programa llamado Parole para Profesionales Médicos Cubanos (CMPP, por sus siglas en inglés), es una operación instaurada en Estados Unidos en 2006 por la inteligencia norteamericana bajo cobertura de un grupo de Miami vinculado al terrorismo contra Cuba.
Además del "bloqueo" que enfrenten de parte del implacable Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), los cubanos desertores se desesperan con las dificultades que enfrentan para revalidar sus credenciales médicas en los Estados Unidos, las corporaciones profesionales encargándose de obstaculizar el flujo de galenos, todos competidores en un mundo donde la salud es un negocio más.
salud