PUERTO DEL CALLAO, PERÚ, JULIO DE 1916Ramiro de Maeztu seguía su periplo por Hispanoamérica, con la aparente misión de vender en nombre de varias navieras, los diversos mercantes españoles que habían quedado refugiados en puertos neutrales.
Tras su éxito en Valparaiso, Maeztu buscaba vender en Callao la motonave Isla de Panay, al servicio de la Compañía de Tabacos de Filipinas. El buque cubría la ruta Barcelona-Manila, pero tras el estallido de la Gran Guerra, la Compañía había decidido que la travesía en lugar vía Canal de Suez se hiciera vía Canal de Panamá. La entrada de España en la Guerra, había sorprendido al Isla de Panay en ruta, quedandole vetado el uso del Canal, recalando en Callao, para continuar vía Estrecho de Magallanes. Las presiones británicas habían obligado a internar el buque en el puerto peruano, pues los diplomáticos británicos aducían que el Isla de Panay había sido armado en 1898 como crucero auxiliar. (1)

Pero llegar a Perú, desde Chile significó una serie de contratiempos para Maeztu. Agentes británicos en Valparaiso habían informado de la presencia del diplomático español, y de su misión, intrigando la Embajada de Reino Unido en Lima para dificultar la albor del español. La práctica totalidad de los bienes exportados por Perú, se hacían en dirección a los EE.UU., por lo tanto los británicos no tenían el interés en la nave española, como lo tuvieron en Chile.

Para colmo de males, la llegada de Maeztu a Perú, coincidió con una huelga de telegrafistas (2), una más de la serie de huelgas que se producirían durante 1916, por la carestía de los productos alimenticios, consecuencia de su exportación a EE.UU. donde eran transformados y revendidos a la Entente, o a Argentina, vía el ferrocarril transandino, donde eran vendidos al mejor postor.
http://1.bp.blogspot.com/-i5_e_kGidhA/U ... g_file(246).jpg
Sorprendido, Maeztu observó que la huelga de telegrafos también entorpecía los movimientos británicos, permitiendo las autoridades fronetrizas que prosiguiera su viaje, al no disponer de nuevas ordenes concretas respecto a su persona. Como enviado de las navieras, Maeztu carecía de pasaporte diplomático.
Al llegar a Callao, y sin poder contactar con los agentes españoles en Perú, buscó alojamiento en un pequeño hotel, donde gracias a la prensa local supo del nacimiento de una nueva cementera, Compañía Peruana de Cementos Portland S.S, comercializadora de Cemento Sol (3), como agente de varias compañias cementeras estadounidenses.

Una oportunidad. La escasez de buques en el Pacífico, encarecía los fletes, y para Compañía Peruana de Cementos Portland S.S, disponer de un buque propio, era una oportunidad, de doble negocio: Hacia EE.UU. podía transportar guano, con gran demanda entre los agricultores estadounidenses; y de regreso transportar cemento.
Maeztu se presentó en la sede de la compañia, con su propuesta, el equivalente a 150 mil pesetas Oro a ingresar en la sede del Banco Hispano Americano (4)de México. Con tal cantidad de dinero, Maeztu esperaba que los agentes del Gobierno en México lograran fletar alguna embarcación con destino a Cuba y Puerto Rico, gracias a la benevolencia hacia España por parte del Gobierno de México; especialmente armas y municiones.
Tras dos días de negociaciones, la cementera peruana pagaba un precio final de 120 mil Pesetas Oro, pero el tiempo apremiaba, pues tan pronto se acabar la huelga de telegrafos, los compradores recibirían presiones.
En su misión, Maeztu llevaba recaudadas 370 mil Pesetas Oro. Las navieras que habían perdido sus buques, recibirían en compensación presas de los corsarios, y en todos los casos por mayor valor que los enajenados por el Gobierno.
La siguiente etapa del viaje de Maeztu era Venezuela, aunque el asunto
Presidente Mitre, y las consecuencias de a retirada del oro de la Caja Nacional de Conversión, abría una serie de espectativas en Buenos Aires. Solo necesitaba de disponer de suficientes fondos...
(1) El Isla de Panay fue un buque real.
http://www.buques.org/Navieras/Trasatla ... ca-1_E.htm(2) La huelga de Telegrafistas fue en realidad en mayo de 1916. Entre otras cuestiones, como la carestía de la llamada cesta básica, los telegrafistas peruanos de 1916, presionaban para que el Congreso aprobara la Ley que permitiera a éstos, hacerse con la propiedad del puesto de trabajo.
(3) Cemento Sol, nació el 6 de julio de 1916
http://www.unacem.com.pe/?page_id=57 Posteriormente la compañía levanmtaría sus propias factorías.
(4) Tal sede del Banco Hispano Americano en México existía. Todo el Banco estuvo a punto de quebrar en 1913 precisamente por la inestabilidad mexicana, siendo rescatada la sociedad por el Banco de España. Tal inestabilidad histórica la damos por descartada por la continuidad del
Porfiriato dibujado por Templario