Conflicto armado en Honduras de 1907El Conflicto armado en Honduras de 1907, fue un conflicto armado entre las fuerzas gubernamentales conservadoras y los rebeldes de ideología liberal, apoyadas desde Nicaragua. El presidente constitucional general Manuel Bonilla fue derrocado del poder por una fuerza militar de unos tres mil hombres dirigidos por liberales que recibieron el apoyo -logístico, financiero y humano- del presidente nicaragüense José Santos Zelaya.
El gobierno de Bonilla trato de resistir la invasión ayudado por un contingente de tropas salvadoreñas, pero en marzo de 1907 todo se decidió en la batalla de Namasigüe donde por primera vez se introdujeron ametralladoras en los guerras centroamericanas.
En el mes de enero, el gobierno hondureño acusó a su homólogo de Nicaragua de ayudar con armas y municiones a los exiliados liberales hondureños, estos rebeldes atacaban los puestos fronterizos, liderados por el general Miguel Oquelí Bustillo, con la intención de derrocar al gobierno conservador.
En el mismo mes, tropas del Ejército de Honduras comandadas por el general Teófilo Cárcamo persiguieron a un grupo de invasores que penetraron a territorio nicaragüense, los hondureños llegaron hasta el puesto fronterizo llamado "Los Calpules" en Chinandega, cerca de lo que hoy se conoce como "El Guasaule", buscaron a los rebeldes y procedieron a incendiar el sitio, esto colmo la paciencia del gobierno nicaragüense de Zelaya López, reacciono acudiendo a la vía diplomática; sin embargo, en el mes de febrero y durante las negociaciones, el ejército hondureño atacó el poblado fronterizo de Tapacales, Nueva Segovia, en esta ocasión estaban dirigidos por el general Emiliano Chamorro Vargas, conservador nicaragüense exiliado en Honduras que se había aliado con el gobierno hondureño.
El gobernador de la Isla de Amapala general José María Valladares, amigo del general Manuel Bonilla se levanta en rebeldía, el militar desde 1908 implementa una "guerra particular" anti extranjeros en la isla y en el país, de las cuales sus memorias publicadas hacen reflejo del mal trato hacia los internacionales, especialmente a los estadounidenses, en el mes de octubre de 1910 el general valladares ala mando de un sin fin de seguidores, se levanta en armas contra el Presidente Dávila Cuéllar y critica duramente al Embajador de Honduras en Estados Unidos Paulino Valladares debido a la política que implementan y a la que tilda de "vendedores de la patria". Pero todo intento queda fallido ya que en fecha 8 de noviembre de 1912 el general Valladares resulta muerto en combate enfrentándose contra el Ejército de Honduras, en el sitio de Ojojona de donde era nativo Valladares, la localidad se encuentra a 25 millas de la capital hondureña
En 1908 electo presidente constitucional de Honduras, Miguel Rafael Dávila Cuéllar, se enfrento el 1 de marzo de 1908 a una invasión de Manuel Bonilla, ayudado por el gobierno guatemalteco, el conflicto se estaba acrecentándose en la costa norte hondureña e intervino nuevamente fuerzas estadounidenses, Bonilla recupero valientemente de las tropas estadounidenses el Ferrocarril Nacional de Honduras, asimismo toda la costa norte hondureña con sus principales fuentes comerciales el muelle y el faro de Puerto Cortés. Las conferencias de paz se llevaron en el USS Chicago anclado en el Mar Caribe, donde se remediaron las situaciones.
Historia de buques
EL HORNET
Antes El Hornet, fue un yate llamado "Alicia". Fue construido por Harlan and Hollingsworth, Delaware, en 1890. Fue vendido posteriormente a Henry Morrison Flager, en 1898. La Marina de EE. UU., utilizó este bote en la guerra contra Cuba, al mando del Teniente James Meredith Helm. Este barco, fue utilizado por el General Manuel Bonilla y mercenarios americanos para transportar hombres y armas a Honduras desde Nueva Orleans e inicar una revolución contra el gobierno de Miguel R. Dávila; desembarcó sus revolucionario en Trujillo y Roatán antes de ser apresado por el cañonero Tacoma.
y el USS TACOMA