Una noticia de elmundo.es y de El Mundo en edición de papel, por si alguno piensa que la edición de papel se cuida un poco más en cuanto al rigor en los contenidos.
El preso nazi 4.474La historia de José empieza a escribirse el 5 de febrero de 1910 cuando nace en Paterna, un municipio próximo a Valencia. España entra en guerra y se alista en el bando republicano, en la compañía de Lister. Durante la Batalla del Ebro, una de las más largas y sangrientas, cae herido. Es trasladado al hospital de Mislata y allí, mientras cicatrizan sus heridas, conoce el final de la guerra y la derrota de los suyos. La victoria de las tropas de Franco le sitúan en la diana de la persecución política. Escapó a Alicante en busca de un barco que le sacaría del país pero ese barco nunca llegó, y de ahí emprendió un viaje a pie, herido, hacia Francia a través de los Pirineos. Se fue con las tropas de Lister para combatir en territorio francés contra el ejército alemán y volver al campo de batalla. Continúa la lucha pero esta vez en el escenario de la Segunda Guerra Mundial.
primero lo enviaron al campo de concentración de Mauthausen y más tarde a Gusen, donde murió dentro de una cámara de gas porque ya no valía para trabajar...a José Martí lo asesinaron los nazis el día de Navidad del año 1941.
http://www.elmundo.es/comunidad-valenci ... b458e.htmlEn fin, se alista en la "compañía de Lister", le hieren en la batalla del Ebro pero le trasladan a un hospital de Mislata por mar o por aire, claro. Después llega a Francia desde Alicante, se supone que por tierrra, convaleciente y con toda España bajo el control del régimen franquista. Y claro, se va con las tropas de Lister a combatir a los nazis.. Debió ser en la URSS... Ah, no, que lo asesinaron a finales del 41 en el complejo de Mathausen, el campo de los españoles.
Ya que escriban que lo gasearon a finales del 41 no tiene demasiada importancia, total de ponerse a escribir que quede bien, no? Si ponen que lo asesianron con una inyección letal, por ejemplo, igual creen que están devaluando la memoria del pobre hombre.
Otro clavo más en el ataud de eso que un día se llamó periodismo.
Saludos.