Crisis de la República romana

Los conflictos armados en la historia de la Humanidad. Los éjércitos del Mundo, sus jefes, estrategias y armamentos, desde la Antiguedad hasta 1939.
de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

Abro este hilo como continuación de otros tres:

Vae Victis:

vae-victis-t36356.html

La conquista romana de Hispania:

la-conquista-romana-de-hispania-t36815.html

La tercera Guerra Púnica:

la-tercera-guerra-punica-t36784.html

En el primero se trató de los avances romanos, iniciándose allá por el 390 aC y teniendo como epílogo la batalla de Pidna (168 aC.). La parte correspondiente a la IIª Guerra Púnica no se trató al haber ya un hilo abierto para ese tema.

En la conquista romana de Hispania, igualmente se quedó fuera lo tocante al conflicto entre cartagineses y romanos, dando inicio en el 205 aC y finalizando con la caída de Numancia (133 aC).

En la IIIª Guerra Púnica, como su nombre indica, se trató sobre la misma, y posiblemente sea de aquí y en torno a la figura de Publio Cornelio Escipión Emiliano Africano Numantino de donde parta el inicio de este tema.

Básicamente se tratará sobre la crisis en la que entró la República romana hasta el inicio del Principado de Augusto.

Un saludo.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

Concepto


En las periodizaciones tradicionales, a la expansión de Roma por el Mediterráneo le sigue la llamada "Crisis de la República", cuyo inicio se suele fijar en el año 133 aC con el tribunado de Tiberio Sempronio Graco y cuyo final, unos cien años después, marcará la caída del régimen oligárquico, después de de un largo periodo de guerras civiles, y la implantación de un nuevo régimen llamado principatus, a la cabeza de Augusto.

Desde la segunda mitad del siglo XVIII, esta crisis se vio generada como consecuencia de la expansión territorial, cuyas dimensiones habrían superado la capacidad política y social de Roma. La crisis se dio en todos los ámbitos, tanto de la vida pública como de la privada, motivo por el cual se llegó a aplicar, para caracterizar a este periodo, términos modernos tales como "revolución" (Theodor Mommsen será quien lo utilice por primera vez). En sentido estricto, una revolución se puede definir como la obtención del poder por la fuerza mediante un cambio de la estructura social o el camino violento de una oposición de clases, en la que parte oprimida emprende una lucha abierta e ilegal. Como iremos viendo esto no va a ser exactamente así. El término "crisis" expresa mejor y menos comprometidamente la compleja realidad del periodo que se va a tratar.

Un punto que hay que tener muy en cuenta es que no se puede contraponer los términos «expansión - crisis» al estar ambos basados en diferentes categorías. Si la expansión marca la brillante política exterior de Roma desde la Iª Guerra Púnica y el fin de la independencia griega, no significa que durante la crisis se vean cuestionadas las anexiones exteriores; resumiendo, las tensiones que surgirán en la sociedad y el estado no se verán afectadas por la política exterior.

Mejor que soltar aquí un rollo insoportable con las diferentes versiones y puntos de vista de las diferentes corrientes historiográficas, creo que lo mejor es dar los hechos y, como es habitual, que cada cual saque sus conclusiones.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

Gracias a la provechosa política exterior, en la primera mitad del siglo II aC, Roma experimenta un desarrollo económico que incide en la economía:

• Integración en el plano económico del Mediterráneo oriental
• Racionalización de la agricultura
• Desarrollo urbano
• Extensión del esclavismo

Hacia mediados del siglo II, esta política se verá afectada a consecuencia del enconamiento y las múltiples complicaciones de una guerra colonial que se venía alargando en el tiempo sin visos de una solución posible en el interior de la Península Ibérica, puesto que por primera vez, Roma se encuentra inmersa en un conflicto que exige mayores inversiones que provechos previsibles.

En el hilo de "La conquista romana de Hispania" vimos como en un principio, los gobernadores designados en ambas provincias hispanas, llevaban a Roma ingentes cantidades de oro y plata. A los enfrentamientos habidos hasta el momento, algunos autores le dan el nombre de "guerras de usura", las cuales contribuyeron en gran medida a la prosperidad del estado. Terminadas éstas, la situación económica y social que el propio disfrute de estas guerras había ido fomentando se vino al traste, muy especialmente la ruina de la mediana y pequeña propiedad, base hasta el momento de la robustez del cuerpo social romano.

Resumiendo, la guerra en Hispania provoca una recesión al llegar a un punto en el que, como se ha dicho, es mayor el gasto que ocasiona que el producto que de ella se pueda sacar. A esto se le vino a sumar la crisis del sistema económico esclavista.

Para este asunto, enlazo con el otro hilo:

la-conquista-romana-de-hispania-t36815-210.html

Año 135


Entran en funciones los cónsules Servio Fulvio Flaco y Quinto Calpurnio Pisón

FC:

[Ser. Fulvius Q.f. . . Flaccus] , [Q.] Calpurnius C.f. [C.n.] Piso


Al cónsul Quinto Calpurnio Pisón le correspondió la Hispania Citerior; a Décimo Junio Bruto se le volvió a prorrogar el mando en la Ulterior.



Inicio de la Primera Guerra Servil

Si en Hispania no iba demasiado bien la guerra, un nuevo foco iba a estallar dentro de las fronteras de Roma.
La isla de Sicilia, como consecuencia de una larga tradición púnica y helenística, había desarrollado una economía agrícola basada en la extensión del latifundio y de grandes zonas de pasto, explotados por una numerosa mano de obra esclava. Tras la caída de Cartago, los terratenientes sicilianos compraron una ingente cantidad de mano de obra que fue a sumarse a la ya de por sí numerosa población servil. El rendimiento y los beneficios provenían de la reducción de costes, que regateaban lo indispensable al esclavo, en un inhumano régimen de brutalidad y degradación.
La rebelión no estalló de golpe. Los esclavos dedicados al pastoreo, fundamentalmente, por la relativa libertad de movimiento del que podían disponer, llegaron a formar verdaderas partidas de bandoleros. Los sucesivos gobernadores de la provincia hicieron lo que pudieron para suprimirlos pero no se atrevieron a darles un duro castigo debido a que los dueños de estos esclavos eran ricos y poderosos (la mayoría pertenecía a la clase ecuestre romana). Por lo tanto, cada gobernador se vio obligado a ser cómplice de los robos y rapiñas que se cometieron en la provincia.


Resumiendo. Todo esto culminó en 135 con una revuelta de grandes proporciones que se extenderá hasta el 132.


El conflicto en Hispania y esta primera Guerra Servil se vieron agravadas aun más por la ineficacia del aparato que, hasta esos momentos, había hecho posible la expansión: el ejército. La obsoleta organización del mismo provocó una ineficacia precisamente en los momentos en los que era más necesario (ahí está el alargamiento de la guerra en Numancia).

Esta simultanea acumulación de problemas en el seno del estado y la sociedad desarrollarán una nueva práxis política, cuya consecuencia directa será la pérdida del control absoluto que mantenía el senado y el despestar de la ciudadanía como factor político en manos del tribunado de la plebe.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

Nota:

A partir de aquí, quiero decir que he dejado aparte bastantes puntos (problemas de reclutamiento, por poner un ejemplo) que ya comenté, de una manera u otra, en los tres hilos cuyos enlaces puse al principio. Estos puntos los doy como entendidos; en caso contrario, el que tenga alguna duda, ahora es el momento.

Mejor partir de una base clara y comprensible que meterse en un berenjenal en el que no se va a entender ni la mitad de los actos de los protagonistas que van a ir apareciendo y, claro está, el entorno social y político en el que se van a mover.

Preguntas del tipo ¿cómo se ataban las sandalias los romanos? pues ..., no se si me explico.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

Vamos a ver por encima una figura política que va a tener gran relevancia en el inicio del tema:


El tribuno de la plebe



La figura del tribuno de la plebe apareció en medio de la lucha entre estamentos como una magistratura plebeya que debía poner freno a los abusos de la aristocracia patricia.
La figura del tribuno de la plebe era inviolable (sacrosanctitas). Su derecho era el ius auxilii ferendi o posibilidad de asistir a cualquier plebeyo frente a las magistraturas patricias.

La parificación política entre patricios y plebeyos privó a los tribunos de su carácter, llamémoslo, "revolucionario", pues los plebeyos ya podían acceder a todos los cargos del estado. La figura del tribuno de la plebe se volvió menos influyente de lo que había sido en tiempos anteriores por lo que pasó a ser un cargo menos ambicionado al que prácticamente optaban los jóvenes después de la cuestura y a la par que la edilidad.

Tras esa parificación entre las dos clases que he mencionado, el nuevo estado patricio-plebeyo no eliminó esa magistratura creada durante la lucha de clases, sino que la hizo de carácter público. También los concilia plebis (asambleas de la plebe), presididas por los tribunos, fueron reconocidas como asambleas cuyas decisiones tendrían fuerza de ley (en virtud de la Lex Hortensia del 287 aC).

A pesar de perder importancia, los tribunos de la plebe no perdieron su principal arma: el ius intercessionis. La intercessio, en resumidas cuentas, es el poder de veto a las decisiones de los magistrados superiores del estado.
A su vez, también contaban con:

Ius cum plebe agendi, o la potestad otorgada a los concilia plebis de aprobar y ratificar leyes vinculantes para todos los ciudadanos.

Ius senatus habendi, o la facultad de convocar al senado.

Pero como ya se ha dicho, más o menos, a partir del 287 aC, la figura del tribuno de la plebe se convirtió en una simple magistratura de paso. Cualquier joven que iniciase su carrera política (Cursus Honorum) no estaría dispuesto a comprometer su futuro llevando algún acto contrario al senado.

Después de la IIª Guerra Púnica, los tribunos de la plebe colaboraron estrechamente con los magistrados y el senado, llegando a estar casi completamente integrados en el aparato de la nobilitas senatorial. Por otro lado, el senado disponía del veto de uno de los otros nueve colegas contra un tribuno indeseado:

- La intercessio pasó a convertirse en un arma de la oligarquía senatorial.

Aunque va a llegar un momento en el que la figura del tribuno de la plebe va a retomar ese carácter primigenio que llamamos "revolucionario".


Res publica oppressa. Política popular en la crisis de la República (133-44 a. C.), Arbizu Orcoyen, José María - Complutense, 2000
Istituzioni di diritto romano, Arangio Ruiz, Vincenzo - Jovene, 1984


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

Revitalización del tribunado de la plebe


La situación cambia con el inicio de la guerra contra lusitanos y celtíberos (155 - 151); incluso el inicio del año romano, que era en marzo, se traslada al 1 de enero:

la-conquista-romana-de-hispania-t36815-120.html

Hasta estos momentos la autoridad del senado había sido suficiente para imponer respeto. Los intentos fallidos por sofocar los levantamientos en Hispania, los cuales, como ya se comentó, empezaban a proporcionar escaso botín e innumerables gastos.

Hacia el año 151 se produjo el primer conflicto grave entre la ciudadanía, el senado, los magistrados revestidos de imperium y el tribunado de la plebe.

En Roma se había extendido el rechazo a la guerra en Hispania, de tal modo que los jóvenes intentaban eludir la llamada a filas.

En la periocha 48 de Livio, leemos:

"Los cónsules Lucio Licinio Lúculo y Aulo Postumio Albino, que realizaban un reclutamiento riguroso sin eximir a nadie por favoritismo, fueron llevados a la cárcel por los tribunos de la plebe, que no tenían la posibilidad de conseguir la exención para sus amigos"



La liberación de los cónsules se produjo tras comprometerse a distribuir a los reclutas dentro de las unidades mediante sorteo:

"Y, de inmediato, reclutaron un ejército para Iberia, ahora por primera vez mediante sorteo, en vez de por el sistema de leva habitual. Y se decidió, en esta ocasión, formar el ejército mediante sorteo, debido a que muchos culpaban a los cónsules de haber recibido un trato injusto en el enrolamiento, en tanto que a algunos los habían elegido para los servicios más fáciles"

Apiano Ib. 49

Pero no sólo era en el pueblo donde se encontraba ese descontento:

"Como la guerra de Hispania, dirigida a veces sin demasiada fortuna, había creado desconcierto entre la población romana hasta el extremo de que ni siquiera se encontraba a quienes aceptasen ser tribunos o quisiesen partir como legados, Publio Cornelio Emiliano dio un paso al frente y proclamó que aceptaría cualquier servicio militar que se le ordenase"

Periochae 48


• Aquí vemos como ese tribunado de la plebe, solícito hasta el momento con el senado y los altos magistrados, hace encarcelar a los dos cónsules del año 151 y lo hace apoyándose en el ius auxilii y su inviolavilidad (sacrosanctitas). Por otro lado aparece la figura de Publio Cornelio Escipión presentándose voluntario para la guerra de Hispania ante la falta de candidatos a tribunos militares y legados.

De forma simultánea aparecen los protagonistas que, de una manera u otra, serán el preludio de la crisis: la figura del tribuno de la plebe haciendo gala de su fuerza frente al senado y los cónsules y Publio Cornelio Escipión Emiliano.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

En el año 138 se da un hecho similar. Los cónsules Publio Cornelio Escipión Nasica Serapión (atención especial a este hombre, que volverá a salir) y Décimo Junio Bruto Galaico son encarcelados por orden de los tribunos de la plebe:


Los tribunos de la plebe, dado que no se les concedía el derecho a dejar exentos cada uno a los diez soldados que quisiera, dieron orden de meter a los cónsules en la cárcel

Periochae 55



Cicerón, en un ataque a la memoria del tribunado de Tiberio Sempronio Graco (133 aC), señala a un culpable:

"Pero además, cinco años antes, a los cónsules Décimo Bruto y Publio Escipión -¡qué hombres y qué grandes!- el tribuno de la plebe Caio Curiacio, la persona más ruin y más abyecta de todas, los metió en la cárcel"

Leges III, 9, 20

-Dado el carácter político de Cicerón, aparte de los comentarios personales, no señala el motivo por el cual fueron encarcelados los cónsules, el que como se ha visto fue la negativa de hacer las exenciones en la leva a las que tenían derecho los tribunos de la plebe.

Cicerón será el que emplee el término "populares" por primera vez para referirse a la clase de políticos que estarán en oposición a los llamados "optimates"; este asunto se explicará posteriormente de forma un poco más extensa. Ahora no viene al caso


Creo que de momento no se me olvida nada para iniciar de una vez el tema a partir del año 133. Lo difícil de esto es arrancar.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

Retomando la forma de desarrollar los temas:


133


Entran en funciones los cónsules Publio Mucio Escévola y Lucio Calpurnio Pisón Frugi

FC:

P. Mucius [P.f. Q.n. Scaevola] , L. Calpurnius [L.f. C.n. Piso] Frugi

En Hispania se le prorroga el mando a Publio Cornelio Escipión Emiliano. El asedio de Numancia está a punto de finalizar:

la-conquista-romana-de-hispania-t36815-240.html

Es entonces cuando entra en escena Tiberio Sempronio Graco:



"La entrega de Mancino provocó una disensión enorme en la ciudadanía. En efecto, Tiberio Graco, el hijo del ilustrísimo y eminentísimo Tiberio Graco, nieto de Publio Africano por su hija, por quien siendo cuestor, se había concertado ese tratado, molesto porque se había restado vigencia a un trato gestionado por él, o bien temeroso de las consecuencias de un juicio semejante y del castigo, nombrado tribuno de la plebe -hombre por lo demás de vida intachable y destacado ingenio, de recta intención y en definitiva adornado de tantas virtudes cuantas una perfecta condición de mortal tiene por naturaleza y por educación- en el consulado de Publio Mucio Escévola y Lucio Calpurnio, hace ciento sesenta y dos años se apartó de los buenos y prometiendo la ciudadanía a toda Italia, al mismo tiempo promulgando leyes agrarias, y aunque todos deseaban estabilidad, difundió inquietud por doquier y condujo al estado a una situación extremadamente peligrosa y arriesgada. Suspendió la autoridad de su colega Octavio, que estaba a favor del bien público, nombró un triunvirato para la distribución de las tierras y la fundación de colonias formado por él mismo, su suegro el consular Apio , y su hermano Caio, todavía bastante joven"

Veleyo Patérculo II, 2, 1-3


Para este asunto tenemos que remontarnos al consulado de Caio Hostilio Mancino (137). A Mancino se le asignó la Hispania Citerior y la campaña contra Numancia, en la que fue derrotado varias veces. Los numantinos, tras acosarlo repetidamente, lograron cercar al ejército romano. Mancino, desesperado ante un desastre total, hizo publicar que trataría con los numantinos un acuerdo de paz. Los habitantes de Numancia dijeron que únicamente se fiarían de Tiberio Sempronio Graco para llevar a cabo las negociaciones (por el grato recuerdo que había dejado su padre en la península).

"Enviado, pues, Tiberio, entró con ellos en pláticas, y ora haciendo recibir unas condiciones, ora cediendo en otras, concluyó un tratado por el que salvó notoriamente a veinte mil ciudadanos romanos, sin contar los esclavos ni la demás turba que no entra en formación"

Plutarco, Ti. Gr.

En Roma, al conocerse la noticia, se consideró que el tratado era vergonzoso, por lo que el cónsul fue llamado a juicio, siguiéndole embajadores numantinos.

En el año siguiente (136) todavía se seguía dirimiendo en Roma la querella entre Caio Hostilio Mancino y los embajadores de Numancia

"Luego que volvió a Roma (Tiberio Sempronio Graco), aquel tratado se miró como ofensivo e ignominioso a la república, y fue por lo tanto puesto en examen y objeto de acusación; pero los deudos y amigos de los soldados, que eran una gran parte del pueblo, poniéndose alrededor de Tiberio, imputaron al general todo lo que el suceso había tenido de afrentoso, y atestiguaron que por él se habían salvado tantos ciudadanos. En tanto, los que atacaban el tratado decían que en aquel caso debían los romanos imitar a sus antepasados; porque también éstos a los cónsules que se dieron por contentos con recibir libertad de los samnitas los arrojaron desnudos en manos de los enemigos, y a cuantos intervinieron y tuvieron parte en los tratados, como los cuestores y comandantes, igualmente los entregaron; haciendo que recayera sobre éstos el perjurio y el quebrantamiento de los pactos"

Plutarco, Ti. Gr.


De nada sirvieron los intentos de Tiberio Sempronio Graco, que no pudo convencer al senado ante la actitud claramente belicista exhibida por Publio Cornelio Escipión Emiliano. El senado encargó al sucesor de Marco Emilio Lépido Porcina, el cónsul Lucio Furio Filón, que entregase a Hostilio Mancino a los numantinos.


• Para más detalles:

la-conquista-romana-de-hispania-t36815-210.html



Dejo aquí la parte de las Vidas Paralelas de Plutarco en las que se trata la figura de Tiberio Sempronio Graco:

http://www.imperivm.org/cont/textos/txt ... berio.html

- No es la traducción que voy a usar, pero algo es algo.

Nota: He puesto estos antecedentes basados en el texto de Veleyo Patérculo ya que el autor hace remontar el origen del conflicto que se dará en el 133 a la entrega de Caio Hostilio Mancino a los numantinos. Y las motivaciones que, según él, moverán a Tiberio Graco a actuar de la forma en que lo hizo:

"molesto porque se había restado vigencia a un trato gestionado por él, o bien temeroso de las consecuencias de un juicio semejante y del castigo"


¿Actuó Tiberio Sempronio Graco por resentimiento o para prevenir un proceso contra él similar al de Mancino?, o ¿trató de adelantarse al regreso de Publio Cornelio Escipión Emiliano de Hispania?. El asunto es un tanto más complicado, como veremos.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

Los motivos que empujaron a Tiberio Sempronio Graco son muchos y contradictorios dentro de las fuentes; es prácticamente imposible escribir aquí todos y cada uno de los análisis modernos que se han hecho al respecto. En lo que sí parecen ponerse de acuerdo la mayoría es que Tiberio no pudo hacer lo que hizo sin el apoyo de una factio, la cual no es otra que la encabezada por Apio Claudio Pulcher (cónsul en 143); en esta factio estaban los hermanos Publio Mucio Escévola y Publio Licinio Craso Muciano, además de otros importantes miembros de la nobilitas como Marco Porcio Catón, Fulvio Flaco y Papirio Carbón.

No se sabe con certeza en que momento se produjo el acercamiento de Tiberio al círculo de Apio Claudio Pulcher, opuesto al liderado por Publio Cornelio Escipión Emiliano, a pesar de la unión de éste con Tiberio por medio de fuertes vínculos familiares.

"Algunos también hacen copartícipe a Cornelia, su madre, que muchas veces reprochaba a sus hijos el que los romanos la saludaran como suegra de Escipión y no como madre de los Gracos. Otros afirman que el responsable fue un tal Espurio Postumio, de la edad de Tiberio y rival suyo por su fama en la elocuencia judicial. Cuando volvió de la campaña militar, como encontró que éste se había distanciado mucho en fama y poder y era admirado, quiso, parece, superarlo aplicándose a una política audaz y que levantara gran expectación. Pero su hermano Caio dejó escrito en un libro que, atravesando Etruria de camino a Numancia, vio Tiberio la tierra desierta y que los agricultores y los pastores eran esclavos venidos de fuera y bárbaros, y que por primera vez le vino a la mente la empresa política que les iba a ocasionar tantos males. Y fue sobre todo el propio pueblo el que más inflamó su impulso y su ambición, provocándolo con inscripciones en los pórticos, en las paredes y en las tumbas, para que devolviese a los pobres las tierras
del Estado"


Plutarco


La Lex Sempronia


Para comprender las repercusiones que tuvo esta ley hay que hacerlo en el contexto de las facciones políticas. El año 133 se mostraba favorable para una acción de la factio a la que se había unido Tiberio. El cónsul Publio Mucio Escévola pertenecía al círculo de Apio Claudio Pulcher, mientras que el otro, Lucio Calpurnio Pisón Frugi, se encontraba fuera de Italia, intentando dar fin a la revuelta servil que aun se mantenía en Sicilia. Pero, sobre todo, faltaba la cabeza del clan rival, Cornelio Escipión, que en esos momentos asediaba Numancia.

La acción de la factio se iba a concentrar en la presentación de una ley, que en el caso de ser aprobada, constituiría una victoria del grupo (apenas diez años antes, la factio de Escipión había fracasado en una jugada similar). Tiberio Sempronio Graco, en su cargo de tribuno de la plebe, fue el que presentó la ley, la cual, en líneas generales, proponía que una comisión de tres miembros hiciera entre los pobres repartos de tierra procedente del ager publicus.


• Básicamente, esta ley era una ampliación de otra más antigua, que la tradición pretendía remontar a las Leges Liciniae-Sextiae del 367 aC.

http://es.wikipedia.org/wiki/Leges_Liciniae-Sextiae

Por esta ley quedaba limitado a 500 iugera (unas 125 Ha) el máximo de tierra que un particular (possesor) podía ocupar para explotarla. La Lex Sempronia ampliaba en 250 iugera esta cantidad por cada uno de los dos primeros hijos, significando esto que se ampliaba a 1.000 iugera el máximo ocupable del ager publicus.

- En este reparto se excluían las ricas tierras del ager Campanus; esta proposición hubiera despertado una muy fuerte oposición.

¿Dónde residía la polémica suscitada por esta ley?, pues que la tierra debía ser devuelta por sus antiguos propietarios para ser parcelada en pequeñas fincas, de una extensión no superior a 30 iugera, en las que se asentaría a ciudadanos sin tierra como colonos a perpetuidad mediante el pago de un canon simbólico anual al estado.
Para impedir la recompra de las tierras por los propietarios de grandes latifundios, se prohibió la enajenación de las tierras adjudicadas.
La operación del proyecto se llevaría a cabo por una comisión de tres miembros, elegidos con carácter anual (tresviri agris dandis adsignandis iudicandis), los cuales debían establecer las limitaciones en el ager publicus e instalar en las tierras confiscadas a los nuevos colonos.


Nota: Esto en lo que respecta a la propuesta de la ley; ahora tocaba presentarla y hacer que se aprobara
Última edición por de guiner el 25 Dic 2014, 12:09, editado 1 vez en total.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

Votación de la Lex Sempronia


Preparada la ley y dispuesto Tiberio Sempronio Graco, el proyecto se puso en marcha. Los primeros tanteos hicieron ver que únicamente el aumento de popularidad entre la ciudadanía podría darle vialidad. Ante una cuestión que afectaba a la propiedad privada el pueblo quedaría dividido, según su situación económica, en pobres partidarios de la ley, y ricos, opuestos a ella; la mayor oposición iba a venir del núcleo más poderoso de propietarios del senado.

Tiberio obvió el paso previo de consultar al senado antes de presentar la ley ante la asamblea.

- La decisión de presentar la ley directamente a los comicios no se puede considerar un acto ilegal. Una tradición de más de dos decenios (recuérdese las encarcelaciones de los cónsules) de agitación tribunicia, apoyaba su postura.

Una vez promulgado el proyecto, el senado recurrió a sus clientelas para contrarrestar los votos contrarios.

El día fijado para los comicios Roma se llenó de campesinos venidos de las colonias, a los que acompañaban también grupos de aliados latinos que, unidos a la plebe urbana, aseguraban una mayoría en favor de la ley.

Tiberio se dirigió al pueblo:

"Incluso las fieras que habitan Italia tienen su guarida y cada una de ellas tiene un refugio, una cueva; en cambio, para los que luchan y mueren por Italia, sólo hay aire y luz, nada más, y sin casa ni un lugar seguro, vagan con sus hijos y mujeres; y los generales engañan a los soldados en las batallas, animándolos a expulsar a los enemigos para defender tumbas y santuarios, pues ninguno de entre tantos romanos tiene ni altar familiar ni lugar de culto de sus antepasados, sino que combaten y mueren por el lujo y la opulencia ajenas hombres que reciben el nombre de dueños del mundo, pero no tienen ni un terrón suyo"

Plutarco


La ley sería apoyada por la mayoría pero el senado recurrió a una de las armas del tribunado de la plebe: la intercessio.

Cuando Tiberio acabó su discurso tuvo que contemplar con desencanto el veto de su amigo Marco Octavio, uno de sus colegas en el tribunado, lo que obligaba a paralizar la votación de la ley y a disolver la asamblea.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

El veto de Marco Octavio


En un principio, Tiberio intentó persuadir a Marco Octavio; al parecer, éste, se veía afectado por la propia ley a la vez que estaba influenciado por los propietarios senatoriales.

"Había entonces, casi cada día, disputas entre él y Octavio en la tribuna, en las que, aunque se enfrentaban con empeño y rivalidad extremas, cuentan que nada mezquino se dijeron ni se lanzaron el uno al otro palabras impropias a causa de la ira ...
Tiberio, una vez que vio que también Octavio estaba afectado por la ley y que poseía mucha tierra pública, le rogaba que dejara la disputa prometiendo pagarle el precio a costa de sus propios bienes, aunque no eran cuantiosos"


Plutarco


Al no abandonar Octavio su actitud, Tiberio paralizó todo el estamento estatal y los negocios privados, al proclamar, con sus poderes de tribuno, el iustitium (el cese, en situaciones excepcionales, de toda actividad judicial y, en general, pública). Colocó su sello en el templo de Saturno, en donde se encontraba el erario público, de modo que los cuestores ni se llevaran nada de él ni introdujeran nada, y anunció una multa para los pretores que desobedecieran, de manera que todos dejaron de desempeñar cada uno su cargo.
Esta acción se tornó en parte en contra de Tiberio pues la medida, sin embargo, no podía evitar que los campesinos y aliados latinos llegados a Roma para aprobar la ley, comenzaran a regresar a sus casas, lo que vino a aumentar el nerviosismo del tribuno.

"Desde ese momento, los propietarios se vistieron de duelo y se lanzaron al foro con lamentos y abatidos, pero, en secreto, conspiraban contra Tiberio y reunían asesinos contra él. De modo que, a nadie se le ocultaba, el propio Tiberio llevaba ceñido un cuchillo de salteador que llaman dolōn (puñal disimulado en un bastón)"

Los partidarios de Tiberio eran capaces de imponer su fuerza dada su superioridad numérica y a ello se disponían, pero M. Manlio y Fulvio Flaco (antiguos cónsules) lograron persuadir a Tiberio de que se reuniera con el senado. Evidentemente, no se llegó a ningún acuerdo.
Tiberio, consciente de que había caído en una trampa fatal, tomó una decisión drástica: ya que era imposible obviar el veto que paralizaba el proyecto, únicamente quedaba el recurso de deshacerse de su portavoz. Se convocó de nuevo a la asamblea y, ante la postura firme de Octavio, Tiberio planteó su deposición, la cual fue aprobada por unanimidad.

"Como las tribus eran treinta y cinco, y diecisiete ya habían votado a favor, sólo se necesitaba una más para que Octavio se convirtiera en un simple particular. Entonces, ordenando que se interrumpiera el proceso, de nuevo le rogaba a Octavio y lo abrazaba a la vista del pueblo y lo besaba, suplicándole, pidiéndole que no consintiese sufrir esa deshonra ni lo cargase a él con la responsabilidad de una decisión política tan dura y triste. Dicen que Octavio escuchó estas súplicas sin poder mantenerse del todo firme ni entero y que se le llenaron los ojos de lágrimas y guardó silencio mucho rato. Sin embargo, como su mirada estaba vuelta a los ricos y terratenientes allí reunidos, parece que, avergonzado y temiendo su reproche, se enfrentó a lo peor no sin nobleza y mandó a Tiberio hacer lo que quisiera"


Octavio, desposeído de su condición de tribuno y convertido en un simple particular, fue sacado con violencia de la votación ante su resistencia en aceptar la validez de la decisión.

A pesar de las argumentaciones de Tiberio de que un tribuno de la plebe, que obrara en contra de la voluntad del pueblo, no merecía la condición de tal, la deposición de Octavio y su expulsión por la fuerza de los comicios fue un acto sin precedentes en la historia constitucional de Roma. Muchos partidarios de la aprobación de la ley vieron aquel acto como un hecho monstruoso: se había atentado contra la sacrosanctitas o inviolabilidad de uno de los tribunos de la plebe.


Avatar de Usuario
reytuerto
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19000
Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
Ubicación: Caracas, Venezuela
Peru

Crisis de la República romana

Mensaje por reytuerto »

Hola Maese Valerio:
Comienzo con mis interrupciones, pero mejor ahora que mas tarde. Hay una cosa que me confunde y es la distincion entre patricio y plebeyos a incios de la crisis. Tengo entendido que los plebeyos en esa epoca ya podian acceder al consulado, y habia muchos de esta clase social con fortunas considerables. En tanto, otros (tengo en mente a Sila) que siendo patricios, eran pobres de solemnidad. No significa esto que practicamente no habian distinciones entre unos y otros? Y al tener paridad legal para llegar a la alta magristratura, la figura del tribuno no era ya obsoleta? Posiblemente lo este tratando de entender desde un punto de vista del siglo XX, pero prefiero preguntar a los que saben mas. Saludos y gracias.


La verdad nos hara libres
Imagen
de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

es la distincion entre patricio y plebeyos a incios de la crisis


No, estimado Reytuerto, aquí no es cuestión de clases; eso ya se ha explicado:

La parificación política entre patricios y plebeyos privó a los tribunos de su carácter, llamémoslo, "revolucionario", pues los plebeyos ya podían acceder a todos los cargos del estado. La figura del tribuno de la plebe se volvió menos influyente de lo que había sido en tiempos anteriores por lo que pasó a ser un cargo menos ambicionado al que prácticamente optaban los jóvenes después de la cuestura y a la par que la edilidad.

La oposición a Tiberio la forman esa clase patricio-plebeya (por llamarla de alguna manera) o nobilitas de grandes propietarios y terratenientes. En Roma ya no prima la clase, sino el dinero. ¡ Ojo !, lo que no quiere decir que la factio de Tiberio sean unos muertos de hambre. Recuerda que dije que los partidarios de Publio Cornelio Escipión Emiliano intentaron una jugada similar. En resumidas cuentas, se está buscando el apoyo popular para desequilibrar la balanza en la pugna entre facciones (esto es la clase de política que Cicerón llamará "popular").

al tener paridad legal para llegar a la alta magristratura, la figura del tribuno no era ya obsoleta ?


Esto también está mencionado:

Tras esa parificación entre las dos clases que he mencionado, el nuevo estado patricio-plebeyo no eliminó esa magistratura creada durante la lucha de clases, sino que la hizo de carácter público.

Al creer que era obsoleta, se hizo de carácter público y se dejó como una magistratura menor, llamémosla, "de paso". Pero no se les quitó sus principales armas por si llegado el caso la nobilitas tuviera que usar al tribunado, y por extensión al pueblo, para llevar a cabo sus intereses.

tengo en mente a Sila


No corramos, que ese es otro cantar.

Comienzo con mis interrupciones, pero mejor ahora que mas tarde



Tu pregunta lo que quieras, que aquí no hay prisa. Y más cuando estoy omitiendo muchos aspectos que, supongo, no son demasiado esenciales para la comprensión del tema. Seguro que algo se me ha pasado por alto.


Un saludo.


de guiner
General
General
Mensajes: 27234
Registrado: 17 Nov 2009, 02:53
Ubicación: Usuario excluído

Crisis de la República romana

Mensaje por de guiner »

Imagen
"Tiberio Graco hace destituir al tribuno Marco Octavio"


MedalOfHorror
General de División
General de División
Mensajes: 7125
Registrado: 31 Dic 2010, 09:08

Crisis de la República romana

Mensaje por MedalOfHorror »

"destruir"? qué bestia...


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 0 invitados