

Pero bueno, eso fue hace 4 siglos y lo que debatamos pues ya no tendrá efecto en eso...

Andrés Eduardo González escribió::cool:Bueno, eso es debatible. Cuando Europa llegó a América, en éste continente ya existían reinos, naciones e incluso imperios (Incas y Aztecas), y estos entes territoriales independientes fueron vencidos por los europeos y terminaron convirtiéndose en colonias de esas potencias.
Tal vez después, con las décadas y siglos, esas colonias tomaron otro estatus administrativo y ya entraron a formar parte integral de los imperios.
Tal vez después, con las décadas y siglos, esas colonias tomaron otro estatus administrativo y ya entraron a formar parte integral de los imperios.
Al contrario de las porciones hispanicas, no habian estados constituidos a conquistar y aprovechar su estructura y así la administración fue hecha, en principio como un empreendimento privado.
Es cierto el desarrollo economico depende altamente de la continuidad de politicas y de una vision de pais conjunta, en America Latina nos ha costado mucho entender eso.Puma58 escribió:Latinoamerica NO ha fracasado en su sistema económico. Todo es parte de un proceso donde la economía no es el único factor a tomar en cuenta. Las sociedades en un mundo interconectado están hoy más globalizadas que nunca. La democracia en latinoamerca está en pañales después de décadas de oscurantismo militar.
http://www.eltiempo.com/economia/empres ... a/16532070En medio de la reunión realizada este miércoles en la embajada de Colombia en China, en la que participó la oficina de ProColombia en Pekín y el Bank of China, se habló de la posibilidad del ingreso de una subsidiaria de este banco a nuestro país.
"Estamos considerando establecer una rama o subsidiaria en Colombia", dijo Fan Enhui, administrador senior de financiamiento estructurado, y parte del equipo para países Latinoamericanos creado por el Bank of China. "Estamos en discusiones. Ya tenemos un equipo creado para esto".
Bank of China es el quinto banco más grande del mundo y tiene activos por más de 2,4 billones de dólares y subsidiarias en 27 países. Este sería el segundo gran banco chino que está en el proceso de ampliar su presencia a Colombia. El otro es el China Development Bank, que podría abrir sus oficinas en el país en este 2016.
"Cuando ponemos nuestros pies en un país establecemos inversiones de largo plazo en él (…) seguimos la práctica de los bancos comerciales, así que ofreceremos amplios servicios financieros. Queremos actuar como un puente para introducir diferentes tipos de clientes, y apalancar la inversión de compañías estatales y privadas chinas en Colombia. El mercado colombiano tiene mucho potencial, pero la forma como hemos de abrirlo requiere de mucha habilidad", señaló Fan.
Por otro lado, el director de ProColombia en China, Alejandro Roa, señaló que nuestro país es un buen lugar para que compañías chinas ingresen al mercado de las licitaciones.
“El gobierno no tiene tanta influencia en el mercado. Es el mercado el que define las oportunidades y quiénes serán los que desarrollen los proyectos. Las compañías chinas ya tienen una enorme presencia en Venezuela, Ecuador o África, donde el gobierno tiene mucha influencia sobre el mercado, pero las compañías chinas ahora tienen que entrar a mercados más similares al canadiense o el estadounidense. En Colombia podrán aprender cómo es operar en un país de este tipo, y para eso sería muy buena idea tener a un socio local, que conoce mejor la ley y que ya ha ganado licitaciones”, destacó Roa.
sds.Meirelles assina termo de adesão do Brasil ao Clube de Paris
Brasília – O ministro da Fazenda Henrique Meirelles assinou há pouco a adesão formal do Brasil ao Clube de Paris, fórum criado na década de 1950 e que gerencia o valor devido a 21 das maiores economias globais.
A assinatura ocorre em cerimônia no Ministério da Fazenda, da qual participa o embaixador da França no Brasil, Laurent Bili.
Antes de assinar, Meirelles, afirmou que o Brasil já tinha sido admitido no clube, mas não tinha entrado formalmente, o que ocorreu nesta sexta-feira, 30, com a assinatura da adesão. Até então, o Brasil era membro “ad hoc”, que dava o direito ao País de participar das negociações.
Simbolismo
Meirelles afirmou que, para além das vantagens objetivas, a adesão do Brasil ao Clube de Paris é um ato simbólico que consolida a figura do País como credor internacional. Para Meirelles, a adesão é ainda uma sinalização de confiança para os credores internacionais.
“Além das vantagens objetivas, existe também um aspecto simbólico. Brasil foi durante um longo tempo um devedor internacional líquido e, portanto, participou do clube como devedor”, afirmou Meirelles em discurso após a assinatura da adesão do Brasil ao Clube de Paris ao lado do embaixador da França no Brasil, Laurent Bili.
...
http://exame.abril.com.br/economia/meir ... -de-paris/
Por otro lado la nobleza, ligada a tierras y agricultura, era grandemente conservadora y contraria a cualquier evolución comercial o industrial, pese notables exceciones como el Barón de Mauá. No da para imaginar como evolucionaria en un século de cambios tan dramáticos como el XX.Brasil en el Imperio
Cuando Pedro II de Brasil subió al trono, en 1840, el 92% de la población brasileña era analfabeta.
En su último año de reinado, en 1889, ese porcentaje era del 56%, debido a su gran incentivo a la educación, a la construcción de facultades y, principalmente, de innumerables escuelas, que tenían como modelo el excelente Colegio Pedro II.
La Emperatriz Teresa Cristina cocinaba las propias comidas diarias de la familia imperial sólo con la ayuda de una empleada (paga con el salario de Pedro II).
(1880) Brasil era la cuarta economía del mundo y el 9º mayor imperio de la historia.
(1860-1889) El promedio del crecimiento económico fue del 8,81% al año.
(1880) Eran 14 impuestos, actualmente son 98.
(1850-1889) La media de la inflación fue del 1,08% anual.
(1880) La moneda brasileña tenía el mismo valor del dólar y de la libra esterlina.
(1880) Brasil tenía la segunda mayor y mejor marina del mundo, perdiendo sólo para la de Inglaterra.
(1860-1889) Brasil fue el primer país de América Latina y el segundo en el mundo a tener enseñanza especial para deficientes auditivos y deficientes visuales.
(1880) Brasil fue el mayor constructor de ferrocarril del mundo, con más de 26 mil km.
La prensa era libre tanto para predicar el ideal republicano, como para hablar mal de nuestro Emperador.
"Diplomáticos europeos y otros observadores extrañaban la libertad de los periódicos brasileños", cuenta el historiador José Murilo de Carvalho.
Incluso ante estos ataques, Pedro II se colocaba contra la censura. "La prensa se combate con la prensa", decía.
El Maestro y Compositor Carlos Gomes, de "El Guaraní" fue sostenido por Pedro II hasta alcanzar gran éxito mundial.
Pedro II mandó acabar con la guardia llamada Dragones de la Independencia por encontrar desperdicio de dinero público. Con la república la guardia volvió a existir.
En 1887, Pedro II recibió los diplomas honorarios de Botánica y Astronomía por la Universidad de Cambridge.
D. Pedro II hablaba de 23 idiomas, siendo que 17 era fluente.
La primera traducción de los árabes clásicos "mil y una noches" fue realizada por D. Pedro II, el árabe arcaico al portugués de Brasil.
D. Pedro II donaba 50% de su dotación anual para instituciones de caridad e incentivos para la educación con énfasis en las ciencias y las artes.
Pedro II hizo un préstamo personal a un banco europeo para comprar la hacienda que abarca hoy el Parque Nacional de Tijuca. En una época que nadie pensaba en ecología o deforestación, Pedro II mandó reflorestar toda la gran hacienda de café con mata atlántica nativa.
Los medios ridiculizaban la figura de Pedro II por usar ropa extremadamente simple, y el descuido en el cuidado y mantenimiento de los palacios de la Quinta da Boa Vista y Petrópolis. Pedro II no admitía sacar dinero del gobierno para tales futilidades. El objetivo de las caricaturas casi diarias en los periódicos, mantenía la total libertad de expresión y ninguna censura.
D. Pedro II era un gran templario amigo personal de Don Antonio de Sousa Fuentes 50º Gran Maestro de la OSMTH Magnum Magisterium.
D. Pedro II caminaba por las calles de París en su exilio siempre con una bolsa de terciopelo al bolsillo con un poco de arena de la playa de Copacabana. Fue enterrado con él. ¡Fue lo que "robó" de Brasil!
https://www.forte.jor.br/2019/01/05/o-b ... o-imperio/
Usuarios navegando por este Foro: ADmantX [Bot], ClaudeBot [Bot] y 0 invitados