
"Assiégé, Attila veut s'immoler dans un brasier alimenté par les selles de ses cavaliers"
Christian Jégou
Con el advenimiento de la República aumentó la participación femenina en los temas pictóricos, principalmente las mujeres familiares de los artistas, de los próceres y las que forman parte de la élite criolla fueron retratadas en delicadas miniaturas en marfil y después en pinturas al óleo de mayores formatos. Frente a la mayoría de representaciones heroicas masculinas, Policarpa Salavarrieta se convirtió en un caso particular, ya que a partir de mediados del siglo XIX aumentó considerablemente su iconografía. Su efigie se vuelve protagónica para integrar a la mujer en la construcción de la nación. Ella es la heroína por excelencia.
Aunque Espinosa no fue el primero (ya existían obras desde 1825), fueron sus pinturas las que difundieron la imagen más conocida de la heroína. José María Espinosa pintó varios retratos de Policarpa entre 1855 y 1857. "La Pola en capilla" es innovadora al presentar a la heroína durante su prisión y momentos antes de ir al cadalso. En este retrato es representada como una joven y bella mujer con traje azul y cabellos ondulados. La pintura se destaca por sus colores vivos, fuertes y modulados, con una composición más dinámica y una construcción anatómica rigurosa. La obra se aleja de la típica representación en el cadalso de la prócer. El actual billete de diez mil pesos con la efigie de la Pola fue basado en esta pintura de Espinosa.
Policarpa Salavarrieta (Guaduas - Cundinamarca (versión popular), 26 de enero de 1796 - Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817)1 fue una heroína de la independencia de Colombia. También conocida como La Pola, actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente república durante el período denominado "La Patria Boba" y murió fusilada durante la Reconquista Española. Se considera a La Pola como una martir y como un simbolo de libertad.
Texto tomado de, donde podéis seguir leyendo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Policarpa_Salavarrieta
María Antonia Santos Plata (Pinchote, 10 de abril de 1782 - El Socorro, 28 de julio de 1819) es una de las heroínas de la Independencia de Colombia. Considerada una de las mujeres más representativas de este conflicto junto con Policarpa Salavarrieta, Antonia Santos se unió a la causa de Simón Bolívar. Creó la «guerrilla de Coromoro», la primera que se formó en la provincia del Socorro para luchar contra la invasión española y su hermano Fernando Castilla Castilla se convirtió en uno de los jefes de esta guerrilla. Este grupo interceptó las comunicaciones de las tropas realistas, aprovisionaban y mantenían informadas a las fuerzas rebeldes y tuvieron un papel importante en las batallas de Pantano de Vargas y de Boyacá.
Traicionada por uno de sus amigos, Antonia Santos fue arrestada y ejecutada el 28 de julio de 1819, culpable de lesa majestad. En honor a sus acciones heroicas, el batallón ASPC nº7 de la séptima brigada de la cuarta división del Ejército Nacional de Colombia lleva el nombre de «Antonia Santos». De sus descendientes colaterales (sobrinos), se pueden citar a Eduardo Santos y Juan Manuel Santos, presidentes de Colombia en 1938 y 2010, respectivamente.
Todo eso y más, en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonia_Santos
El Sitio de Cartagena de Indias. Uno de los episodios más heroicos de la historia del ejército español, el sitio de Cartagena de Indias, una aplastante victoria española en inferioridad que humillo al Reino ingles, la última gran hazaña de uno de los mejores generales de la historia, Don Blas de Lezo, sin duda la mayor victoria del Siglo XVIII que retrasó la caída del imperio Colonial español. Maltratada por la historia y casi condenada al olvido, el Sitio de Cartagena de Indias es todo un símbolo del olvido de todos los logros y hazañas logradas por España a lo largo de su historia.
Guerra: La guerra de la oreja de Jenkins.
Batalla: El Sitio de Cartagena de Indias
Fecha: Marzo - Mayo de 1741.
Lugar: Cartagena de Indias, Colombia, Virreinato de Nueva Granada
Resultado: Victoria decisiva española.
Clave: Impecable estrategia de Blas de Lezo y enfermedades tropicales
En plena guerra entre el Imperio español y el británico que se disputaban la supremacía en el continente americano, y llevando este último la iniciativa en la contienda, se preparó un definitivo ataque en la ciudad más grande del momento de toda América, y además punto donde iba a parar gran parte de la riqueza acumulada por el imperio español en sus colonias, es decir un golpe definitivo en un punto estratégico que acabaría pronto con la guerra.
Hablar de esta batalla es hablar de dos hombres, Edward Vernon Almirante inglés a cargo del ataque y Blas de Lezo Teniente Comandante encargado de la defensa de Cartagena de Indias. Vernon tenia bajo su mando la mayor flota construida desde hace mucho tiempo, comparable a la Armada Invencible, con la que además de tamaño también compartiría destino.
Dicha gran flota constaba de 186 naves que transportaban a 27.400 ingleses y jamaicanos, 4000 reclutas de Virginia y 2000 piezas de artillería, mientras que Cartagena de Indias tan solo contaba con apenas 3000 hombres a los que se les suman 600 guerreros indios y tan solo 6 barcos.
No obstante Blas de Lezo aun siendo consciente de sus limitaciones, en ningún momento se planteó la opción de perder la batalla y lo dispuso todo para que dicha derrota no se produjese.
Texto tomado y continuación:
http://www.batallasdeguerra.com/2011/09 ... ndias.html
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Pinterest [Bot], Silver_Dragon y 1 invitado