http://www.americaeconomia.com/politica ... o-del-peruLas declaraciones del ex coagente Peruano en el litigio con Chile, al día siguiente de la lectura de la sentencia, nos van a permitir explicar por qué la inteligente gestión de la Cancillería Peruana para modificar el statu quo y definir el límite marítimo con Chile, debe considerarse como un éxito, lejos de ser una derrota....
Quienes hemos seguido el caso desde sus inicios allá por los años 2002-2003, durante los cuales ya se empezaba a hablar de que el Perú venía preparando el camino para solicitar a Chile la definición del límite marítimo común (Por las "buenas" o por las "malas")
siempre fuimos conscientes de las debilidades de la argumentación Peruana.
Torre Tagle lógicamente también era consciente de las fortalezas y debilidades jurídicas del Perú para reclamar el establecimiento de un límite marítimo distinto al statu quo subsistente.
La referencia literal a un "límite marítimo" en al menos dos instrumentos firmados por el Perú (En 1954 y en 1968-69) aún cuando la naturaleza de los mismos no tenía nada que ver con límites, era la principal debilidad de lo que sostenía el Perú sobre que no existía un límite marítimo expreso y específico.
Pero la posición Peruana también tenía sus fortalezas.
La principal fortaleza desde mi punto de vista era que, efectivamente, no existía un tratado de límites expreso y específico sobre la materia, o sea, un documento en el que se señalaran coordenadas, distancias, que viniera acompañado de una representación gráfica del supuesto límite y cuya finalidad específica hubiese sido establecerlo.
Para finales del año 2007, la CIJ emitía sentencia en el litigio que enfrentó a Honduras con Nicaragua y con ello añadía una fortaleza más a la argumentación Peruana: La CIJ privilegiaba la existencia de tratados de límites expresos y sólo podría admitir la existencia de un acuerdo tácito, si es que las evidencias eran "irrefutables".
Teniendo bien en claro este balance de fortalezas/debilidades y considerando el mayor peso de las primeras sobre las segundas, es que el Perú presenta la demanda en contra de Chile ante el tribunal de La Haya, en Enero de 2008.
Como en todo proceso de negociación/litigio/pretensión,
la demanda presentada a la CIJ planteó el objetivo maximalista del Perú (La Equidistancia hasta las 200 millas) y durante el proceso, el equipo jurídico se dedicó a explotar al máximo nuestras fortalezas mediante acciones que, a su vez, pasaran a un segundo plano nuestras debilidades.
Dos de aquellas acciones, que lograron sus objetivos y que complicaron seriamente al oponente, fueron sin duda:
Cómo se planteó la demanda, se trasladó la carga de la prueba a Chile, que sería el que tendría que probar la existencia de un tratado expreso bilateral sobre límites marítimos (Nunca logró probarlo).
La firma del Tratado de Límites Marítimos con Ecuador en Mayo de 2011, con el que además de dejar de lado a Ecuador como eventual tercera parte en litigio, se reforzó el argumento de que los Acuerdos de 1952-54, efectivamente no constituían tratados de límites marítimos.
Quienes piensan que con el sólo hecho de presentar la demanda ya teníamos el caso ganado, están equivocados: Es lógico que si se solicita la solución de un contencioso a un tercero, las probabilidades de que se le de la razón al 100% a una u otra parte son más escasas que, por ejemplo, solucionar el contencioso en un plano estrictamente bilateral.
Sin embargo, por más elemento disuasivo que fuera/es la diplomacia Peruana, en el caso de una negociación bilateral no hubiera sido suficiente, porque allí también inclina la balanza el respaldo del poder militar que pudieran tener las partes negociantes, que en nuestro caso era/sigue siendo
mínimo o nulo (Por lo que se puede deducir de lo que se lee en este foro).
Quienes piensan que el resultado del litigio fue una "derrota", primero deberían preguntarse si hubiese sido mejor continuar hasta el final de los tiempos con el statu quo subsistente antes del 27-01-2014 y si eso hubiera sido mejor que modificar ese statu quo incorporando 50 mil Kilómetros cuadrados al Dominio Marítimo Peruano.
Si luego de contestarse esa pregunta siguen diciendo que el fallo de la CIJ es una "derrota", entonces deberían plantear qué solución hubieran preferido ellos como alternativa a la vía judicial (Considerando que no todo eran fortalezas en la posición Peruana) ¿La solución sería optar por la vía de la negociación bilateral
en desventaja??? ¿Plantearían el uso de la fuerza como alternativa de solución (¿Pero... De dónde muelas si no hay quijada?)????.
La expresión del ex coagente José García Belaúnde es muy elocuente: "
El fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, superó larguísimamente las expectativas del equipo jurídico peruano"; o sea, el equipo jurídico Peruano siempre fue realista, sólo que jamás iba a divulgar alegremente nuestras debilidades hacia los cuatro vientos .....
Ahora ¿Cuál de los dos países salió mejor parado de un litigio en el que la CIJ tenía bajo su control todas las variables, lo que causaba incertidumbre en los litigantes respecto al resultado???
El Perú logró modificar el statu quo, incorporó 50 mil kilómetros cuadrados de Dominio Marítimo y cerró definitivamente sus fronteras internacionales.
Chile perdió 22 mil kilómetros cuadrados de ZEE sobre los cuales tenía derechos soberanos y tuvo que aceptar que le dieran el tiro de gracia a su moribunda Teoría del Mar Presencial.
Siendo realistas creo que salimos mucho mejor parados.
Si no fuéramos realistas, estaríamos como algunos sectores de la opinión pública Chilena, que hasta hoy afirman que "ganaron todo en La Haya" aún cuando ya no posean derechos soberanos sobre miles de kilómetros cuadrados de mar, que tuvieron que cederle al Perú.
Saludos.