Fuerzas Españolas en el Sahara
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Fuerzas Españolas en el Sahara
Hará un par de semanas, en el foro de las FAS me solicitó datos el amigo Esteban sobre la composición de los Grupos Ligeros Saharianos y la Compañía "Bakali", de carros del Tercio, como parte integrante de nuestras fuerzas en el Sahara, durante la crisis de 1975, lo que me obligó a remover mis fuentes, y dar la cumplida respuesta, dentro de mis limitaciones.
Como quiera que es un tema muy interesante, y el foro FAS, como todos los de Boards, la información se acaba perdiendo con el tiempo, y tengo la mala costumbre de no guardar los post (espero que el amigo Canario lo siga haciendo, como hizo con los de defensa.com), es una buena oportunidad la de este Foro de estudios para abordar el tema, a ir colobarondo entre todos, y si alguno de los que tiene páginas web personales quiere después publicarla, por mi parte no habrá ni´ngun problema (siempre que se cite la fuente, jejejeje).
Y voy a romper la lanza con las Trópas Nómadas, que fueron, en la concepción de la época, una evolución de unas fuerzas puramente policiales a constituir lo que, según los planes del Almirante Carrero Blanco (y a semejanza con lo que se intentó en Guinea con la Guardia Colonial), el embrión de un futuro ejército de un Sahara independiente.
Tropas Nómadas
Su origen hay que buscarlo despues de la guerras de Marruecos de 1860 en los tratados en los que se permite la instalación de factorias en la zona del Sahara al sur de Marruecos.
Existe un primer desarrollo desde finales del siglo XIX, principios del XX ( año 1903 ) hasta 1925 en el que finalizan expediciones de reconocimiento y se termina el mando del Coronel Reus.
En 1926 se organizan las Mias a pie (compañías) con mandos peninsulares y tropas de diversas tribus y posteriormente en 1927 las Mías montadas, verdadero embrión de los Grúpos Nómadas, con tres secciones de tiradores y una de armas, montadas todas en camellos y con misiones inicialmente de Policía y posteriormente de reconocimiento y patrullas.
En 1937 se organizan los Grúpos Nómadas (dos inicialmente) con una composición de Plana Mayor y varias secciones montadas, normalmente 4 de tiradores y una de ametralladoras, con personal al mando de oficiales peninsulares y tropas de diversas tribus, siendo una Unidad de entidad tipo Compañía, en las que las Secciones actuaban con una casi total independencia, con misiones de reconocimiento, protección, patrullas, policía.
En 1960 se refuerzan los Grupos Nómadas en varios sentidos, aumenta la proporcion de tropa nacional, hasta llegar a ¼ del total y se la quita su misión policial.
En 1964 se crea un tercer grupo nómada .
En 1964 los Grupos nómadas, hasta entonces de entidad tipo compañía se aumentan hasta la entidad tipo Batallón. De forma que pasan a ser mandados por un Tcol. y se componen de 3 Mias motorizadas y 1 Mía de PLM.
Este año 1964 se unifican los tres Grupos Nómadas y se crea la Agrupación de Tropas Nómadas, siendo su primer Jefe el Coronel Santiago García Peñalver.
En 1976, con la entrega del Sáhara a Marruecos, desaparecen las Trópas Nómadas que vivieron un existencia totalmente ligada a la historia del Sáhara español.
----------------------
PD. Estos datos fueron posteados en defensa.com, en el verano de 2000, cuando un forista norteamericano, con el nick de "Grant", solicitó datos a ese foro, que entonces era el puntero y la referencia en cuanto a los temas de defensa en idioma español en internet, y es la continuación a otro más extenso que postee en el que explicaba todo el dispositivo de defensa organizado en base a Tres Agrupaciones, con los nombres de "Chacal", "Gacela" y creo que la última era "Lince", pero no me hagais mucho caso, y cuyos datos obtuve del libro del general Mariñas, titulado
El Sahara y la Legión, publicado por San Martin. Posteriormente han salido otras fuentes, e incluso los oficiales que en su día mandaron esas fuerzas han creado una interesantísima página web
http://www.geocities.com/tropasnomadas/
E incluso he encontrado una página personal, con excelentes fotos de archivos privados, de soldados que hicieron su servicio en la ATN
http://www.sahara-mili.org/links.htm
Otro buen album de fotos está en:
http://www.lasonet.com/sh-235.htm
En fin, que es un tema interesante para abrir el fuego
Como quiera que es un tema muy interesante, y el foro FAS, como todos los de Boards, la información se acaba perdiendo con el tiempo, y tengo la mala costumbre de no guardar los post (espero que el amigo Canario lo siga haciendo, como hizo con los de defensa.com), es una buena oportunidad la de este Foro de estudios para abordar el tema, a ir colobarondo entre todos, y si alguno de los que tiene páginas web personales quiere después publicarla, por mi parte no habrá ni´ngun problema (siempre que se cite la fuente, jejejeje).
Y voy a romper la lanza con las Trópas Nómadas, que fueron, en la concepción de la época, una evolución de unas fuerzas puramente policiales a constituir lo que, según los planes del Almirante Carrero Blanco (y a semejanza con lo que se intentó en Guinea con la Guardia Colonial), el embrión de un futuro ejército de un Sahara independiente.
Tropas Nómadas
Su origen hay que buscarlo despues de la guerras de Marruecos de 1860 en los tratados en los que se permite la instalación de factorias en la zona del Sahara al sur de Marruecos.
Existe un primer desarrollo desde finales del siglo XIX, principios del XX ( año 1903 ) hasta 1925 en el que finalizan expediciones de reconocimiento y se termina el mando del Coronel Reus.
En 1926 se organizan las Mias a pie (compañías) con mandos peninsulares y tropas de diversas tribus y posteriormente en 1927 las Mías montadas, verdadero embrión de los Grúpos Nómadas, con tres secciones de tiradores y una de armas, montadas todas en camellos y con misiones inicialmente de Policía y posteriormente de reconocimiento y patrullas.
En 1937 se organizan los Grúpos Nómadas (dos inicialmente) con una composición de Plana Mayor y varias secciones montadas, normalmente 4 de tiradores y una de ametralladoras, con personal al mando de oficiales peninsulares y tropas de diversas tribus, siendo una Unidad de entidad tipo Compañía, en las que las Secciones actuaban con una casi total independencia, con misiones de reconocimiento, protección, patrullas, policía.
En 1960 se refuerzan los Grupos Nómadas en varios sentidos, aumenta la proporcion de tropa nacional, hasta llegar a ¼ del total y se la quita su misión policial.
En 1964 se crea un tercer grupo nómada .
En 1964 los Grupos nómadas, hasta entonces de entidad tipo compañía se aumentan hasta la entidad tipo Batallón. De forma que pasan a ser mandados por un Tcol. y se componen de 3 Mias motorizadas y 1 Mía de PLM.
Este año 1964 se unifican los tres Grupos Nómadas y se crea la Agrupación de Tropas Nómadas, siendo su primer Jefe el Coronel Santiago García Peñalver.
En 1976, con la entrega del Sáhara a Marruecos, desaparecen las Trópas Nómadas que vivieron un existencia totalmente ligada a la historia del Sáhara español.
----------------------
PD. Estos datos fueron posteados en defensa.com, en el verano de 2000, cuando un forista norteamericano, con el nick de "Grant", solicitó datos a ese foro, que entonces era el puntero y la referencia en cuanto a los temas de defensa en idioma español en internet, y es la continuación a otro más extenso que postee en el que explicaba todo el dispositivo de defensa organizado en base a Tres Agrupaciones, con los nombres de "Chacal", "Gacela" y creo que la última era "Lince", pero no me hagais mucho caso, y cuyos datos obtuve del libro del general Mariñas, titulado
El Sahara y la Legión, publicado por San Martin. Posteriormente han salido otras fuentes, e incluso los oficiales que en su día mandaron esas fuerzas han creado una interesantísima página web
http://www.geocities.com/tropasnomadas/
E incluso he encontrado una página personal, con excelentes fotos de archivos privados, de soldados que hicieron su servicio en la ATN
http://www.sahara-mili.org/links.htm
Otro buen album de fotos está en:
http://www.lasonet.com/sh-235.htm
En fin, que es un tema interesante para abrir el fuego
ULTIMA RATIO REGIS
- Rubén
- General
- Mensajes: 11995
- Registrado: 07 Ene 2003, 23:57
Hola Jose Luis
Muy interesante el tema. Algunas preguntas:
-Era tan necesario la creación de tales tropas nómadas sin el uso de regulares?
-Su escaso número les permitió tener el control de esas zonas?
-He leído que se usaban incluso contra contrabandistas. Eso se debía a una gran necesidad, o a que estaban escasos de tareas directas?
-Participaron en algún combate?
-Cómo se relacionaban con marroquíes y saharahuis?
-Cuál era su magnitud al final, y qué fue de los saharahuies que las formaban.
No sé qué asociación viene a la mente de los amigos al leer de este tema, pero me recuerda el argumento de la película francesa "Fort Saganne", con Gerard Depardieu como oificial francés al mando de árabes saharahianos en medio del desierto, que lucharon mucho, y al final el tiempo cubrió con el polvo sus obras....
saludos
Muy interesante el tema. Algunas preguntas:
-Era tan necesario la creación de tales tropas nómadas sin el uso de regulares?
-Su escaso número les permitió tener el control de esas zonas?
-He leído que se usaban incluso contra contrabandistas. Eso se debía a una gran necesidad, o a que estaban escasos de tareas directas?
-Participaron en algún combate?
-Cómo se relacionaban con marroquíes y saharahuis?
-Cuál era su magnitud al final, y qué fue de los saharahuies que las formaban.
No sé qué asociación viene a la mente de los amigos al leer de este tema, pero me recuerda el argumento de la película francesa "Fort Saganne", con Gerard Depardieu como oificial francés al mando de árabes saharahianos en medio del desierto, que lucharon mucho, y al final el tiempo cubrió con el polvo sus obras....
saludos
Gloria a Ucrania
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Bueno, Ruben, la cuestión no es tan sencilla.
Las Tropas Nómadas nacen a raíz de la exploración del territorio, por el coronel Bens, allá por principios de siglo, y el establecimiento de una factoría en cabo Juby. Inicialmente, para defender esa factoría, se asignaron fuerzas de Infantería de Marina, pero al cabo del tiempo, creo que en 1924, se creo una Mía (compañía) de Policía Indígena, que les relevó en esas tareas. Posteriormente,al crearse las Tropas de Policía del Sahara se creo otra Mía, sobre camellos, con tres secciones, un pelotón de ametralladores y tren.
Fue esta Mía. montada en camellos la que, al mando del capitán Bullón, con el teniende De la Gándara como segundo, realiza el recorrido del territorio, logrando el sometimiento de las tribus a la autoridad de España, y entra, por primera vez, en la ciudad santa de Smara.
Por lo tanto, la fuerza tiene inicialmente un cometido puramente policial, de presencia de la autoridad sobre el territorio (en esa época, y hasta fechas recientes, era normal que oficiales del ejército estuviesen al frente de unidades de la policía -me refiero a fuerzas de policía uniformada, no a la policía de investigación-).
En 1937, las dos Mías. existentes se rebautizan como Grupos, recibiendo el primero el nombre de "Saguia el Hamra" y "Capitán De la Gándara", aunque sus efectivos seguían siendo los de Compañía.
En cuanto al personal, según las TOE de la época, había 196 askaris nativos, reclutados fundamentalmente entre dos tribus, los Erguibat y los Ulam Delim, aunque en los Grupos estaban mezclados, más 24 clases y tropa peninsular, que habían sido reclutados entre voluntarios de los Regulares y la Mehala.
En el año 1964 es cuando las Tropas Nómadas sufren su más profunda reorganización: se separan las funciones policiales de las militares, con la creación de la Policía Territorial del Sahara, los efectivos de los Grupos son aumentados a los de un Batallón, con una Mía. de Plana Mayor, donde se integran las Secciones de Camellos, y tres Mías. Motorizadas, sobre vehículos Land Rover 109 y camiones Pegaso, el personal peninsular para a ser 1/4 del total de efectivos y se crea un Tercer Grupo, con el nombre de "Smara". Las Tropas Nómadas pasan a encuadrarse en la Agrupación de Tropas Nómadas, bajo el mando de un coronel, son su Plana Mayor.
La relación con la población saharaui, sobe todo en las patrullas a camello por el desierto, siempre fueron excelentes, en parte debido a la gran calidad de los hombres, oficiales, suboficiles y soldados españoles que sirvieron en esas fuerzas, y a que, en gran parte, el uniforme de servicio a camello era el tradicional saharaui.
El final de la Agrupación de Tropas Nómadas fue bastante triste. En 1975 y debido a la infiltración de elementos de FPOLISARIO y a incidentes con las patrullas, en el curso de una de ellas, fueron secuestrados los 8 soldados españoles que formaban parte de la misma, el Mando (supongo que siguiendo ordenes del Gobierno), procedió a desarmar a todos los nativos, medida totalmente injusta ya que el personal nativo había respondido con lealtad en dos incidentes bastante serios ocurridos con regulares e irregulares marroquíes, y al haber quedado la Agrupación casi en cuadro (de los efectivos de tres batallones, se pudó sólo reunir uno con todo el personal peninsular), se reforzó el dispositivo con los Batallones de Infantería expedicionarios de los Regimientos de Infantería Tenerife nº 49 y Canarias nº 50.
Tras la retirada de España del territorio, gran parte de los askaris de la A.T.N. se integró en el FPOLISARIO.
Las Tropas Nómadas nacen a raíz de la exploración del territorio, por el coronel Bens, allá por principios de siglo, y el establecimiento de una factoría en cabo Juby. Inicialmente, para defender esa factoría, se asignaron fuerzas de Infantería de Marina, pero al cabo del tiempo, creo que en 1924, se creo una Mía (compañía) de Policía Indígena, que les relevó en esas tareas. Posteriormente,al crearse las Tropas de Policía del Sahara se creo otra Mía, sobre camellos, con tres secciones, un pelotón de ametralladores y tren.
Fue esta Mía. montada en camellos la que, al mando del capitán Bullón, con el teniende De la Gándara como segundo, realiza el recorrido del territorio, logrando el sometimiento de las tribus a la autoridad de España, y entra, por primera vez, en la ciudad santa de Smara.
Por lo tanto, la fuerza tiene inicialmente un cometido puramente policial, de presencia de la autoridad sobre el territorio (en esa época, y hasta fechas recientes, era normal que oficiales del ejército estuviesen al frente de unidades de la policía -me refiero a fuerzas de policía uniformada, no a la policía de investigación-).
En 1937, las dos Mías. existentes se rebautizan como Grupos, recibiendo el primero el nombre de "Saguia el Hamra" y "Capitán De la Gándara", aunque sus efectivos seguían siendo los de Compañía.
En cuanto al personal, según las TOE de la época, había 196 askaris nativos, reclutados fundamentalmente entre dos tribus, los Erguibat y los Ulam Delim, aunque en los Grupos estaban mezclados, más 24 clases y tropa peninsular, que habían sido reclutados entre voluntarios de los Regulares y la Mehala.
En el año 1964 es cuando las Tropas Nómadas sufren su más profunda reorganización: se separan las funciones policiales de las militares, con la creación de la Policía Territorial del Sahara, los efectivos de los Grupos son aumentados a los de un Batallón, con una Mía. de Plana Mayor, donde se integran las Secciones de Camellos, y tres Mías. Motorizadas, sobre vehículos Land Rover 109 y camiones Pegaso, el personal peninsular para a ser 1/4 del total de efectivos y se crea un Tercer Grupo, con el nombre de "Smara". Las Tropas Nómadas pasan a encuadrarse en la Agrupación de Tropas Nómadas, bajo el mando de un coronel, son su Plana Mayor.
La relación con la población saharaui, sobe todo en las patrullas a camello por el desierto, siempre fueron excelentes, en parte debido a la gran calidad de los hombres, oficiales, suboficiles y soldados españoles que sirvieron en esas fuerzas, y a que, en gran parte, el uniforme de servicio a camello era el tradicional saharaui.
El final de la Agrupación de Tropas Nómadas fue bastante triste. En 1975 y debido a la infiltración de elementos de FPOLISARIO y a incidentes con las patrullas, en el curso de una de ellas, fueron secuestrados los 8 soldados españoles que formaban parte de la misma, el Mando (supongo que siguiendo ordenes del Gobierno), procedió a desarmar a todos los nativos, medida totalmente injusta ya que el personal nativo había respondido con lealtad en dos incidentes bastante serios ocurridos con regulares e irregulares marroquíes, y al haber quedado la Agrupación casi en cuadro (de los efectivos de tres batallones, se pudó sólo reunir uno con todo el personal peninsular), se reforzó el dispositivo con los Batallones de Infantería expedicionarios de los Regimientos de Infantería Tenerife nº 49 y Canarias nº 50.
Tras la retirada de España del territorio, gran parte de los askaris de la A.T.N. se integró en el FPOLISARIO.
ULTIMA RATIO REGIS
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Bueno, después de una exhaustiva investigación (dentro de mis modestos alcances), voy a detallar la composición, despliegue y funcionamiento de los Grupos de la ATN en la fase final de la presencia española en el Sahara.
Despliegue de los Grupos
1º Grupo: Plana Mayor en Smara, con bases en Majbes y El Farsia.
2º. Grupo: Plana Mayor en Argub, bases en Tichla, Aursed y Bir Enzaran
3º- Grupo: Plana Mayor en El Aaiun, bases en Dora y Hagunía.
La composición de cada uno de los Grupos, como ha quedado dicho, era tipo Batallón, mandado por un Tcol., con su Plana Mayor de Mando, y formado por cuatro Mías (Compañías): una de Plana Mayor, y tres Mías Motorizadas.
La Plana Mayor estaba formada por: Un Comandante (segundo jefe), con las cuatro secciones habituales, con varios oficiales; un oficial de Ingenieros, encargado de las transmisiones, un oficial de Intendencia habilitado, oficial médico, oficial veterinario, y un capellán.
La Mía de Plana Mayor comprendía: una Unidad de Transporte con camiones todo terreno Pegaso, Taller de reparación de Automóviles, Servicios de Acuartelamiento, Patrulla de Mando, y una Ferga (Sección reforzada) de camellos.
Las Mías
Cada Mía Motorizada se componía de tres Patrullas Motorizadas y una Unidad de Base
La patrulla constituía la unidad básica y elemental, por ello merece la pena resaltar algunas de sus características:
Composición
Mando: 1 Teniente europeo
Dos suboficiales: Dos sargentos, 1 europeo y 1 indígena
Tropa: 25 askaris, de los cuales ¼ parte era europea.
Armamento
Pistolas-2
Fusiles de asalto-14
Subfusiles-5
AMM. 7,62m-1
AML. 7,62mm-1
Mosquetón 7,92mm. con alza telescópica-1
Granadas de mano-40
En las misiones de patrulla, la misma se dividía en:
- Vehículo de Mando: un Land Rover 109, con radio media, otra de enlace tierra-aire y una tercera ligera.
- Pelotón de reconocimiento: al mando del Sargento indígena, con dos escuadras, una de fusileros y otra de ametralladora ligera, con dos Land Rover 109 y una radioteléfono ligero
- Pelotón de apoyo: al mando del Sargento europeo, con dos escuadras, una de fusileros y otra de ametralladora media, con dos Land Rover 109, y un radioteléfono ligero. Ocasionalmente, y ya en el período de crisis con Marruecos, se le dotó a la escuadra de armas de un mortero ligero de 60mm.
Las misiones de reconocimiento y cobertura del territorio la realizaban las Mías mediante el nomadeo de las Patrullas, que actuaban en la demarcación correspondiente a su base.
Cada patrulla hacía recorridos de diez días, previamente marcados por el jefe de la Mía. En la base quedaba otra patrulla en alerta, para relevar a la anterior, y la tercera, que acababa de regresar de su nomadeo, descansando, atendiendo al armamento, vehículos y equipo. Durante el período de un mes, salían de nomadeo, sucesivamente las tres Patrullas.
Durante la crisis final, y en concreto durante todo el año 1975, los fuertes o bases de la ATN fueron reforzados con tropas de la Legión o de Infanteria, lo que permitió que cada Mía pudieran desplegar dos o todas sus Patrullas, sobre todo en misiones de reconocimiento y cobertura en la línea fronteriza.
Despliegue de los Grupos
1º Grupo: Plana Mayor en Smara, con bases en Majbes y El Farsia.
2º. Grupo: Plana Mayor en Argub, bases en Tichla, Aursed y Bir Enzaran
3º- Grupo: Plana Mayor en El Aaiun, bases en Dora y Hagunía.
La composición de cada uno de los Grupos, como ha quedado dicho, era tipo Batallón, mandado por un Tcol., con su Plana Mayor de Mando, y formado por cuatro Mías (Compañías): una de Plana Mayor, y tres Mías Motorizadas.
La Plana Mayor estaba formada por: Un Comandante (segundo jefe), con las cuatro secciones habituales, con varios oficiales; un oficial de Ingenieros, encargado de las transmisiones, un oficial de Intendencia habilitado, oficial médico, oficial veterinario, y un capellán.
La Mía de Plana Mayor comprendía: una Unidad de Transporte con camiones todo terreno Pegaso, Taller de reparación de Automóviles, Servicios de Acuartelamiento, Patrulla de Mando, y una Ferga (Sección reforzada) de camellos.
Las Mías
Cada Mía Motorizada se componía de tres Patrullas Motorizadas y una Unidad de Base
La patrulla constituía la unidad básica y elemental, por ello merece la pena resaltar algunas de sus características:
Composición
Mando: 1 Teniente europeo
Dos suboficiales: Dos sargentos, 1 europeo y 1 indígena
Tropa: 25 askaris, de los cuales ¼ parte era europea.
Armamento
Pistolas-2
Fusiles de asalto-14
Subfusiles-5
AMM. 7,62m-1
AML. 7,62mm-1
Mosquetón 7,92mm. con alza telescópica-1
Granadas de mano-40
En las misiones de patrulla, la misma se dividía en:
- Vehículo de Mando: un Land Rover 109, con radio media, otra de enlace tierra-aire y una tercera ligera.
- Pelotón de reconocimiento: al mando del Sargento indígena, con dos escuadras, una de fusileros y otra de ametralladora ligera, con dos Land Rover 109 y una radioteléfono ligero
- Pelotón de apoyo: al mando del Sargento europeo, con dos escuadras, una de fusileros y otra de ametralladora media, con dos Land Rover 109, y un radioteléfono ligero. Ocasionalmente, y ya en el período de crisis con Marruecos, se le dotó a la escuadra de armas de un mortero ligero de 60mm.
Las misiones de reconocimiento y cobertura del territorio la realizaban las Mías mediante el nomadeo de las Patrullas, que actuaban en la demarcación correspondiente a su base.
Cada patrulla hacía recorridos de diez días, previamente marcados por el jefe de la Mía. En la base quedaba otra patrulla en alerta, para relevar a la anterior, y la tercera, que acababa de regresar de su nomadeo, descansando, atendiendo al armamento, vehículos y equipo. Durante el período de un mes, salían de nomadeo, sucesivamente las tres Patrullas.
Durante la crisis final, y en concreto durante todo el año 1975, los fuertes o bases de la ATN fueron reforzados con tropas de la Legión o de Infanteria, lo que permitió que cada Mía pudieran desplegar dos o todas sus Patrullas, sobre todo en misiones de reconocimiento y cobertura en la línea fronteriza.
ULTIMA RATIO REGIS
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Por su interés histórico sobre cómo fue el funcionamiento de los Grupos Nómadas, reproduzco aquí un artículo tomado de la publicación electrónica de La Jabar del Nómada, Boletín de la Hermandad de Veteranos de Tropas Nómadas del Sahra:
"En el año 1960 la Revista Guión publicó un artículo del Sargento primero de Infantería don José Caridad Núñez sobre la recién creada Agrupación de Tropas Nómadas. Por su espíritu militar, entusiasmo por la Unidad y ejemplo de buen militar, la Dirección de La Jabar del Nómada ha considerado conveniente reproducirlo íntegramente como homenaje a aquel "viejo Suboficial Nómada" como él mismo se denomina. Su hijo, fallecido recientemente en un accidente de tráfico, fue Nómada y perteneció a la Hermandad y a ella pertenece también su hija María de los Angeles.
TROPAS NÓMADAS DEL SAHARA
Por JOSÉ CARIDAD NUÑEZ
Sargento primero de Infantería del Gobierno General de la provincia del Sahara
Los Grupos Nómadas, por mediación de sus Compañías, son los encargados de cumplimentar todas las misiones enumeradas anteriormente; en las compañías cuentan cada una con su Plana Mayor y dos Secciones Montadas en camello, siendo la Sección Montada Unidad de servicio, y dentro de la misma, la Unidad elemental de servicio es la "pareja".
Por la característica de los "Grupos Nómadas", las Compañías pertenecientes a los mismos encuéntranse en el interior de la provincia, con cabeceras fijas, contando asimismo con destacamentos fijos de Sección y eventuales de Pelotón y Escuadra; estos dos últimos, por lo regular, se montan a consecuencia de concentraciones de personal civil indígena en zonas de pastos favorecidas por las lluvias, así como para mantener el orden en las aguadas que efectúan en los pozos los indicados naturales para sus familias y rebaños.
Los destacamentos fijos y eventuales de Compañía suelen estar a distancias considerables de las cabeceras de Unidad, así como de las Planas Mayores de los Grupos Nómadas, siempre enlazados por mediación de la radio, convoyes terrestres, estafetas aéreas o patrullas.
Todas las Unidades cuentan con su plantilla de vehículos, tipo Jeep o Land Rover, así como de ganado camellar para montura y carga.
Estas tropas se nutren con europeos y naturales de la provincia; su existencia y funcionamiento fue impuesto por las condiciones particulares de las regiones desérticas, y su creación obedeció a la necesidad de irradiar la acción del Mando a los últimos confines del suelo de la provincia, lejos de los núcleos sedentarios, es decir, a todos los lugares del interior con los cuales no puede tener otro contacto el Gobierno General del Sahara que el que proporcionen las Fuerzas Nómadas que vayan a ellos, y dadas las condiciones particulares del terreno, han de revestir forzosamente organización especial, a base de elementos también escogidos como más a propósito para el acomodamiento a la función y al ambiente en que han de actuar.
Por lo expuesto, es recomendable que los Suboficiales que aspiren a esa Agrupación de Tropas Nómadas deben estar dotados de juventud, agilidad, espíritu de sacrificio, entusiasmo y vocación, pues lo requiere el territorio sahariana y los servicios que como "Nómada" han de prestar dentro de las tropas, formando parte de patrullas montadas en camello o motorizadas en jeep en largas jornadas diarias.
Los Suboficiales, en las Compañías Montadas, suelen ser auxiliares de sus Planas Mayores y de Sección, ejerciendo en las mismas los cometidos a ellos asignados, y en infinidad de ocasiones, por ausencia de Oficiales, tomarán el mando accidental de las Secciones. Igualmente pueden ser nombrados Jefes de destacamentos fijos o eventuales, siendo, por tanto, responsables de su tropa, ganado y del orden de sus comarcas respectivas.
Cada Sección Montada o pie a tierra cuenta con una "Carpeta de Sección", siendo ésta el reflejo de lo que está a cargo de la Unidad, en lo referente a: personal, ganado, armamento, munición, material y oficina. El Suboficial auxiliar ha de tener muy en cuenta las alteraciones que haya, para de esta manera tenerla siempre al día.
Mensualmente liquidará su Sección ante el Oficial Jefe, y una vez recibida su conformidad, auxiliará a éste en el pago de haberes del personal, remitiendo a la Cabecera de Compañía, para el visto bueno del Capitán, un ejemplar con los abonos y descuentos reglamentarios.
Como se decía, todas las Secciones encuéntranse destacadas a grandes distancias de las Cabeceras de las Compañías a que pertenecen, y el Oficial desempeña también el cometido de Jefe de Puesto de Policía, auxiliado por el Suboficial, en puestos fijos de la región donde estén destinados los Grupos Nómadas, lo que debido al alejamiento de sus superiores, muchísimas veces han de tomar resoluciones por su cuenta, que tal vez, si las circunstancias lo exigen, se aparten de los Reglamentos; no obstante, el buen tacto y sentido de la responsabilidad les indicará el camino. En esta situación se puede comprender muy bien que tienen mucho margen para demostrar sus propias facultades, tanto el Oficial como el Suboficial, ya que se puede decir que su misión es común, el segundo como auxiliar y, en ocasiones, como Jefe de Sección Accidental; resumiendo, que, aunque empresa difícil, que exige muchos sacrificios y que sólo se llevará a cabo con vocación y tenacidad, lleva en sí misma el placer que esa especialísima actividad reporta al que es amante de ella.
Se puede apreciar, por lo enunciado anteriormente, que los aspectos que ha de atender particularmente el Suboficial auxiliar de la Sección son
Aspecto Militar
Educación de la tropa. Estudio del terreno. Conservación del matenal. Conservación de armamento y munición. Conservación del ganado. Administración de la Sección. Varios.
Aspecto Político
Abastecimiento. Sanidad. Mejoras rurales. Orden público. Ganadería. Estadística. Información. Obras. Varios.
En los servicios que se realizan de patrullas Montadas en camello, el Suboficial auxiliar alterna con el Oficial Jefe de Sección. Las Patrullas son ordenadas por la Jefatura del Grupo Nómada, quien indica su composición, itinerario y duración, a las Compañías y éstas, a su vez, a las Secciones.
Desde la iniciación de las mismas, el Jefe de Patrulla controlará todas las jaimas (tiendas de campaña a la usanza del país que sirven de viviendas al personal civil nómada) o fíes (reunión de jaimas) que encuentre en el itinerario que ha de patrullar, así como tomará nota durante el trayecto de las zonas de pastos y naturaleza de los mismos, estado en que se encuentran los pozos de aguadas y toda información que pueda tener relación con el orden público, sanidad, lluvias o daias (estas últimas son charcas que se forman a consecuencia de abundantes lluvias y que son muy beneficiosas para abrevar el ganado camellar y para confección del té de los naturales).
También está ordenado que durante los servicios de Patrullas el Jefe vigile la conservación del ganado, y por ello cuidará que las cargas de material y equipo vayan de manera que el semoviente no sufra rozaduras, debiendo estar presente en la operación de carga, como igualmente que al iniciarse las marchas el recorrido se efectúe pie a tierra por espacio de una hora, llevando cada jinete su camello por la jesama (rienda), al término de la cual se barracará el ganado y montando todos los componentes de la Patrulla se continuará la marcha. Los altos para formar campamento se efectúan diariamente, al atardecer, y siempre en lugares donde haya pastos para el ganado, y las marchas se empiezan al amanecer.
Al finalizar cada patrulla, el Jefe de la misma tiene que rendir un parte del recorrido ordenado y efectuado con las novedades observadas en el camino, al cual adjuntará un superponible al plano con el itinerario patrullado, indicando en el mismo, por mediación de signos convencionales, lugares de pastos, concentraciones de nómadas naturales, lluvias, daias producidas por estas últimas, y todo lo que según su criterio considere de interés.
De esta manera la autoridad que ordenó el servicio se dará una idea exacta de la Patrulla realizada."
En un próximo post relacionaré las acciones militares desarrolladas por la ATN con motivo de la crisis de 1975.
"En el año 1960 la Revista Guión publicó un artículo del Sargento primero de Infantería don José Caridad Núñez sobre la recién creada Agrupación de Tropas Nómadas. Por su espíritu militar, entusiasmo por la Unidad y ejemplo de buen militar, la Dirección de La Jabar del Nómada ha considerado conveniente reproducirlo íntegramente como homenaje a aquel "viejo Suboficial Nómada" como él mismo se denomina. Su hijo, fallecido recientemente en un accidente de tráfico, fue Nómada y perteneció a la Hermandad y a ella pertenece también su hija María de los Angeles.
TROPAS NÓMADAS DEL SAHARA
Por JOSÉ CARIDAD NUÑEZ
Sargento primero de Infantería del Gobierno General de la provincia del Sahara
Los Grupos Nómadas, por mediación de sus Compañías, son los encargados de cumplimentar todas las misiones enumeradas anteriormente; en las compañías cuentan cada una con su Plana Mayor y dos Secciones Montadas en camello, siendo la Sección Montada Unidad de servicio, y dentro de la misma, la Unidad elemental de servicio es la "pareja".
Por la característica de los "Grupos Nómadas", las Compañías pertenecientes a los mismos encuéntranse en el interior de la provincia, con cabeceras fijas, contando asimismo con destacamentos fijos de Sección y eventuales de Pelotón y Escuadra; estos dos últimos, por lo regular, se montan a consecuencia de concentraciones de personal civil indígena en zonas de pastos favorecidas por las lluvias, así como para mantener el orden en las aguadas que efectúan en los pozos los indicados naturales para sus familias y rebaños.
Los destacamentos fijos y eventuales de Compañía suelen estar a distancias considerables de las cabeceras de Unidad, así como de las Planas Mayores de los Grupos Nómadas, siempre enlazados por mediación de la radio, convoyes terrestres, estafetas aéreas o patrullas.
Todas las Unidades cuentan con su plantilla de vehículos, tipo Jeep o Land Rover, así como de ganado camellar para montura y carga.
Estas tropas se nutren con europeos y naturales de la provincia; su existencia y funcionamiento fue impuesto por las condiciones particulares de las regiones desérticas, y su creación obedeció a la necesidad de irradiar la acción del Mando a los últimos confines del suelo de la provincia, lejos de los núcleos sedentarios, es decir, a todos los lugares del interior con los cuales no puede tener otro contacto el Gobierno General del Sahara que el que proporcionen las Fuerzas Nómadas que vayan a ellos, y dadas las condiciones particulares del terreno, han de revestir forzosamente organización especial, a base de elementos también escogidos como más a propósito para el acomodamiento a la función y al ambiente en que han de actuar.
Por lo expuesto, es recomendable que los Suboficiales que aspiren a esa Agrupación de Tropas Nómadas deben estar dotados de juventud, agilidad, espíritu de sacrificio, entusiasmo y vocación, pues lo requiere el territorio sahariana y los servicios que como "Nómada" han de prestar dentro de las tropas, formando parte de patrullas montadas en camello o motorizadas en jeep en largas jornadas diarias.
Los Suboficiales, en las Compañías Montadas, suelen ser auxiliares de sus Planas Mayores y de Sección, ejerciendo en las mismas los cometidos a ellos asignados, y en infinidad de ocasiones, por ausencia de Oficiales, tomarán el mando accidental de las Secciones. Igualmente pueden ser nombrados Jefes de destacamentos fijos o eventuales, siendo, por tanto, responsables de su tropa, ganado y del orden de sus comarcas respectivas.
Cada Sección Montada o pie a tierra cuenta con una "Carpeta de Sección", siendo ésta el reflejo de lo que está a cargo de la Unidad, en lo referente a: personal, ganado, armamento, munición, material y oficina. El Suboficial auxiliar ha de tener muy en cuenta las alteraciones que haya, para de esta manera tenerla siempre al día.
Mensualmente liquidará su Sección ante el Oficial Jefe, y una vez recibida su conformidad, auxiliará a éste en el pago de haberes del personal, remitiendo a la Cabecera de Compañía, para el visto bueno del Capitán, un ejemplar con los abonos y descuentos reglamentarios.
Como se decía, todas las Secciones encuéntranse destacadas a grandes distancias de las Cabeceras de las Compañías a que pertenecen, y el Oficial desempeña también el cometido de Jefe de Puesto de Policía, auxiliado por el Suboficial, en puestos fijos de la región donde estén destinados los Grupos Nómadas, lo que debido al alejamiento de sus superiores, muchísimas veces han de tomar resoluciones por su cuenta, que tal vez, si las circunstancias lo exigen, se aparten de los Reglamentos; no obstante, el buen tacto y sentido de la responsabilidad les indicará el camino. En esta situación se puede comprender muy bien que tienen mucho margen para demostrar sus propias facultades, tanto el Oficial como el Suboficial, ya que se puede decir que su misión es común, el segundo como auxiliar y, en ocasiones, como Jefe de Sección Accidental; resumiendo, que, aunque empresa difícil, que exige muchos sacrificios y que sólo se llevará a cabo con vocación y tenacidad, lleva en sí misma el placer que esa especialísima actividad reporta al que es amante de ella.
Se puede apreciar, por lo enunciado anteriormente, que los aspectos que ha de atender particularmente el Suboficial auxiliar de la Sección son
Aspecto Militar
Educación de la tropa. Estudio del terreno. Conservación del matenal. Conservación de armamento y munición. Conservación del ganado. Administración de la Sección. Varios.
Aspecto Político
Abastecimiento. Sanidad. Mejoras rurales. Orden público. Ganadería. Estadística. Información. Obras. Varios.
En los servicios que se realizan de patrullas Montadas en camello, el Suboficial auxiliar alterna con el Oficial Jefe de Sección. Las Patrullas son ordenadas por la Jefatura del Grupo Nómada, quien indica su composición, itinerario y duración, a las Compañías y éstas, a su vez, a las Secciones.
Desde la iniciación de las mismas, el Jefe de Patrulla controlará todas las jaimas (tiendas de campaña a la usanza del país que sirven de viviendas al personal civil nómada) o fíes (reunión de jaimas) que encuentre en el itinerario que ha de patrullar, así como tomará nota durante el trayecto de las zonas de pastos y naturaleza de los mismos, estado en que se encuentran los pozos de aguadas y toda información que pueda tener relación con el orden público, sanidad, lluvias o daias (estas últimas son charcas que se forman a consecuencia de abundantes lluvias y que son muy beneficiosas para abrevar el ganado camellar y para confección del té de los naturales).
También está ordenado que durante los servicios de Patrullas el Jefe vigile la conservación del ganado, y por ello cuidará que las cargas de material y equipo vayan de manera que el semoviente no sufra rozaduras, debiendo estar presente en la operación de carga, como igualmente que al iniciarse las marchas el recorrido se efectúe pie a tierra por espacio de una hora, llevando cada jinete su camello por la jesama (rienda), al término de la cual se barracará el ganado y montando todos los componentes de la Patrulla se continuará la marcha. Los altos para formar campamento se efectúan diariamente, al atardecer, y siempre en lugares donde haya pastos para el ganado, y las marchas se empiezan al amanecer.
Al finalizar cada patrulla, el Jefe de la misma tiene que rendir un parte del recorrido ordenado y efectuado con las novedades observadas en el camino, al cual adjuntará un superponible al plano con el itinerario patrullado, indicando en el mismo, por mediación de signos convencionales, lugares de pastos, concentraciones de nómadas naturales, lluvias, daias producidas por estas últimas, y todo lo que según su criterio considere de interés.
De esta manera la autoridad que ordenó el servicio se dará una idea exacta de la Patrulla realizada."
En un próximo post relacionaré las acciones militares desarrolladas por la ATN con motivo de la crisis de 1975.
ULTIMA RATIO REGIS
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Acciones de armas de la ATN durante la crisis del Sahara.-
El 18 de diciembre de 1974, elementos del FPOLISARIO hostigaron el puesto de Tifariti, acudiendo a socorrer el puesto una unidad de la ATN, por tierra, mientras que una Unidad tipo Sección reforzada de la Legión fue helitransportada, rechazándose al enemigo y persiguiéndole hasta que cruzó la frontera. Resultaron muertos un Sargento de la Legión y 5 agentes de la Policía Territorial, y heridos 8 agentes de la Policía Territorial, 2 legionarios y un soldado de la ATN. Al enemigo se le hicieron varios muertos y se le tomaron prisioneros.
A partir de enero de 1975, las bases de las Mías de la ATN son reforzadas con una Sección de la Legión o de infantería, con lo que todas las Patrullas están en disposición de poder patrullar la frontera.
El 23 de marzo de 1975 se repele un hostigamiento al puesto Majbes, sin bajas. Se cree que fue realizado por miembros del FLU, grupúsculo organizado y financiado por Marruecos.
El 10 de mayo de 1975 tiene lugar un hecho trascendente, que determinó la pérdida de confianza por el Mando español en los soldados indígenas: dos Patrullas del 1º Grupo “Saguia El Hamra”, con base en Majbes, que patrullaban la frontera, con los indicativos “Pedro” y “Domingo”, pierden contacto con la base. Los askaris indígenas, que habían sido captados por el FPOLISARIO se sublevan y hacen prisioneros a 2 tenientes de infantería y 6 soldados europeos de la primera patrulla, y a 2 tenientes de infantería, 1 sargento y 5 soldados europeos de la segunda, resultando en esta muerta el soldado Angel Moral Moral al intentar reprimir la seidición. Los sublevados, con los prisioneros, se internan en la zona de Tinduf (Argenlia), santuario del FPOLISARIO, donde al cabo de una semana, darán una rueda de prensa, mostrando a los españoles prisoneros.
En este mismo mes, otras fuerzas indígenas, en esta caso de la Policía Territorial, y en número de 16 hombres, destinados en el puesto de Guelta Zemmut, desertan a las filas del FPOLISARIO.
A finales de mayo, el Mando ordena que todos los efectivos indígenas de la ATN y de la Policía Territorial sean desarmados y licenciados, estando estas dos unidades hasta la entrega del territorio a Marruecos, servidas por soldados europeos.
El 8 de junio de 1975, una Compañía del VII Batallón Meharista de las FAR marroquíes intenta ocupar la Base de Majbes, creyéndola abandonada, cuando en realidad se hallaban en el interior una Patrulla del 1º Grupo, formada sólo por soldados europeos, y una Sección del Batallón Expedicionario del Regimiento de Infantería Canarias nº 50, que repelen el intento, pero quedan cercados. El apoyo aéreo facilitado por los aviones T-6 Texan impide que el enemigo progrese, y al día siguiente, una Sección de la 7ª, Cia., Xª Bandera, IV Tercio, de la Legión, que estaba también destacada en el fuerte, regresa de un reconocimiento, envuelve al enemigo y logra su rendición sin disparar un tiro. Son hechos prisioneros 1 capitán, 3 ayundantes, 5 sargentos primeros, 11 sargentos, 5 cabos primeros y 16 soldados marroquíes con su correspondiente armamento y munición.
----------------------------
PD. Durante la recopilación de datos para estos post dedicados a la Agrupación de Tropas Nómadas, me he econtrado que en uno de los escasos libros que tratan del tema, y que es el publicado por el uniformólogo Jose Mª Bueno Carrera, en su página 69 aparece la fotografía (en color) de un miembro de la ATN con uniforme de carros, es decir, el azul mahón, que en esas fechas sólo llevaban las unidades de infantería y caballería que manejaban carros o vehículos blindados. Sin embargo, no me consta ni ninguna fuente, incluida la página de la Hermandad de Veteranos de Tropas Nómadas, hace referencia a que dichas fuerzas tuvieran material blindado más allá de los Land Rover 109 y Pegaso 3045 con que estaban dotadas. Si alguien tiene más datos al respecto, rogaría me indicase fuentes. Gracias.
El 18 de diciembre de 1974, elementos del FPOLISARIO hostigaron el puesto de Tifariti, acudiendo a socorrer el puesto una unidad de la ATN, por tierra, mientras que una Unidad tipo Sección reforzada de la Legión fue helitransportada, rechazándose al enemigo y persiguiéndole hasta que cruzó la frontera. Resultaron muertos un Sargento de la Legión y 5 agentes de la Policía Territorial, y heridos 8 agentes de la Policía Territorial, 2 legionarios y un soldado de la ATN. Al enemigo se le hicieron varios muertos y se le tomaron prisioneros.
A partir de enero de 1975, las bases de las Mías de la ATN son reforzadas con una Sección de la Legión o de infantería, con lo que todas las Patrullas están en disposición de poder patrullar la frontera.
El 23 de marzo de 1975 se repele un hostigamiento al puesto Majbes, sin bajas. Se cree que fue realizado por miembros del FLU, grupúsculo organizado y financiado por Marruecos.
El 10 de mayo de 1975 tiene lugar un hecho trascendente, que determinó la pérdida de confianza por el Mando español en los soldados indígenas: dos Patrullas del 1º Grupo “Saguia El Hamra”, con base en Majbes, que patrullaban la frontera, con los indicativos “Pedro” y “Domingo”, pierden contacto con la base. Los askaris indígenas, que habían sido captados por el FPOLISARIO se sublevan y hacen prisioneros a 2 tenientes de infantería y 6 soldados europeos de la primera patrulla, y a 2 tenientes de infantería, 1 sargento y 5 soldados europeos de la segunda, resultando en esta muerta el soldado Angel Moral Moral al intentar reprimir la seidición. Los sublevados, con los prisioneros, se internan en la zona de Tinduf (Argenlia), santuario del FPOLISARIO, donde al cabo de una semana, darán una rueda de prensa, mostrando a los españoles prisoneros.
En este mismo mes, otras fuerzas indígenas, en esta caso de la Policía Territorial, y en número de 16 hombres, destinados en el puesto de Guelta Zemmut, desertan a las filas del FPOLISARIO.
A finales de mayo, el Mando ordena que todos los efectivos indígenas de la ATN y de la Policía Territorial sean desarmados y licenciados, estando estas dos unidades hasta la entrega del territorio a Marruecos, servidas por soldados europeos.
El 8 de junio de 1975, una Compañía del VII Batallón Meharista de las FAR marroquíes intenta ocupar la Base de Majbes, creyéndola abandonada, cuando en realidad se hallaban en el interior una Patrulla del 1º Grupo, formada sólo por soldados europeos, y una Sección del Batallón Expedicionario del Regimiento de Infantería Canarias nº 50, que repelen el intento, pero quedan cercados. El apoyo aéreo facilitado por los aviones T-6 Texan impide que el enemigo progrese, y al día siguiente, una Sección de la 7ª, Cia., Xª Bandera, IV Tercio, de la Legión, que estaba también destacada en el fuerte, regresa de un reconocimiento, envuelve al enemigo y logra su rendición sin disparar un tiro. Son hechos prisioneros 1 capitán, 3 ayundantes, 5 sargentos primeros, 11 sargentos, 5 cabos primeros y 16 soldados marroquíes con su correspondiente armamento y munición.
----------------------------
PD. Durante la recopilación de datos para estos post dedicados a la Agrupación de Tropas Nómadas, me he econtrado que en uno de los escasos libros que tratan del tema, y que es el publicado por el uniformólogo Jose Mª Bueno Carrera, en su página 69 aparece la fotografía (en color) de un miembro de la ATN con uniforme de carros, es decir, el azul mahón, que en esas fechas sólo llevaban las unidades de infantería y caballería que manejaban carros o vehículos blindados. Sin embargo, no me consta ni ninguna fuente, incluida la página de la Hermandad de Veteranos de Tropas Nómadas, hace referencia a que dichas fuerzas tuvieran material blindado más allá de los Land Rover 109 y Pegaso 3045 con que estaban dotadas. Si alguien tiene más datos al respecto, rogaría me indicase fuentes. Gracias.
ULTIMA RATIO REGIS
- Rubén
- General
- Mensajes: 11995
- Registrado: 07 Ene 2003, 23:57
-
- Coronel
- Mensajes: 3302
- Registrado: 10 Ene 2003, 21:13
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Harkas y Policía Territorial.-
Al buscar entre mis fuentes datos sobre la A.T.N., me encontré en la obra “Historia de las Fuerzas Armadas Españolas”, de la Editorial Palafox, publicada a principios de los 80, con una referencia a Harkas que actuaron en el territorio del Sahara, en el período comprendido entre 1959 y 1969, y que fueron, junto con los entonces Grupos Nómadas, el núcleo fundacional de la Policía Territorial del Sahara.
Por eso, y aunque en la crisis de 1974-75, ya no existían las Harkas, habida cuenta de lo interesante del tema y de que el mismo no ha sido conocido por el gran público (ni por el que esto escribe, a pesar de tener la obra citada en mi librería desde hace… casi 15 años; mea culpa), entiendo que es interesante hacer una breve referencia a las Harkas de saharauis que durante una década, fueron organizadas, alentadas, armadas e instruidas por España, como un medio defensivo-ofensivo frente a las agresiones de “irregulares” marroquíes, así como una fuente de información sobre cualquier actividad en el territorio, sobre todo en aquellos lugares donde no llegaban los Grupos Nómadas.
“Harka” (también se ha escrito como “jarka” o “harca”) se conoce en el Magreb a toda fuerza irregular, compuesta por una o varias tribus, que hace la guerra, bien por su cuenta, o bien encuadrada como guerrilla en un ejército regular. Durante la guerra de Marruecos era frecuente referirse a las fuerzas de Abd-el-Krim como la “Harka rebelde”, y dentro de las fuerzas rifeñas, se distinguía “la harka de los Beni-Urriaguel”, “la harca de los Beni-Asman”, etc, por el origen tribal de cada uno de sus miembros. Posteriormente, España también organizó fuerzas irregulares moras, financiando a jefes leales a España, o bajo el mando de militares de la Mehala o de Regulares, y era frecuente en la prensa de la época el referirse a “harcas amigas” o “harcas enemigas”. De entre las organizadas por España lograron gran fama por sus hechos de armas, la “Harka Varela”, organizada por el que luego fue el general bilaureado, y al que la revista de historia militar SERGA dedico un artículo hace unos números; la “Harka Muñoz Grandes”, dirigida por el que luego sería el primer comandante de la División Azul y único militar que, aparte de Franco, logró el grado efectivo de capitán general en nuestro Ejército tras la guerra civil, y otra Harka organizada por un primo de Abd-el-Krim, de cuyo nombre en estos momentos no me acuerdo, pero que prometo buscar. Curiosamente, estas dos últimas Harkas fueron de las primeras fuerzas, junto con legionarios y regulares, en tomar tierra en el desembarco de Alhucemas.
A título de anécdota, comentar que durante el asedio de Oviedo, durante nuestra guerra civil, un grupo de falangistas bautizó a una de las centurias que defendían la capital asturiana con el nombre de “Harka de Oviedo”, a pesar de que no había ningún moro entre sus miembros.
Aparte de esa anécdota, pacificado definitivamente el Protectorado en 1927, las Harkas moras fueron licenciadas, y sus miembros ingresaron en la Mehala Jalifiana (fuerzas del Jalifa, representante del Sultán en el Protectorado español, encuadradas y dirigidas por oficiales españoles, o en la Mezjanía, fuera policial mora, encuadrada por oficiales y suboficiales de la Guardia Civil.
En el Sahara, tras la retirada y disolución de las bandas irregulares del B.A.L., tras la ofensiva hispano-francesa en 1958-59, y la cesión de la zona de Tarfaya al reino alauí, se produce un enfrentamiento que supone la ruptura definitiva entre las tribus saharauis y Marruecos, a raíz de un incidente ocurrido en Guelta el Zemmut, sobre todo por el recelo de los saharauis al ver como una zona que consideraban propia, es progresivamente “marroquinizada” mediante el establecimiento de gentes procedente del norte de Marruecos (cuestión que hemos visto ha seguido haciendo Marruecos en el Sahara tras la cesión de la administración del territorio).
Aprovechando esta circunstancia, y como quiera que aunque las bandas del B.A.L. se había autodisuelto, quedaban pequeños grupos de irregulares que no cesaron en su hostigamiento, degenerando en algunos casos en verdadero bandidismo.
A principios de 1960, y bajo la organización del capitán de la Mía de Smara de la A.T.N., se organizan dos Harkas, en base a un grupo de guerreros de las facciones de los Erguibat, Elboijat y Suad (tribus saharauis), cuyos jefes fueron, respectivamente, El Jatri Uld Nam (quien posteriormente llegó a ser alcalde de El Aaiun) Mahmud Uld Bajaja, y que actuaron en la parte central y oriental de la frontera norte. Posteriormente, en Edchería, y con base a la tribu de los Izarguillen, se organizó otra Harka bajo el mando de Mohamed el Jer.
Visto el buen resultado de estas fuerzas, a finales de 1960, se las organizó de una forma más regular, nombrando un Teniente coordinador, que dependía directamente del jefe gubernativo del territorio y para asuntos específicamente militares, del jefe de la 2ª Sección de Estado Mayor (inteligencia). El Teniente coordinador estaba auxiliado por una pequeña Plana Mayor y 20 harqueños, con varios camiones, y que realizaban fundamentalmente misiones de apoyo logístico a las Harkas.
Las Harkas se fijaron en un total de cinco y con las siguientes composiciones tribales: 2 harkas en base a los Ergueibat Boijat, cuyos jefes eran Abeil Uld Laarbi y 1 harka en base a los Ergueibat Saud, mandada por Marabí; otra en base a los Ulad Musa, y otra cuyo jefe fue Ahel Brahim Daud.
Cada Harka se organizaba en base a un Jefe, un 2º Jefe, cinco cabos y 50 harqueños. Los harqueños proporcionaban su propia montura y medios de acampada, mientras que España les facilitó el armamento.
Inicialmente se armó a estas Harkas inicialmente con fusiles Lebel, Oto Melare y fusiles suecos de 1914 (fundamentalmente de los tomados a Abd-el-Krim en la campaña de Marruecos), y se les entregaba una dotación de 10 cartuchos al mes. El sueldo se les pagaba la mitad en especie y la mitad en dinero. Posteriormente, y ya casi a finales de los 60, se les dotó de fusiles Mauser.
Sus misiones principales eran el control, la información, la protección de las tribus fieles y el hostigamiento tras la frontera a los pequeños núcleos que apoyaban a los guerrilerro marroquíes y el ataque a las bases de éstos.
Su acción más notable fue, a principios del año 1961, el rescate de unos trabajadores italianos que realizaban unas prospecciones pretrolíferas en el territorio y que habían sido secuestrados por estos guerrilleros marroquíes e internados en territorio marroquí. Se ordenó a las Harkas de los Erguibat Boijat que se pasaran a la acción, y las dos Harkas, bajo el mando de El Jatri, lanzaron varias razzias sobre la zona de Tarfaya, y en el día de San José de dicho año, Marruecos devolvió a los italianos raptados sanos y salvos.
En el período de 1962 a 1969 se limitó el radio de acción de las Harkas, prohibiéndoles cruzar la frontera, aunque se les dotó de mejor armamento, y su personal se hizo fijo.
En 1969, fueron disueltas las Harkas y su personal, en su mayoría, se integró en la Policía Territorial.
La Policía Territorial del Sahara.-
Como ya dije en anterior post, la reorganización que se opera en las Tropas Nómadas del Sahara en 1964 supone la separación de las misiones militares de las policiales, pasando estas últimas a ser desempeñadas por la Policía Territorial del Sahara, cuerpo de nueva creación.
Este cuerpo dependía directamente del Gobernador general de la Provincia del Sahara, que era su Inspector nato, y por delegación de éste, un jefe del ejército, con la categoría de Teniente Coronel, ostentaba el mando de dichas fuerzas. Los jefes y oficiales provenían de las cuatro Armas del Ejército de Tierra, Infantería de Marina, Tropas de Aviación y Guardia Civil, y conservaban sus grados de origen. Los suboficiales, con la denominación de Instructores, tenían el mismo origen que los oficiales.
La tropa indígena provenía de los Grupos Nómadas o de las Harkas que antes hemos descrito, y debían tener una edad inferior a 50 años. La tropa europea provenía de las levas de cada quinta, aunque se seleccionaban en el B.I.R. de El Aaiun. Todos los miembros de tropa tenían la consideración de Agentes.
A pesar de ser una fuerza de policía, tenía la consideración de fuerza armada, y en su seno hicieron el servicio militar al menos unos cuantos miles de jovenes españoles.
Y a partir de aquí, se hace la oscuridad sobre la Policía Territorial del Sahara, ya que no hay ningún dato, ni fuente, ni escrito, que hable sobre la organización de estas fuerzas, ya que lo único que he llegado a averiguar es que estaban organizados en Compañías, y guarnecían diversos puestos y fortines tanto en la frontera como en el interior del territorio, y que patrullaban en “nomadeo” de la misma forma que la A.T.N., aunque ignoro si con los mismos efectivos y con la misma organización que la A.T.N.
Como he indicado al hablar de la A.T.N., el mayo de 1975, un puesto entero, formado por Agentes nativos, en número de 16, desertó a las filas del F.POLISARIO, por lo que a final de dicho mes los agentes indígenas fueron desarmados y licenciados.
Al buscar entre mis fuentes datos sobre la A.T.N., me encontré en la obra “Historia de las Fuerzas Armadas Españolas”, de la Editorial Palafox, publicada a principios de los 80, con una referencia a Harkas que actuaron en el territorio del Sahara, en el período comprendido entre 1959 y 1969, y que fueron, junto con los entonces Grupos Nómadas, el núcleo fundacional de la Policía Territorial del Sahara.
Por eso, y aunque en la crisis de 1974-75, ya no existían las Harkas, habida cuenta de lo interesante del tema y de que el mismo no ha sido conocido por el gran público (ni por el que esto escribe, a pesar de tener la obra citada en mi librería desde hace… casi 15 años; mea culpa), entiendo que es interesante hacer una breve referencia a las Harkas de saharauis que durante una década, fueron organizadas, alentadas, armadas e instruidas por España, como un medio defensivo-ofensivo frente a las agresiones de “irregulares” marroquíes, así como una fuente de información sobre cualquier actividad en el territorio, sobre todo en aquellos lugares donde no llegaban los Grupos Nómadas.
“Harka” (también se ha escrito como “jarka” o “harca”) se conoce en el Magreb a toda fuerza irregular, compuesta por una o varias tribus, que hace la guerra, bien por su cuenta, o bien encuadrada como guerrilla en un ejército regular. Durante la guerra de Marruecos era frecuente referirse a las fuerzas de Abd-el-Krim como la “Harka rebelde”, y dentro de las fuerzas rifeñas, se distinguía “la harka de los Beni-Urriaguel”, “la harca de los Beni-Asman”, etc, por el origen tribal de cada uno de sus miembros. Posteriormente, España también organizó fuerzas irregulares moras, financiando a jefes leales a España, o bajo el mando de militares de la Mehala o de Regulares, y era frecuente en la prensa de la época el referirse a “harcas amigas” o “harcas enemigas”. De entre las organizadas por España lograron gran fama por sus hechos de armas, la “Harka Varela”, organizada por el que luego fue el general bilaureado, y al que la revista de historia militar SERGA dedico un artículo hace unos números; la “Harka Muñoz Grandes”, dirigida por el que luego sería el primer comandante de la División Azul y único militar que, aparte de Franco, logró el grado efectivo de capitán general en nuestro Ejército tras la guerra civil, y otra Harka organizada por un primo de Abd-el-Krim, de cuyo nombre en estos momentos no me acuerdo, pero que prometo buscar. Curiosamente, estas dos últimas Harkas fueron de las primeras fuerzas, junto con legionarios y regulares, en tomar tierra en el desembarco de Alhucemas.
A título de anécdota, comentar que durante el asedio de Oviedo, durante nuestra guerra civil, un grupo de falangistas bautizó a una de las centurias que defendían la capital asturiana con el nombre de “Harka de Oviedo”, a pesar de que no había ningún moro entre sus miembros.
Aparte de esa anécdota, pacificado definitivamente el Protectorado en 1927, las Harkas moras fueron licenciadas, y sus miembros ingresaron en la Mehala Jalifiana (fuerzas del Jalifa, representante del Sultán en el Protectorado español, encuadradas y dirigidas por oficiales españoles, o en la Mezjanía, fuera policial mora, encuadrada por oficiales y suboficiales de la Guardia Civil.
En el Sahara, tras la retirada y disolución de las bandas irregulares del B.A.L., tras la ofensiva hispano-francesa en 1958-59, y la cesión de la zona de Tarfaya al reino alauí, se produce un enfrentamiento que supone la ruptura definitiva entre las tribus saharauis y Marruecos, a raíz de un incidente ocurrido en Guelta el Zemmut, sobre todo por el recelo de los saharauis al ver como una zona que consideraban propia, es progresivamente “marroquinizada” mediante el establecimiento de gentes procedente del norte de Marruecos (cuestión que hemos visto ha seguido haciendo Marruecos en el Sahara tras la cesión de la administración del territorio).
Aprovechando esta circunstancia, y como quiera que aunque las bandas del B.A.L. se había autodisuelto, quedaban pequeños grupos de irregulares que no cesaron en su hostigamiento, degenerando en algunos casos en verdadero bandidismo.
A principios de 1960, y bajo la organización del capitán de la Mía de Smara de la A.T.N., se organizan dos Harkas, en base a un grupo de guerreros de las facciones de los Erguibat, Elboijat y Suad (tribus saharauis), cuyos jefes fueron, respectivamente, El Jatri Uld Nam (quien posteriormente llegó a ser alcalde de El Aaiun) Mahmud Uld Bajaja, y que actuaron en la parte central y oriental de la frontera norte. Posteriormente, en Edchería, y con base a la tribu de los Izarguillen, se organizó otra Harka bajo el mando de Mohamed el Jer.
Visto el buen resultado de estas fuerzas, a finales de 1960, se las organizó de una forma más regular, nombrando un Teniente coordinador, que dependía directamente del jefe gubernativo del territorio y para asuntos específicamente militares, del jefe de la 2ª Sección de Estado Mayor (inteligencia). El Teniente coordinador estaba auxiliado por una pequeña Plana Mayor y 20 harqueños, con varios camiones, y que realizaban fundamentalmente misiones de apoyo logístico a las Harkas.
Las Harkas se fijaron en un total de cinco y con las siguientes composiciones tribales: 2 harkas en base a los Ergueibat Boijat, cuyos jefes eran Abeil Uld Laarbi y 1 harka en base a los Ergueibat Saud, mandada por Marabí; otra en base a los Ulad Musa, y otra cuyo jefe fue Ahel Brahim Daud.
Cada Harka se organizaba en base a un Jefe, un 2º Jefe, cinco cabos y 50 harqueños. Los harqueños proporcionaban su propia montura y medios de acampada, mientras que España les facilitó el armamento.
Inicialmente se armó a estas Harkas inicialmente con fusiles Lebel, Oto Melare y fusiles suecos de 1914 (fundamentalmente de los tomados a Abd-el-Krim en la campaña de Marruecos), y se les entregaba una dotación de 10 cartuchos al mes. El sueldo se les pagaba la mitad en especie y la mitad en dinero. Posteriormente, y ya casi a finales de los 60, se les dotó de fusiles Mauser.
Sus misiones principales eran el control, la información, la protección de las tribus fieles y el hostigamiento tras la frontera a los pequeños núcleos que apoyaban a los guerrilerro marroquíes y el ataque a las bases de éstos.
Su acción más notable fue, a principios del año 1961, el rescate de unos trabajadores italianos que realizaban unas prospecciones pretrolíferas en el territorio y que habían sido secuestrados por estos guerrilleros marroquíes e internados en territorio marroquí. Se ordenó a las Harkas de los Erguibat Boijat que se pasaran a la acción, y las dos Harkas, bajo el mando de El Jatri, lanzaron varias razzias sobre la zona de Tarfaya, y en el día de San José de dicho año, Marruecos devolvió a los italianos raptados sanos y salvos.
En el período de 1962 a 1969 se limitó el radio de acción de las Harkas, prohibiéndoles cruzar la frontera, aunque se les dotó de mejor armamento, y su personal se hizo fijo.
En 1969, fueron disueltas las Harkas y su personal, en su mayoría, se integró en la Policía Territorial.
La Policía Territorial del Sahara.-
Como ya dije en anterior post, la reorganización que se opera en las Tropas Nómadas del Sahara en 1964 supone la separación de las misiones militares de las policiales, pasando estas últimas a ser desempeñadas por la Policía Territorial del Sahara, cuerpo de nueva creación.
Este cuerpo dependía directamente del Gobernador general de la Provincia del Sahara, que era su Inspector nato, y por delegación de éste, un jefe del ejército, con la categoría de Teniente Coronel, ostentaba el mando de dichas fuerzas. Los jefes y oficiales provenían de las cuatro Armas del Ejército de Tierra, Infantería de Marina, Tropas de Aviación y Guardia Civil, y conservaban sus grados de origen. Los suboficiales, con la denominación de Instructores, tenían el mismo origen que los oficiales.
La tropa indígena provenía de los Grupos Nómadas o de las Harkas que antes hemos descrito, y debían tener una edad inferior a 50 años. La tropa europea provenía de las levas de cada quinta, aunque se seleccionaban en el B.I.R. de El Aaiun. Todos los miembros de tropa tenían la consideración de Agentes.
A pesar de ser una fuerza de policía, tenía la consideración de fuerza armada, y en su seno hicieron el servicio militar al menos unos cuantos miles de jovenes españoles.
Y a partir de aquí, se hace la oscuridad sobre la Policía Territorial del Sahara, ya que no hay ningún dato, ni fuente, ni escrito, que hable sobre la organización de estas fuerzas, ya que lo único que he llegado a averiguar es que estaban organizados en Compañías, y guarnecían diversos puestos y fortines tanto en la frontera como en el interior del territorio, y que patrullaban en “nomadeo” de la misma forma que la A.T.N., aunque ignoro si con los mismos efectivos y con la misma organización que la A.T.N.
Como he indicado al hablar de la A.T.N., el mayo de 1975, un puesto entero, formado por Agentes nativos, en número de 16, desertó a las filas del F.POLISARIO, por lo que a final de dicho mes los agentes indígenas fueron desarmados y licenciados.
Última edición por JoseLuis el 02 Jul 2003, 11:19, editado 1 vez en total.
ULTIMA RATIO REGIS
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Muchas gracias, Ruben y Loopster, por vuestros inmerecidos halagos, y perdonar el que no haya contstado primero vuestros post, pero es que había trabajado bastante en el último dedicado a las fuerzas nativas del Sahara, y con todo este calor, si no lo coloco, reviento.
Por cierto, Loops, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, mira a ver si encuentras datos, fuentes, etc., sobre la Policía Territorial del Sahara, ya que sobre esta fuerza hay un gran vacío en las historiografía militar española.
Rubén, sobre estas fuerzas creo que tuvo más influencia en su desarrollo Gomez de Zamalloa, que fue el general jefe de las fuerzas españolas durante el conflicto de Ifni-Sahara de 1958-59 y Gobernador general del Africa Occidental Española, como se conocía entonces a los territorios de Ifni y Sahara, más que el propio Franco. Gomez de Zamalloa, Laureado, había conseguido la máxima condecoración militar como oficial de un Tabor de Tiradores de Ifni (creo que el II, pero no me hagais mucho caso, ya que hablo de memoria) por su defensa en la posición de Pingarron durante la batalla del Jarama, y gran parte de la oficialidad de las Mías. de Policía, primero, y de los Grupos Nómadas, después, habian servido en los Tiradores de Ifni, entre ellos el legendario capitán De la Gandara, caído al mando de una unidad de dichas fuerzas en nuestra guerra civil.
Por cierto, Loops, y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, mira a ver si encuentras datos, fuentes, etc., sobre la Policía Territorial del Sahara, ya que sobre esta fuerza hay un gran vacío en las historiografía militar española.
Rubén, sobre estas fuerzas creo que tuvo más influencia en su desarrollo Gomez de Zamalloa, que fue el general jefe de las fuerzas españolas durante el conflicto de Ifni-Sahara de 1958-59 y Gobernador general del Africa Occidental Española, como se conocía entonces a los territorios de Ifni y Sahara, más que el propio Franco. Gomez de Zamalloa, Laureado, había conseguido la máxima condecoración militar como oficial de un Tabor de Tiradores de Ifni (creo que el II, pero no me hagais mucho caso, ya que hablo de memoria) por su defensa en la posición de Pingarron durante la batalla del Jarama, y gran parte de la oficialidad de las Mías. de Policía, primero, y de los Grupos Nómadas, después, habian servido en los Tiradores de Ifni, entre ellos el legendario capitán De la Gandara, caído al mando de una unidad de dichas fuerzas en nuestra guerra civil.
ULTIMA RATIO REGIS
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2127
- Registrado: 07 Ene 2003, 16:57
Saludos:
Felicidades JoseLuis por el aporte y excelente tu sapiencia y documentación. Como siempre, has sentado cátedra. De nuevo te reitero mis felicitaciones.
Mi único aporte es indicarte si tienes un libro titulado "Smara" en donde se detallan las vivencias de un grupo de oficiales españoles en nuestro antiguo Sahara. Es interesante, además de bastante autobiográfico.
Un saludo.
Felicidades JoseLuis por el aporte y excelente tu sapiencia y documentación. Como siempre, has sentado cátedra. De nuevo te reitero mis felicitaciones.
Mi único aporte es indicarte si tienes un libro titulado "Smara" en donde se detallan las vivencias de un grupo de oficiales españoles en nuestro antiguo Sahara. Es interesante, además de bastante autobiográfico.
Un saludo.
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Estimado Alborán, muchas gracias por tus elogios que considero inmerecidos, ya que no soy más que un mero transcriptor de datos que obran al alcance de cualquiera, y lo único que busco es que no caiga un manto de tupido velo y queden el olvido, ni nuestra Historia ni las Fuerzas Armadas, hombres y unidades que las ha compuesto a lo largo de los siglos.
Del libro que citas, no, no lo he leído. ¿Me podrías indicar la editorial, por favor?. Muchas gracias de antemano.
Por cierto, gracias al amigo DavidG, he podido ampliar un poquíto más el conocimiento sobre la Policía Territorial del Sahara, gracias a los comentarios obrantes en una lámina de uniformes que me ha remitido por e-mail (*).
Pues bien, según estos datos, las Compañías que formaban la PT eran un total de cuatro, de las que sabemos, al menos por las fotos de las dos últimas webs que recomendé en el primer post, que una de ellas estaba acuartelada en El Aaiun, ignorando de momento las cabeceras y puestos del resto de las Compañías, y que uno de los Puestos que atendía era el llamado "de la Playa", y que en realidad er el puerto, aunque este sólo era un pantalán, el de Fos Bucrá (os remito a la página de www.sahara-mili.org, de la que teneis la URL en el primer post, y vereís muy buenas fotos de este puesto.
Al igual que la Agrupación de Tropas Nómadas, efectuaba patrullas de nomadeo recorriendo una buena extensión de terreno. Se realizaban estas patrullas para recabar información sobre las zonas de pasto, caza, lluvia, detección de enfermedades...etc, y sus "monturas" eran el inefable Land Rover 109 con radio, incorporando, además, al personal a un médico y unpracticante. Las patrullas de la Policía Territorial, al igual de las de la Agrupación de Tropas Nómadas, se realizaban en dromedarios si eran en la zona de la costa y el prelitoral, ya que dicha zona no era idónea para los vehículos; éstos eran empleados por las patrullas en el interior del territorio. Lo que de momento queda en la bruma es si los efectivos de las patrullas de nomadeo de la P.T. se correspondían con los que hemos visto de las de las Mías de la A.T.N.
La misión de la Policía Territorial era la de mantener el orden público, la de los servicios de información, investigación y persecución de los delitos, seguridad y vigilancia de centros urbanos y rurales así como la protección de personas y propiedades y el cumplimiento de las leyes. Igualmente se ocupaban de la vigilancia y cobertura de la frontera y se establecieron destacamentos en puntos de paso casi obligado, como eran los frics, poblados y las aguadas. De momento, y por lo hasta ahora expuesto, podemos afirmar que, aparte de la Playa de El Aaiun, había puestos de la P.T. en Tifarti y en Guelta el Zemmut. Sería interesante poder ubicar el resto de puestos en el territorio.
De momento, y en espera de hallar más datos, doy por cerrado el tema de las fuerzas nativas, y voy a dedicar los siguientes posts (espero que sólo sean dos), a los Tercios Saharianos de la Legión, sobre los que, gracias a Dios y al esfuerzo del propio Cuerpo, de sus Hermandades y de todos los aficionados y editoriales, tenemos documentación en abundancia, aunque, de momento (es sólo un pequeño avance) he encontrado diferencias, contradicciones o lagunas sobre el material, como más adelante expondre (esto va por tí, davidg, a ver si tu Presi lo puede aclarar, ya que las fuentes son suyas, jejeje).
-----------------
(*) Pongo esta PD porque hace un tiempo, y en defensa.com, al citar una fuente sobre un tema concreto (creo recordar que era sobre el ejército alemán en la SGM) un forista de esos que, gracias Dios, nunca vendrán por este foro, me despreció la misma (era uno de los libritos de Osprey y en concreto de sus colección Men at Arms), diciendo que no era rigurosa por "ser un libro sobre uniformes". Pues bien, por suerte o por desgracia, en esta nuestra España, se está recuperando el interés por nuestra Historia militar gracias a los libros de uniformes, donde gracias al esfuerzo de los autores, los aficionados a la Historia podemos hallar referencias de bibliografía, y que, además, en la introducción al estudio de los uniformes, suelen dar un estracto de datos históricos, de organización y decomposición de unidades muy fiables. En especial, he de agradecer sus esfuerzo al gran uniformólogo Don Jose Mª Bueno Carrera, del cual, su libro "La Agrupación de Tropas Nómadas del Sahara me ha servido de referencia para muchos datos e incluso me ha planteado las dudas sobre la posible existencia de unidades blindadas en la A.T.N. que he comentado al amigo Loopster en un post anterior.
Del libro que citas, no, no lo he leído. ¿Me podrías indicar la editorial, por favor?. Muchas gracias de antemano.
Por cierto, gracias al amigo DavidG, he podido ampliar un poquíto más el conocimiento sobre la Policía Territorial del Sahara, gracias a los comentarios obrantes en una lámina de uniformes que me ha remitido por e-mail (*).
Pues bien, según estos datos, las Compañías que formaban la PT eran un total de cuatro, de las que sabemos, al menos por las fotos de las dos últimas webs que recomendé en el primer post, que una de ellas estaba acuartelada en El Aaiun, ignorando de momento las cabeceras y puestos del resto de las Compañías, y que uno de los Puestos que atendía era el llamado "de la Playa", y que en realidad er el puerto, aunque este sólo era un pantalán, el de Fos Bucrá (os remito a la página de www.sahara-mili.org, de la que teneis la URL en el primer post, y vereís muy buenas fotos de este puesto.
Al igual que la Agrupación de Tropas Nómadas, efectuaba patrullas de nomadeo recorriendo una buena extensión de terreno. Se realizaban estas patrullas para recabar información sobre las zonas de pasto, caza, lluvia, detección de enfermedades...etc, y sus "monturas" eran el inefable Land Rover 109 con radio, incorporando, además, al personal a un médico y unpracticante. Las patrullas de la Policía Territorial, al igual de las de la Agrupación de Tropas Nómadas, se realizaban en dromedarios si eran en la zona de la costa y el prelitoral, ya que dicha zona no era idónea para los vehículos; éstos eran empleados por las patrullas en el interior del territorio. Lo que de momento queda en la bruma es si los efectivos de las patrullas de nomadeo de la P.T. se correspondían con los que hemos visto de las de las Mías de la A.T.N.
La misión de la Policía Territorial era la de mantener el orden público, la de los servicios de información, investigación y persecución de los delitos, seguridad y vigilancia de centros urbanos y rurales así como la protección de personas y propiedades y el cumplimiento de las leyes. Igualmente se ocupaban de la vigilancia y cobertura de la frontera y se establecieron destacamentos en puntos de paso casi obligado, como eran los frics, poblados y las aguadas. De momento, y por lo hasta ahora expuesto, podemos afirmar que, aparte de la Playa de El Aaiun, había puestos de la P.T. en Tifarti y en Guelta el Zemmut. Sería interesante poder ubicar el resto de puestos en el territorio.
De momento, y en espera de hallar más datos, doy por cerrado el tema de las fuerzas nativas, y voy a dedicar los siguientes posts (espero que sólo sean dos), a los Tercios Saharianos de la Legión, sobre los que, gracias a Dios y al esfuerzo del propio Cuerpo, de sus Hermandades y de todos los aficionados y editoriales, tenemos documentación en abundancia, aunque, de momento (es sólo un pequeño avance) he encontrado diferencias, contradicciones o lagunas sobre el material, como más adelante expondre (esto va por tí, davidg, a ver si tu Presi lo puede aclarar, ya que las fuentes son suyas, jejeje).
-----------------
(*) Pongo esta PD porque hace un tiempo, y en defensa.com, al citar una fuente sobre un tema concreto (creo recordar que era sobre el ejército alemán en la SGM) un forista de esos que, gracias Dios, nunca vendrán por este foro, me despreció la misma (era uno de los libritos de Osprey y en concreto de sus colección Men at Arms), diciendo que no era rigurosa por "ser un libro sobre uniformes". Pues bien, por suerte o por desgracia, en esta nuestra España, se está recuperando el interés por nuestra Historia militar gracias a los libros de uniformes, donde gracias al esfuerzo de los autores, los aficionados a la Historia podemos hallar referencias de bibliografía, y que, además, en la introducción al estudio de los uniformes, suelen dar un estracto de datos históricos, de organización y decomposición de unidades muy fiables. En especial, he de agradecer sus esfuerzo al gran uniformólogo Don Jose Mª Bueno Carrera, del cual, su libro "La Agrupación de Tropas Nómadas del Sahara me ha servido de referencia para muchos datos e incluso me ha planteado las dudas sobre la posible existencia de unidades blindadas en la A.T.N. que he comentado al amigo Loopster en un post anterior.
ULTIMA RATIO REGIS
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Los Tercios Saharianos.-
Como es conocido, el nacimiento de la Legión está vinculado con el Protectorado español en Marruecos, y más concretamente en la región de la Yebala, dentro de la Comandancia de Ceuta, donde se reclutan, organizan y entran en acción las tres primeras Banderas de lo que entonces se conocía como Tercio de Extranjeros. El derrumbe de la Comandancia de Melilla y el inmediato socorro a una ciudad que estaba presa del pánico y en la que se temía que en cualquier momento pudieran entrar en la misma los moros de la Harka de Abd-el-Krim, hizo que se enviase, como el primer refuerzo, la Iª Bandera (la del entonces comandante Franco), así como que posteriormente la siguiese la IIIª y la IIª, y la autorización por parte del Gobierno para que se reclutasen más Banderas. Pacificado el territorio, las siguientes acciones bélicas tuvieron lugar en la Revolución de Octubre de 1934 y en nuestra guerra civil, donde este glorioso cuerpo se expandió hasta comprender un total de 18 Banderas; y que si fueramos muy literalistas deberían contabilizarse todas las unidades del CTV, más la Aviación Legionaria (italiana), la Cóndor, así como los submarinos y otros buques de guerra italianos que actuaron como “legionarios”, y ello porque la cobertura legal de los extranjeros que intervinieron en el bando nacional era que se les tenía como enrolados en la Legión extranjera española
Todo este rollazo, que algunos pueden considerar innecesario, viene a cuento de que, desde su origen hasta 1950, el contacto de la Legión con el Sahara y el desierto de dunas había sido nulo. La Legión se había constituído para luchas en el protectorado, y en el protectorado había estado de guarnición hasta que en 1950, se acuerda organizar el 4º Tercio, con el nombre de “Alejandro de Farnesio” en Villa Sanjurjo, con tres Banderas.
En esas fechas, el Tercio “Gran Capitan” 1º de la Legión, tenía su sede en Tahuima, el Tercio “Duque de Alba” 2º de la Legión en Riffien (casa madre de la Legión), y el Tercio “Don Juan de Austria” 3º de la Legión en Larache. Estaban organizados en base a Mando, Plana Mayor de Mando y Administrativa, Sección de Transmisiones, Sección de Obreros y Explosivos (zapadores), Sección de Depósito, y una Agrupación Mixta, que estaba formada por tres compañías de armas pesadas y ametralladoras antiaéreas, más las Banderas asignadas. En esas fechas, el Tercio “Gran Capitán” tenía 5 Banderas: Iª, IIª, IIIª, Xª y XIª, mientras cada uno de los otros dos tenía 3: el “Duque de Alba” las IVª; Vª y VIª, y el “Don Juan de Austria”, las VIIª, VIIIª y IXª. El “Alejandro de Farnesio se organiza, en base a las Banderas Xª y XIª, que estaban antes en el “Gran Capitán”, más una de nueva creación, la XIIª, que se forma tomando una compañía a cada una de las Banderas del “Don Juan de Austria”.
En 1956, ante la previsión de que, con la independencia de Marruecos pueden producirse disturbios en el territorio del Sahara, se organiza la XIIIª Bandera, como Bandera independiente, y se establece con sede en El Aaiun, capital del territorio.
Durante el conflicto conocido como guerra de Ifni-Sahara, de 1957-58, se trasladaron al territorio tres Banderas, la IIª del Tercio 1º y la IVª y VIª, del 2º, respectivamente.
La XIIIª Bandera independiente, y en concreto su 2ª compañía, al mando del capitán Jáuregui, sufrió la parte más dura del combate librado en fecha 13 de febrero de 1958, el combate de Edchera, donde la Bandera fue emboscada por los irregulares marroquíes, con el resultado de 37 muertos (entre ellos el propio Jáuregui y dos tenientes) y 51 heridos. Por su comportamiento en el combate, recibieron la Cruz Laureada de San Fernando el Brigada Francisco Fadrique y el legionario Juan Maderal Oleaga.
En agosto de 1958 se dispone la creación de los Tercios Saharianos, que se organizan en base a la Mando, Plana Mayor, dos Banderas, un Grupo Ligero Blindado de Caballería y una Batería autotransportada, siendo rebautizados así, como Saharianos, los Tercios “Don Juan de Austria” y “Alejandro de Farnesio”. El primero se organizó en base a las Banderas VIIª y VIIIª, con el GLB I y sede en El Aaiun, y el segundo en base a las Banderas IXª y Xª y el GLB II, con sede en Villa Cisneros.
Es de destacar que vuelve a reaparecer la Caballería dentro de las fuerzas legionarias, tras la disolución por la República en 1931 del Escuadrón de Lanceros.
Con la reorganización del Ejército de Tierra de 1965, se elimina la Batería Autotransportada de cada Tercio, y los Grupos Ligeros Blindados, pasan a denominarse Grupos Ligeros Saharianos.
Con el establecimiento de los dos Tercios Saharianos, y ante el vacío de fuerzas que hiciesen presente la autoridad de España en el territorio, se tienen que desplegar las fuerzas más allá de los que eran las sedes de los mismos. Ello suponía, en la mayor parte de las ocasiones que los legionarios tuviesen que construir sus propios acuartelamientos o fuertes en aquellos puntos en el que fueron destinados, siguiendo la tradición del Tercio desde su fundación de que los legionarios donde no haya infraestructura, construyen sus propios acuartelamientos.
Así, el 3º Tercio, destacó el GLB I en Edchera, la VIIª Bandera en Smara, mientras que la Plana Mayor y la VIIIª Bandera permanecía en El Aaiun.
Por su parte, el 4º Tercio destacaba la IXª Bandera en El Aargub, guarneciendo los puestos de Beni Enzaran, Aubert y Tichla (cada uno con una compañía); la Xª Bandera, los puestos de Edchería y Mahbes, mientras que el GLB II, guarneció los destacamentos de Edchería, El Farsia y Mahbes. Todos estos puestos tenían una guarnición con unos efectivos de una compañía o escuadrón que rotaban periódicamente.
En 1964, con la expansión de la Agrupación de Tropas Nómadas y la creación de la Policía Territorial, todos estos puestos son ocupados por las nuevas fuerzas, replegándose los efectivos legionarios sobre las cabeceras de sus respectivos Tercios.
Durante este período, los legionarios realizaron patrullas de nomadeo, reconocimientos y destacamentos que en el futuro curbirían la A.T.N. y P.T.S.
Las Banderas.-
Cada Bandera del Tercio estaba (y sigue estando) formada por cinco compañías: Plana Mayor, tres de fusiles y una de armas pesadas.
Es de destacar que los Tercios Saharianos tuvieron desde el inicio todos sus Banderas motorizadas, primero con los Jeep Kaiser, en la variante corta y larga (ésta última para transportar los cañones sin retroceso), y posteriormente con los Land Rover 109, que resultó a la larga el “camello de gasolina” del Sahara.
Como es conocido, el nacimiento de la Legión está vinculado con el Protectorado español en Marruecos, y más concretamente en la región de la Yebala, dentro de la Comandancia de Ceuta, donde se reclutan, organizan y entran en acción las tres primeras Banderas de lo que entonces se conocía como Tercio de Extranjeros. El derrumbe de la Comandancia de Melilla y el inmediato socorro a una ciudad que estaba presa del pánico y en la que se temía que en cualquier momento pudieran entrar en la misma los moros de la Harka de Abd-el-Krim, hizo que se enviase, como el primer refuerzo, la Iª Bandera (la del entonces comandante Franco), así como que posteriormente la siguiese la IIIª y la IIª, y la autorización por parte del Gobierno para que se reclutasen más Banderas. Pacificado el territorio, las siguientes acciones bélicas tuvieron lugar en la Revolución de Octubre de 1934 y en nuestra guerra civil, donde este glorioso cuerpo se expandió hasta comprender un total de 18 Banderas; y que si fueramos muy literalistas deberían contabilizarse todas las unidades del CTV, más la Aviación Legionaria (italiana), la Cóndor, así como los submarinos y otros buques de guerra italianos que actuaron como “legionarios”, y ello porque la cobertura legal de los extranjeros que intervinieron en el bando nacional era que se les tenía como enrolados en la Legión extranjera española
Todo este rollazo, que algunos pueden considerar innecesario, viene a cuento de que, desde su origen hasta 1950, el contacto de la Legión con el Sahara y el desierto de dunas había sido nulo. La Legión se había constituído para luchas en el protectorado, y en el protectorado había estado de guarnición hasta que en 1950, se acuerda organizar el 4º Tercio, con el nombre de “Alejandro de Farnesio” en Villa Sanjurjo, con tres Banderas.
En esas fechas, el Tercio “Gran Capitan” 1º de la Legión, tenía su sede en Tahuima, el Tercio “Duque de Alba” 2º de la Legión en Riffien (casa madre de la Legión), y el Tercio “Don Juan de Austria” 3º de la Legión en Larache. Estaban organizados en base a Mando, Plana Mayor de Mando y Administrativa, Sección de Transmisiones, Sección de Obreros y Explosivos (zapadores), Sección de Depósito, y una Agrupación Mixta, que estaba formada por tres compañías de armas pesadas y ametralladoras antiaéreas, más las Banderas asignadas. En esas fechas, el Tercio “Gran Capitán” tenía 5 Banderas: Iª, IIª, IIIª, Xª y XIª, mientras cada uno de los otros dos tenía 3: el “Duque de Alba” las IVª; Vª y VIª, y el “Don Juan de Austria”, las VIIª, VIIIª y IXª. El “Alejandro de Farnesio se organiza, en base a las Banderas Xª y XIª, que estaban antes en el “Gran Capitán”, más una de nueva creación, la XIIª, que se forma tomando una compañía a cada una de las Banderas del “Don Juan de Austria”.
En 1956, ante la previsión de que, con la independencia de Marruecos pueden producirse disturbios en el territorio del Sahara, se organiza la XIIIª Bandera, como Bandera independiente, y se establece con sede en El Aaiun, capital del territorio.
Durante el conflicto conocido como guerra de Ifni-Sahara, de 1957-58, se trasladaron al territorio tres Banderas, la IIª del Tercio 1º y la IVª y VIª, del 2º, respectivamente.
La XIIIª Bandera independiente, y en concreto su 2ª compañía, al mando del capitán Jáuregui, sufrió la parte más dura del combate librado en fecha 13 de febrero de 1958, el combate de Edchera, donde la Bandera fue emboscada por los irregulares marroquíes, con el resultado de 37 muertos (entre ellos el propio Jáuregui y dos tenientes) y 51 heridos. Por su comportamiento en el combate, recibieron la Cruz Laureada de San Fernando el Brigada Francisco Fadrique y el legionario Juan Maderal Oleaga.
En agosto de 1958 se dispone la creación de los Tercios Saharianos, que se organizan en base a la Mando, Plana Mayor, dos Banderas, un Grupo Ligero Blindado de Caballería y una Batería autotransportada, siendo rebautizados así, como Saharianos, los Tercios “Don Juan de Austria” y “Alejandro de Farnesio”. El primero se organizó en base a las Banderas VIIª y VIIIª, con el GLB I y sede en El Aaiun, y el segundo en base a las Banderas IXª y Xª y el GLB II, con sede en Villa Cisneros.
Es de destacar que vuelve a reaparecer la Caballería dentro de las fuerzas legionarias, tras la disolución por la República en 1931 del Escuadrón de Lanceros.
Con la reorganización del Ejército de Tierra de 1965, se elimina la Batería Autotransportada de cada Tercio, y los Grupos Ligeros Blindados, pasan a denominarse Grupos Ligeros Saharianos.
Con el establecimiento de los dos Tercios Saharianos, y ante el vacío de fuerzas que hiciesen presente la autoridad de España en el territorio, se tienen que desplegar las fuerzas más allá de los que eran las sedes de los mismos. Ello suponía, en la mayor parte de las ocasiones que los legionarios tuviesen que construir sus propios acuartelamientos o fuertes en aquellos puntos en el que fueron destinados, siguiendo la tradición del Tercio desde su fundación de que los legionarios donde no haya infraestructura, construyen sus propios acuartelamientos.
Así, el 3º Tercio, destacó el GLB I en Edchera, la VIIª Bandera en Smara, mientras que la Plana Mayor y la VIIIª Bandera permanecía en El Aaiun.
Por su parte, el 4º Tercio destacaba la IXª Bandera en El Aargub, guarneciendo los puestos de Beni Enzaran, Aubert y Tichla (cada uno con una compañía); la Xª Bandera, los puestos de Edchería y Mahbes, mientras que el GLB II, guarneció los destacamentos de Edchería, El Farsia y Mahbes. Todos estos puestos tenían una guarnición con unos efectivos de una compañía o escuadrón que rotaban periódicamente.
En 1964, con la expansión de la Agrupación de Tropas Nómadas y la creación de la Policía Territorial, todos estos puestos son ocupados por las nuevas fuerzas, replegándose los efectivos legionarios sobre las cabeceras de sus respectivos Tercios.
Durante este período, los legionarios realizaron patrullas de nomadeo, reconocimientos y destacamentos que en el futuro curbirían la A.T.N. y P.T.S.
Las Banderas.-
Cada Bandera del Tercio estaba (y sigue estando) formada por cinco compañías: Plana Mayor, tres de fusiles y una de armas pesadas.
Es de destacar que los Tercios Saharianos tuvieron desde el inicio todos sus Banderas motorizadas, primero con los Jeep Kaiser, en la variante corta y larga (ésta última para transportar los cañones sin retroceso), y posteriormente con los Land Rover 109, que resultó a la larga el “camello de gasolina” del Sahara.
Última edición por JoseLuis el 03 Jul 2003, 19:41, editado 2 veces en total.
ULTIMA RATIO REGIS
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2127
- Registrado: 07 Ene 2003, 16:57
Saludos:
JoseLuis, de inmerecidos nada, un verdadero docto en la materia y además un excelente trabajo de recopilación. Te mereces sin duda mis elogios y los del resto de compañeros.
Sobre el libro, es el siguiente:
"Smara, historia de una ilusión" de Fernando Mata. Es de Simancas Ediciones que lo incluye en su colección Fundamentos Históricos. No es que sea una obra selecta, pero a mi me pareció entretenida y diferente. Yo desde luego, la recomiendo.
Cuenta además, con una especie de diccionario saharaui y bastantes fotos de la época. Por cierto, hay un capítulo bastante divertido con los todoterrenos de entonces.
Saludos.
JoseLuis, de inmerecidos nada, un verdadero docto en la materia y además un excelente trabajo de recopilación. Te mereces sin duda mis elogios y los del resto de compañeros.
Sobre el libro, es el siguiente:
"Smara, historia de una ilusión" de Fernando Mata. Es de Simancas Ediciones que lo incluye en su colección Fundamentos Históricos. No es que sea una obra selecta, pero a mi me pareció entretenida y diferente. Yo desde luego, la recomiendo.
Cuenta además, con una especie de diccionario saharaui y bastantes fotos de la época. Por cierto, hay un capítulo bastante divertido con los todoterrenos de entonces.
Saludos.
- David G.
- Cabo
- Mensajes: 125
- Registrado: 22 Ene 2003, 01:53
Voy a intentar aportar mi granito de arena acerca de la acción de Tifariti, que mencionaba José Luis en uno de sus mensajes. En ella se vieron implicados miembros de la Policía Territorial (alguno de los datos tal vez te aporte algo sobre su orgánica), de la Agrupación de Tropas Nómadas y de la Legión.
El 17 de Diciembre de 1974 un grupo de 19 hombres del Frente Polisario (FP) se infiltra partiendo de territorio Mauritano con el objeto de atacar el puesto de Tifariti y capturar al intérprete allí destinado, el grupo se concentra en Gleib Mustar -elevación del terreno situada5 Km al S del puesto- y desde allí, dividiéndose en 4 comienzan a tomar posiciones. Uno de ellos –compuesto por 4 hombres- progresa por el O. situándose junto a la Escuela, otros dos grupos toman posiciones entre el poblado y el puesto de Policía, el 4º núcleo ocupa una altura junto a la pista de Smara, destacando a dos de sus seis hombres, que vestidos con sus "derrah" y sus armas ocultas se introducen en la población para localizar al intérprete. Poco después comienza un tiroteo que fuerza a los miembros del Polisario a replegarse y reagruparse en Gleib Mustar, desde donde se retiran hacia territorio mauritano.
Como respuesta a esta agresión, el Mando de la guarnición de Smara ordena que una patrulla de la Policía Territorial (PT) salga hacia Tifariti (empleando 7 vehículos) y llegando a su destino a las 02:15 del día 18. Esta patrulla, a su paso por el puesto es reforzada con más agentes sobre 3 Land Rover (LR), totalizando unos efectivos de 2 Tenientes, 1 Brigada ATS, 2 Sargentos nativos, 42 agentes (3 españoles), a los cuales se les ha agregado una emisora de la Agrupación de Tropas Nómadas (ATN) con radio-operador español. Comienza la persecución.
La patrulla despliega en vanguardia 2 LR al mando de uno de los tenientes, quedando el resto de la columna al mando del otro oficial. A pesar de introducirse en territorio mauritano algunos km se pierde la pista del enemigo y se decide volver a las bases tomando la dirección S-N. A las 13:00 del día 18 las tropas españolas caen en una emboscada del FP en la zona de pequeñas alturas de Gleibat Akyeyemat y Gorle Freinina. Se recibe un nutrido fuego de armas automáticas. Los 2 vehículos de vanguardia quedan inutilizados, sufriendo sus dotaciones las primeras bajas. El resto de la patrulla se ve obligado a detenerse algo más al S., en una zona llana, sin ninguna cobertura. Se solicitan refuerzos, y medios aéreos tanto para apoyo como para evacuaciones médicas. A las 15:00 sale de Smara una patrulla de la ATN -reforzada con un mortero de 60 mm- al tiempo que dos "Saetas" vuelan hacia la zona. Poco después una Sección de la 3ª Cía de la IX Bandera del 4º Tercio al mando del Teniente D. Mariano cuesta Núñez es helitransportada, llegando a su destino a últimas horas de la tarde.
El Cte. D. Agustín Muñoz Grandes se hace cargo de la operación, informando al mando a las 19:45 que el enemigo está prácticamente cercado en una zona muy escarpada. Hasta el momento hay un muerto, 8 heridos -4 muy graves- (son evacuados a bordo de los helicópteros aSmara y El Aaiún) y 2 desaparecidos, un cabo de la PT y el operador de radio de ATN. Se les da por heridos o muertos, no pudiendo confirmarse su estado por haber quedado junto a los 2 LR de vanguardia y estar la zona bajo fuego enemigo.
Al amanecer del día 19 otra sección de la 3ª Cía de la IX Bandera es helitransportada a la zona (al mando se encuentra el Tte D. Enrique Alonso Marcili) recibiendo la cobertura de algunos T-6. El mando del total del contingente legionario lo ostenta el Capitán Enseñat Sánchez Cruzar, mientras que el Cte. Muñoz Grandes se hace cargo de la patrulla reforzada de la ATN.
A las 8:15 del día 19 se decide estrechar el cerco, capturando las 2 secciones del Tercio 3 miembros del FP y diversa munición. Hacia las 10:15 se producen más bajas en el contingente español, el Sgto. Carazo Orellana muere, y un Cabo y un legionario son heridos, todos de la sección Cuesta. Además mueren 3 agentes de la PT, y el operador de la ATN. A las 11:00 se repliega la patrulla de la PT, llevando consigo otro agente muerto y 3 heridos muy graves del enemigo. Posteriormente se repliega todo el contingente con gran rapidez, ya que los combates se habían desarrollado en suelo mauritano.
Para concluir solo resta incluir el balance de bajas de la operación.
Muertos: el Sgto Carazo Orellana, un cabo y 4 agentes de la PT.
Heridos: Cabo legionario Jesús Suárez González, legionario Antonio Barrero Orta, soldado operador de la ATN José Luis Maceiras Prieto, y un cabo y 7 agentes de la PT –todos ellos nativos.
Según datos de la Jefatura del Sector del Sahara murieron 6 integrantes del FP y 3 resultaron heridos.
Un saludo.
El 17 de Diciembre de 1974 un grupo de 19 hombres del Frente Polisario (FP) se infiltra partiendo de territorio Mauritano con el objeto de atacar el puesto de Tifariti y capturar al intérprete allí destinado, el grupo se concentra en Gleib Mustar -elevación del terreno situada5 Km al S del puesto- y desde allí, dividiéndose en 4 comienzan a tomar posiciones. Uno de ellos –compuesto por 4 hombres- progresa por el O. situándose junto a la Escuela, otros dos grupos toman posiciones entre el poblado y el puesto de Policía, el 4º núcleo ocupa una altura junto a la pista de Smara, destacando a dos de sus seis hombres, que vestidos con sus "derrah" y sus armas ocultas se introducen en la población para localizar al intérprete. Poco después comienza un tiroteo que fuerza a los miembros del Polisario a replegarse y reagruparse en Gleib Mustar, desde donde se retiran hacia territorio mauritano.
Como respuesta a esta agresión, el Mando de la guarnición de Smara ordena que una patrulla de la Policía Territorial (PT) salga hacia Tifariti (empleando 7 vehículos) y llegando a su destino a las 02:15 del día 18. Esta patrulla, a su paso por el puesto es reforzada con más agentes sobre 3 Land Rover (LR), totalizando unos efectivos de 2 Tenientes, 1 Brigada ATS, 2 Sargentos nativos, 42 agentes (3 españoles), a los cuales se les ha agregado una emisora de la Agrupación de Tropas Nómadas (ATN) con radio-operador español. Comienza la persecución.
La patrulla despliega en vanguardia 2 LR al mando de uno de los tenientes, quedando el resto de la columna al mando del otro oficial. A pesar de introducirse en territorio mauritano algunos km se pierde la pista del enemigo y se decide volver a las bases tomando la dirección S-N. A las 13:00 del día 18 las tropas españolas caen en una emboscada del FP en la zona de pequeñas alturas de Gleibat Akyeyemat y Gorle Freinina. Se recibe un nutrido fuego de armas automáticas. Los 2 vehículos de vanguardia quedan inutilizados, sufriendo sus dotaciones las primeras bajas. El resto de la patrulla se ve obligado a detenerse algo más al S., en una zona llana, sin ninguna cobertura. Se solicitan refuerzos, y medios aéreos tanto para apoyo como para evacuaciones médicas. A las 15:00 sale de Smara una patrulla de la ATN -reforzada con un mortero de 60 mm- al tiempo que dos "Saetas" vuelan hacia la zona. Poco después una Sección de la 3ª Cía de la IX Bandera del 4º Tercio al mando del Teniente D. Mariano cuesta Núñez es helitransportada, llegando a su destino a últimas horas de la tarde.
El Cte. D. Agustín Muñoz Grandes se hace cargo de la operación, informando al mando a las 19:45 que el enemigo está prácticamente cercado en una zona muy escarpada. Hasta el momento hay un muerto, 8 heridos -4 muy graves- (son evacuados a bordo de los helicópteros aSmara y El Aaiún) y 2 desaparecidos, un cabo de la PT y el operador de radio de ATN. Se les da por heridos o muertos, no pudiendo confirmarse su estado por haber quedado junto a los 2 LR de vanguardia y estar la zona bajo fuego enemigo.
Al amanecer del día 19 otra sección de la 3ª Cía de la IX Bandera es helitransportada a la zona (al mando se encuentra el Tte D. Enrique Alonso Marcili) recibiendo la cobertura de algunos T-6. El mando del total del contingente legionario lo ostenta el Capitán Enseñat Sánchez Cruzar, mientras que el Cte. Muñoz Grandes se hace cargo de la patrulla reforzada de la ATN.
A las 8:15 del día 19 se decide estrechar el cerco, capturando las 2 secciones del Tercio 3 miembros del FP y diversa munición. Hacia las 10:15 se producen más bajas en el contingente español, el Sgto. Carazo Orellana muere, y un Cabo y un legionario son heridos, todos de la sección Cuesta. Además mueren 3 agentes de la PT, y el operador de la ATN. A las 11:00 se repliega la patrulla de la PT, llevando consigo otro agente muerto y 3 heridos muy graves del enemigo. Posteriormente se repliega todo el contingente con gran rapidez, ya que los combates se habían desarrollado en suelo mauritano.
Para concluir solo resta incluir el balance de bajas de la operación.
Muertos: el Sgto Carazo Orellana, un cabo y 4 agentes de la PT.
Heridos: Cabo legionario Jesús Suárez González, legionario Antonio Barrero Orta, soldado operador de la ATN José Luis Maceiras Prieto, y un cabo y 7 agentes de la PT –todos ellos nativos.
Según datos de la Jefatura del Sector del Sahara murieron 6 integrantes del FP y 3 resultaron heridos.
Un saludo.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 5 invitados