¿Eran inevitables las Independencias?

Las guerras y conflictos en la región latinoamericana, desde la Conquista hasta las Malvinas y el Cénepa. Personajes y sucesos históricos militares.

Os parecìan inevitables las Independencias ?

Si
97
70%
No
37
27%
No sé
4
3%
 
Votos totales: 138

elgueta
Capitán
Capitán
Mensajes: 1412
Registrado: 26 Feb 2004, 18:27

Mensaje por elgueta »

gracias Vanyar
hay mas?
saludos Elgueta


el valor de tu enemigo te honra
Hans Joachim Marseille
Soldado
Soldado
Mensajes: 48
Registrado: 17 Feb 2005, 01:12

Mensaje por Hans Joachim Marseille »

Vanyar escribió:Tengo entendido que en la expedición el general Morillo a Venzuela (10 mil hombres más o menos si no me falla la memoria) había un fuerte contingente español al que se unieron fuerzas locales prorealistas como los llaneros.


Si bien los llaneros, que quedaron bajo el mando efectivo de Tomás Morales, luego se desincorporaron del ejército realista, dispersándose por el llano, hasta que se reagruparon bajo el mando del entonces Teniente Coronel José Antonio Páez.

Básicamente, los llaneros no siguen bajo el mando realista por carecer de un líder carismático como José Tomás Boves, muerto en batalla en 1814. Hasta que apareció Páez.

Saludos del Oberbefelshaber.


Mexwarrior
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 314
Registrado: 19 Jul 2005, 16:44

Mensaje por Mexwarrior »

Alguien conoce los Edos militares de Nueva España de los siguientes años:
1808, 1819 y 1821.
Os agradeceria cualquier informacion, asi como relativo a uniformes.
Lo unico que se es que la influencia napoleonica llego a Méjico en 1816.
Aqui algo de información que he encontrado al respecto, asi como los regimientos peninsulares que apoyaron al bando realista del virreinato.
http://www.getphpbb.com/phpbb/viewtopic ... mforum=maf
Saludos


"...Nuestros enemigos son los primeros soldados del mundo, pero ustedes son los primeros hijos de México..."
Avatar de Usuario
ElCiD
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8134
Registrado: 04 Dic 2003, 11:40
Ubicación: Jerez

Mensaje por ElCiD »

Como seria la actualidad si esa independencia no se hubiera llevado a cabo?si todavia America y España fueran una......estariamos mejor q en la actualidad?seriamos una potencia?Si es asi,porq q se llego a todo esto?no es mejor la union q el desmembramiento?


Avatar de Usuario
fjm
Teniente Primero
Teniente Primero
Mensajes: 1208
Registrado: 23 Abr 2005, 21:13

Mensaje por fjm »

Personalmente creo que la independencia de las colonias americanas fue más perjudicial sobre todo para ellos mismos.

Me explico la división provocó demasiados estados, se deberían haber creado 4-5 estados fuertes como mucho que les permitiera ser capaces de defenderse de los grandes estados de Brasil y EEUU. Por eso siendo el continenente americano hispano en su mayor parte está dominado por una superpotencia mundial del norte, EEUU, y una potencia regional (Sudamérica)en el sur, Brasil y ninguno de ellos es un país hispano.


Nighthawk
Cabo Primero
Cabo Primero
Mensajes: 155
Registrado: 25 Ene 2003, 06:51

Mensaje por Nighthawk »

Mhhhh..... no lo se..... La verdad es que las independencias, de una o de otra forma, eran inevitables.... así de sencillo. Los criollos, como buenos herederos de las costumbres de sus ascendientes hidalgos españoles, heredaron de ellos la mala costumbre de la ambición por el poder y la riqueza sin esforzarse un mínimo...... La corona española no ayudó en nada al enviar peninsulares a ocupar los puestos más altos de los virreinatos, lo que creaba fuertes recelos entre los criollos que veían como un “extranjero” se convertía sin más en su superior...... mientras que ellos, nacidos en estas tierras, se sentían con mayor derecho que los “gachupines” que les enviaban desde España y a los cuales se vieron obligados a obedecer durante casi tres siglos¡¡¡¡¡ Es más que evidente que la cosa iba a tronar tarde o temprano..... y lo hizo de la peor manera.

Los criollos y los pocos mestizos que habían tenido la suerte de visitar alguna vez la metrópoli, volvían todos invariablemente decepcionados...... Solían decir cosas como que nuestra desgracia era ser colonia de un país subdesarrollado...... Con tal mentalidad no es de extrañar que las ansias independentistas hubieran surgido por toda la América hispana con las consecuencias que todos conocemos.... Pero seamos sensatos: las independencias no solo fueron producto de la ambición de unos cuantos criollos (que por otra parte eran minoría), sino de la propia ineptitud de los jerarcas españoles que solo veían a las tierras en América como fuente de riquezas con las cuales financiar sus guerritas y flotas “invencibles”.......

Ser neocolonia de los USA-boys no es muy agradable que digamos.... pero es por mucho mejor que ser colonia de cualquier país europeo...... sin excepción.


tigreselvatico
Cabo Primero
Cabo Primero
Mensajes: 155
Registrado: 23 Ene 2005, 17:27

Mensaje por tigreselvatico »

bueno estimados foristas aqui les dejo este articulo que encontre,en lo personal me parecio interesante.

LA INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA

El análisis de la Independencia de Latinoamérica implica el estudio de dos procesos, el primero la emancipación política de las nuevas naciones que nacen a partir de ese momento, el segundo, la disgregación de los territorios de la Monarquía española en Ultramar.

Ambos procesos son dos caras de la misma moneda ,pero, el primero constituye la historia de los vencedores en las contiendas civiles y así lo ha estudiado la historiografía tradicional. Ésta se centra en la búsqueda de antecedentes propios de cada región tendiendo a sobrevalorarlos e hipertrofiarlos tratando de justificar ,de este modo, los nuevos nacionalismos. Una visión que contempla desde un principio la Independencia americana como una guerra entre metrópoli opresora y colonias en busca de libertad.

La linea explicativa que voy a exponer va más en consonancia con la segunda perspectiva, es decir, la desintegración ,a principios del siglo XIX, de la estructura política de la monarquía española en América . Esta tesis ,defendida por Céspedes del Castillo en los años 80 y posteriormente desarrollada, sin renunciar a los diferentes antecedentes socioeconómicos de cada territorio busca el origen en un hecho sin precedentes en la historia hispanoamericana: el vacío de poder político en la corona durante la Guerra de la Independencia española a partir de 1808.

Una contienda interna y civil se desarrolla a partir de ese momento en los territorios americanos que se radicalizará gracias a la posterior política represiva de Fernando VII y la torpeza del gobierno liberal. Inviable la solución pactada, el conflicto se vuelve antagónico y pasa entonces de una guerra civil a una guerra propiamente colonial.

AMÉRICA EN EL SIGLO XVIII.: MARCO SOCIOECONÓMICO.

Para entender el origen del enfrentamiento social e interno que se produce en los territorios americanos hay que valorar el marco social y económico en el que se producen y que marcará la evolución de la actitud tanto de grupos sociales como de los diferentes territorios.
Criollismo: origen y desarrollo.

El origen del criollismo corre paralelo al desarrollo de las sociedades americanas desde el siglo XVII. Los criollos constituyen la oligarquía económica descendiente de los conquistadores-encomenderos del S.XVI, poderosos mineros y ricos comerciantes. Ante la ausencia de nobleza peninsular en los territorios americanos, esta élite económica, añade durante el final del XVII y mediados del XVIII poder social e incluso político con la compra de altos cargos de la administración a una arruinada monarquía.

Al mismo tiempo irán surgiendo patriotismos regionales , como no podría ser de otra forma, que nacen del amor a la tierra de origen. Estos sentimientos se verán reforzados en ciertos sectores criollos por intereses económicos divergentes a los de la Monarquía. El fracaso en la articulación de un mercado nacional entre la península y América, la regionalización económica y el comercio libre, que en la práctica suponía el contrabando extranjero, enfocarán sus intereses hacia una economía de exportación.

La élite social se completa con los funcionarios reales, poderosos hacendados ,ricos gachupines, es decir españoles peninsulares instalados en el continente, y miembros del alto clero.
Ninguno de estos grupos pondrá en duda la autoridad real pero determinados sectores criollistas verán amenazados sus intereses económicos cuando a finales del S.XVIII se implanten las reformas del absolutismo ilustrado tendentes la articulación de una nación poderosa y un mercado proteccionista metrópoli-colonia.

LA SOCIEDAD DE CASTAS.

Durante el siglo XVIII se produce un generalizado crecimiento de la población indígena que ha superado los desastres biológicos de anteriores periodos. Se consolida como base social de los territorios americanos y junto a la población negra se convierten en el estrato más bajo de una sociedad de castas que los relega socialmente y los explota económicamente.

A partir de 1750 la extensión del mestizaje aumenta y se produce una maduración social que les capacita para oponerse a los prejuicios etnosociales produciendo un liderazgo más maduro y capaz. Esta presión se canalizará de forma violenta en algunas ocasiones influyendo, como luego veremos, en la actitud de las élites superiores.

PROFUNDA REGIONALIZACIÓN.
El territorio latinoamericano aparece determinado por una fuerte regionalización fruto de tres factores que se irían desarrollando desde el comienzo de la colonización hispánica:

Las diferencias étnico sociales que dependen de la mayor o menor densidad de la población prehispánica y de la posterior aportación europea.

La inexistencia de una economía unificada consecuencia del fracaso español por establecer un mercado nacional y que incluso puso trabas al intercambio entre los propios territorios americanos.

Las considerables dificultades de comunicación de la época que potencian el aislamiento sociopolítico y refuerzan los dos factores antes citados.

Las reformas territoriales del reformismo ilustrado a partir de 1750 plasmarán estas diferencias creando nuevos virreinatos como el de Buenos Aires, Nueva Granada o capitanías como la de Chile o Venezuela ,con intereses económicos y realidades sociales en nada coincidentes con las antiguos virreinatos de Nueva España y Perú.

CONFLICTOS POLITICOSOCIALES EN EL S.XVIII.

Algaradas y tumultos urbanos, reacciones de tipo revindicativo e incluso insurrecciones indígenas se dieron con frecuencia en las Indias. La historiografía tradicional eleva a algunos de ellos a precursores de la Independencia u origen de las futuras nacionalidades.

Analizando su naturaleza encontramos, sin embargo, pocas conexiones con intenciones independentistas siendo más fruto de la lucha interna de una sociedad de castas fuertemente estratificada y que no permite la participación social y política de grandes sectores de la sociedad.

La génesis y significación del conjunto de estos hechos permite clasificarlos en dos grupos: los que tienen intencionalidad y significación política y aquellos que son fenómenos socioeconómicos.
Los de tipo político son resultado de un mayor desarrollo y fuerza del criollismo. Su objetivo nunca es revolucionario, sino el de frenar la política de reformas y obtener el mantenimiento de los interese creados. Conspiraciones políticas como la del Manuel Gual(1797) y aun abiertas rebeliones como la de Miranda (1806) en Venezuela no hallan el mayor eco social.
Los socioeconómicos son reacciones desesperadas contra situaciones desesperadas y crónicas de explotación e injusticia, disparadas por periodos de hambre o de opresión intensificada. Aspiran a acabar con esas situaciones pero no a subvertir el orden establecido.

Sirva de ejemplo la rebelión de Miguel Hidalgo en 1810. Tradicionalmente se toma como el inicio de la independencia de México, sus estandartes son la Virgen de Guadalupe y el retrato de Fernando VII y fue reprimida con presteza por la propia élite social de Nueva España.
Lo más significativo de las rebeliones sociales será el temor que extenderá entre los grupos sociales superiores. La rebelión de Tupac Amaru (1780) estará muy presente en la memoria en la sociedad peruana que evitará movimientos autonomistas que provoquen la inestabilidad social en su territorio.

LA MONARQUÍA SIN REY (1808).

La invasión francesa de España y el secuestro de Fernando VII constituye un hecho sin precedentes inicia a partir de 1808 un periodo de convulsiones e inestabilidad interna en la América hispánica que tendrá graves consecuencias. Primero una guerra civil entre las élites sociales americanas y más tarde la evolución de este enfrentamiento hacia la independencia de cada territorio.

Nunca en la historia de España desde 1492 se dio la circunstancia de que el trono quedara vacante y jamás se interrumpió la legitimidad del poder como ocurre a principios del XIX tanto en la España peninsular como en la americana.

EL poder, en tanto la tradición del pensamiento político ilustrado, residía en el pueblo, que delegaba en un rey legítimo; desaparecido o incapacitado el monarca (en este caso preso de un enemigo exterior) el poder revierte al pueblo.

La unidad del estado no se pone en duda pero dada la fuerte regionalización del territorio surgen juntas populares en toda España coordinadas por una Junta Suprema Central. En Ultramar siguen el ejemplo de los españoles peninsulares y crean sus propias juntas que, sin embargo, tendrán serias consecuencias sobre la estabilidad política y social .

En el continente aparecen dos lineas diferentes para la solución de la crisis política del un estado español descabezado.

Las élites criollas más innovadoras y decididas vieron, en la creación de las juntas, la oportunidad de añadir ,al poder económico y social que ya tenían ,un poder político necesario para confirmar sus intereses. Defenderán la creación de las juntas a semejanza de las peninsulares, para ellos, representaban al pueblo soberano y debían asumir el poder político en nombre de Fernando VII pero con autoridad propia e independiente. Teoría que coincidía con la defendida por los liberales en España.

Frente a ellos se configuró una tesis fidelista, apoyada por clérigos regalistas, grandes hacendados, gachupines poderosos, y miembros de la burocracia real. Defendían que el único poder legítimo dimanaba de la Península y en tanto hubiera algún órgano de poder político en ella, y en aras de la estabilidad, el gobierno correspondía a la antigua burocracia real.

En 1810 se teme por la victoria de los franceses en España, que esta cerca de ser total, y surgen las primeras Juntas en Buenos Aires, Santiago de Chile, Caracas y Cartagena de Indias. Inmediatamente se producen enfrentamientos violentos entre ambas tendencias que dividen a la sociedad e incluso bipolarizan los diferentes territorios latinoamericanos.

EL DESARROLLO POLÍTICO DE LAS JUNTAS

Juntas criollistas-autonomistas:

Las recién creadas juntas serán denominadas autonomistas por su concepción del poder político. El virreinato de Buenos Aires con una oligarquía de mercaderes y hacendados muy compacta y que producía para la exportación, constituye su principal bastión.

En Chile y Venezuela las juntas tienen que hacer frente a fuertes resistencias de núcleos fidelistas y por último Nueva Granada debido a su fraccionamiento geográfico y económico caerá en una anarquía con proclamación de juntas en uno y otro sentido.

La posición fidelista:

Perú constituye el núcleo de la posición fidelista y contribuye a la bipolarización del enfrentamiento frente a Buenos Aires. El miedo a un levantamiento de la masiva población indígena y mestiza en caso de inestabilidad política, como ya demostró la sublevación de Tupac Amaru, llevo a realizar un pacto tácito entre criollos y fidelistas. Se permitió el acceso al poder político de forma moderada a los criollos que vieron muchas ventajas en un Perú fuerte que intervendrá en contra de las juntas autonomistas de Chile , Quito o Alto Perú territorios del Virreinato del Peru anteriores a las reformas administrativas del S.XVIII.

Nueva España reproduce lo acontecido en Perú y serán las élites criollas las que repriman violentamente los movimientos rebeldes como la de Miguel Hidalgo con marcado carácter social e indígena en 1811.

LOS ENFRENTAMIENTOS BÉLICOS:(1810-1814)

La contienda civil se convierte en bélica y radicaliza las posturas extremistas de ambos bandos. Las dos partes iniciaron un proceso de atracción del resto de los grupos sociales que pasan de pasivos a desarrollar un papel activo engrosando las diferentes milicias pero siempre con un posición subordinada que nunca provocará el peligro de una guerra de razas.
En Venezuela los fidelistas con apoyo desde Nueva España y los llaneros del interior derrotan a los autonomistas y Bolivar su líder debe refugiarse en Nueva Granada.
Buenos Aires trata con poco éxito asegurar los territorios del interior que permanecen fuera de su gobierno fracasando en el control de Paraguay y el Alto Perú controlado por las milicias peruanas.
A pesar de esta escalada bélica no se abandonan las salidas pactadas. En Chile se establecerá el tratado de Lircay por el que la junta autonomista conserva el poder político interior y libertad económica pero reconoce la legitimidad del Rey y su pertenencia a la corona española.

LA CONSTITUCIÓN DE LIDERAZGOS.

El creciente arraigo del fidelismo en Venezuela y el triunfo del Perú en la represión de las juntas autonomistas adyacentes tuvo dos consecuencias:

Primero la conciencia de las juntas criollas del apoyo que debían prestarse entre ellas y donde Buenos Aires se confirmaba como bastión fundamental.

Segundo, la aparición de liderazgos fuertes y carismáticos que aglutinan las dispersas autonomistas. Simón Bolivar constituye un ejemplo de ambos aspectos; criollo de origen venezolano con formación intelectual europea e influido por las tesis liberales inicia el movimiento de autonomía en Venezuela. En 1812, derrotado, se refugia en Nueva Granada donde se incorpora a la causa autonomista que convierte en latinoamericana organizando la reconquista desde allí de Caracas en 1813.

LA ETAPA DE DESINTEGRACIÓN. 1814-1820

El retorno de Fernando VII.

El año 1814 supone la vuelta al trono de Fernando VII y por lo tanto la vuelta del poder legítimo en todos los territorios de la Corona.

La situación en Ultramar no era irreversible. La autoridad del Rey era respetada por ambas partes y le hubiera valido para actuar como mediador. Tratados como el de Licray demostraba que la salida pactaba era posible, aunque el grado de autonomía hubiera tenido que ser mayor para territorios como Buenos Aires o Venezuela.

El rey renuncia a considerar ninguna de estas fórmulas de conciliación. Su voluntad como en España, es el retorno a la situación previa a 1808. En vez de mediar entre las dos tendencias en pugna se puso al frente del fidelismo y consideró a todos los autonomistas como rebeldes y traidores. De esta forma se iniciará un doble conflicto; solapado en la Península entre liberales y absolutistas, abierto en forma de guerra en América. Tanto es así ,que se puede distinguir entre un periodo de contiendas civiles hasta 1814 y, desde ese año, una guerra colonial entre metrópoli y colonias.

ÉXITO REALISTA Y REPRESIÓN (1814-16)

El general Morillo al mando de 10.000 soldados desembarca en Venezuela a la que somete rápidamente y toma más tarde gran parte de Nueva Granada. Confisca las propiedades de los ahora rebeldes, establece Consejos de purificación e inicia una fuerte represión.
A mediados de 1816 sólo Buenos Aires permanece fuera del control directo del gobierno de Madrid y el éxito de los fidelistas, que comienzan ha llamarse realistas, parece completo. Sin embargo se iniciará un proceso de crisis basado en varios aspectos:

La política de represión hizo que la causa realista perdiera apoyo social.

La inestabilidad peninsular entre liberales y absolutistas se transmite a Ultramar y se suceden los conflictos internos en el ejército. Enfrentamientos entre mandos de ambas ideologías originaron disputas, insubordinaciones, deserciones y creciente desmoralización.

La crisis financiera del estado repercute en el escaso envío de pertrechos militares.

Por último, los núcleos autonomistas se radicalizan recogiendo los idearios políticos más abiertos de la Ilustración y siguiendo el ejemplo de los norteamericanos derivan a posiciones independizantes , entre otras cosas porque el Rey no les deja alternativa.

LA REACCIÓN DE LOS INDEPENDENTISTAS (1816-1820)

En 1816 la precaria situación de los patriotas, como empiezan a llamarse los partidarios de la Independencia, les fuerza a cambiar de métodos y política. Moderan sus extremismos procurando atraerse sectores sociales que hasta entonces no han tomado partido o se inclinaban hacia el realista.

Bolivar, desde su exilio en Jamaica promete la manumisión de los esclavos y en 1817 cuando reorganiza la causa en el Orinoco cuenta con la ayuda de los llaneros antiguos aliados de los realistas. En 1819 las tropas de Bolivar ganan sus primeras batallas y establecen la República de Colombia con territorios de Venezuela y Nueva Granada haciendo patente la soliralidad en el bando patriota.
La Independencia de Chile es otro claro ejemplo. José San Martín contará con el apoyo de Buenos Aires ,que había proclamado su independencia en Tucumán 1816, para formar un ejército y junto a exiliados chilenos liberar Santiago en 1817.

EL FIN DEL PROCESO: AMÉRICA Y EL LIBERALISMO ESPAÑOL.

El pronunciamiento de Riego y el triunfo del liberalismo en España tendrá serias consecuencias que inclinarán la balanza hacia el bando independiente en toda América.

El primer gran servicio fue la desaparición del ejército expedicionario preparado y que nunca partirá de la Península. Con ello, perdieron los realistas toda esperanza de recibir refuerzos y los patriotas tuvieron ocasión de reorganizarse e iniciar campañas militares, San Martín desembarca en Perú desde Chile.

El segundo será la nefasta política americana que el gobierno de Madrid llevará durante el trienio liberal.

Se inicia un tardío plan de negociaciones de concesiones autonomistas que no sirve ya para los concienciados patriotas y que desmoraliza al bando realista.

Las cortes liberales comienzan una serie de reformas que atentan directamente contra los intereses de los sectores sociales más conservadores y que en América constituyen el núcleo del bando realista.La expulsión de los jesuitas, la supresión del fuero eclesiástico y sus privilegios, el inicio de confiscaciones de tierras y las propuestas de desamortizaciones legislaba en contra de los grupos sociales que sostenían desde 1810 la causa fidelista.Las consecuencias serán determinantes.

En Nueva España la respuesta local fue inmediata.Se proclama el plan de Iguala (1821) donde se garantiza la propiedad frente a cualquier intento de desamortización civil o eclesiástica, la seguridad de empleo para la burocracia y los fueros militares. Al mismo tiempo se incorporaba la igualdad de derechos civiles para todos los grupos socioétnicos asegurando la cohesión de la sociedad.

La postura de la coalición realista de Nueva España, convertida de pronto en independiente por fidelidad a sus principios , era tan lógica que hasta el Virrey la aceptó proclamando la Independencia en 1821. Guatemala seguiría su ejemplo poco después.

1821 representa el virtual hundimiento de la causa realista. El desprestigio del monarca y los desatinos liberales son los responsables de la desintegración del ejército realista en Venezuela y Quito tomados por Bolívar y Sucre e incorporados a la nueva República de Colombia.

Quedaba Perú en el que si no se elaboró un plan de Iguala propio fue porque la presencia del ejército de San Martín era considerada una invasión extranjera que atentaba a su supervivencia. Contra ellos se alzaran espontáneamente pequeñas ciudades y zonas rurales extensas. Habrá que esperar hasta 1824 cuando, tras la batalla de Ayacucho, el perú queda perdido para la Monarquía española.La principal causa fue la disensión interna entre los jefes de un ejército desasistido desde la Península y la consecuencia la derrota ante los reforzados ejércitos de Bolívar.

LAS ULTIMAS COLONIAS

Cuba, Puerto Rico y transitoriamente Santo Domingo continuaron perteneciendo a la monarquía. Fueron colonias y no provincias, calidad que se les otorga en la Constitución de 1837 y su mantenimiento es fruto de la imposibilidad de España de ejercer su papel de metrópoli por la ausencia de capacidad económica y financiera. Ante esta anámola situación las oligarquías colonias disponían de sus propios mercados para colocar sus exportaciones gozando de una libertad económica asegurada por la protección interior que proporcionaba el estado español.
Cuando estas oligarquías se multiplicaron y entraron en conflicto (hacendados, azucareros, comerciantes peninsulares, burocracia colonial) surgiran los primeros movimientos independentistas. Estos producen sus propios líderes como José Martí e incian proclamas y cruentas guerras como la de Yara que producen la crisis en la sociedad cubana. El imperialismo norteamericano será el último empujón que ayude a estas tendencias y acaben con las posesiones españolas en América en 1898.

CONCLUSIÓN: LAS CONSECUENCIAS DEL PROCESO:

El desmoronamiento de la Monarquía en América comenzó en 1810 como reflejo de la grave crisis política en España durante la invasión francesa.

Su manifestación fue el enfrentamiento entre dos sectores de la élite social americana que entendieron de manera diferente las soluciones políticas ante el vacío de poder producido por el secuestro de Fernando VII y el posible éxito de las tropas napoleónicas en la ocupación total de la Península.

Unos, los criollos más liberales, verán la oportunidad de aunar poder político y económico a través de la creación de juntas que recojan el poder legítimo del pueblo, otros los fidelistas prefieren asegurar su posición y en aras de la estabilidad respetar la autoridad de la Península manteniendo a la antigua burocracia.

La fuerte regionalización de hispanoamérica marcará la evolución de cada virreinato, desde el autonomista y cohesionado por una oligarquía criolla exportadora al fidelista Perú preocupado por una rebelión de castas inferiores si se producía inestabilidad política.

La vuelta de Fernando VII, su renuncia a las salidas pactadas de índole autonomista y su toma de partido por el bando fidelista, radicaliza las posturas y convierte una contienda interna y civil en América en una guerra metrópoli-colonia. La fuerte represión convierte a los criollos autonomistas en patriotas e independientes.

El pronunciamiento de Riego y el comienzo del gobierno liberal en España supone la definitiva disolución del dividido bando realista ante una política social y económica que atenta directamente en contra de sus intereses. Se busca una salida independiente, pactada y moderada en Nueva España y Guatemala y los patriotas reciben el impulso necesario para explotar la crisis de los realistas en Venezuela y Perú.

Más tarde, desaparecida la Monarquía, falta el único elemento eficaz de unidad interterritorial y el regionalismo no tarda en imponerse como marco de las nuevas nacionalidades. Hispanoamérica logró su independencia al precio de su unidad.

Señalar por último que la Independencia Latinoamericana no significó un corte histórico y defenitivo entre España y los nuevos paises. Muy poco después de la consumación de la Independencia, la emigración española reapareció de forma espontanea hacia Venezuela, Uruguay o Argentina que aumentará con el tiempo hasta alcanzar proporciones masivas en el primer tercio del S.XX. Las relaciones comerciales, aunque modestas se reinician prontamente y serán en cambio las políticas las que tarden mucho y esten llenas de escollos.
Esta pauta marcará las relaciones hasta nuestros días donde las inmensas posibilidades contrastan con las limitadas realizaciones económicas y políticas. Hoy al igual que siglo y medio antes, estamos infinitamente más próximos como pueblos que como estados.


argie
Cabo
Cabo
Mensajes: 107
Registrado: 19 Sep 2004, 21:15

Mensaje por argie »

¿Qué independencias?


Soldadito
Coronel
Coronel
Mensajes: 3402
Registrado: 07 Ene 2003, 21:09

Mensaje por Soldadito »

Argie me parece que voy a hacer caso a lo que pone debajo de cada mensaje tuyo :lol: :lol:

Saludos


tigreselvatico
Cabo Primero
Cabo Primero
Mensajes: 155
Registrado: 23 Ene 2005, 17:27

Mensaje por tigreselvatico »

¿Qué independencias?


creo que se esta tratando las independencias del yugo español,por si no lo entiende señor argie.

Argie me parece que voy a hacer caso a lo que pone debajo de cada mensaje tuyo


bueno bien por usted soldadito ya que demuestra que usted es mas inteligente que el otro verdad????


argie
Cabo
Cabo
Mensajes: 107
Registrado: 19 Sep 2004, 21:15

Mensaje por argie »

tigreselvatico escribió:
¿Qué independencias?


creo que se esta tratando las independencias del yugo español,por si no lo entiende señor argie.

La ironía, Pequeño Saltamontes, es como el agua: cuando más firmemente tratas de apretarla, más rápido se te escapa de las manos.


tigreselvatico
Cabo Primero
Cabo Primero
Mensajes: 155
Registrado: 23 Ene 2005, 17:27

Mensaje por tigreselvatico »

La ironía, Pequeño Saltamontes, es como el agua: cuando más firmemente tratas de apretarla, más rápido se te escapa de las manos.

asi es señor argie pero aque se refiere con eso de saltamontes.

solo le recuerdo que no lo he ofendido,je pero que mas puedo esperar de usted.


argie
Cabo
Cabo
Mensajes: 107
Registrado: 19 Sep 2004, 21:15

Mensaje por argie »

tigreselvatico escribió:asi es señor argie pero aque se refiere con eso de saltamontes.

solo le recuerdo que no lo he ofendido,je pero que mas puedo esperar de usted.

¿Y dónde está la ofensa?
Sólo veo un desconocimiento sobre viejas series de TV y sus modismos y frases más comunes.
Pequeño Saltamontes es como era llamado Wan Shai Ken por su maestro en la serie Kung Fu, que hizo famoso a David Carradine.


tigreselvatico
Cabo Primero
Cabo Primero
Mensajes: 155
Registrado: 23 Ene 2005, 17:27

Mensaje por tigreselvatico »

¿Y dónde está la ofensa?
Sólo veo un desconocimiento sobre viejas series de TV y sus modismos y frases más comunes.
Pequeño Saltamontes es como era llamado Wan Shai Ken por su maestro en la serie Kung Fu, que hizo famoso a David
Carradine

bueno quizas estimado Argie yo no nacia en ese tiempo ya que solo cuento con 22 años. :oops: :wink:


Avatar de Usuario
ElCiD
General de Cuerpo de Ejército
General de Cuerpo de Ejército
Mensajes: 8134
Registrado: 04 Dic 2003, 11:40
Ubicación: Jerez

Mensaje por ElCiD »

Yo no entiendo una cosa,por q eso d la independencia?os ha merecido la pena independizaros a pesar del alto nivel d pobreza q tienen muchos paises sudamericanos?no se como seria ahora sudamerica si aun perteneciera a españa,pero creo q tanto sudamerica como españa estarian mejor.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado