Fuerzas Españolas en el Sahara
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Bueno, mi intención era dedicar el siguiente post a la Compañía de CCM "Bakali", de la Legión, antes de empezar con el estudio de otras unidades del ET del territorio, pero como el amigo David me ha puesto el gusanillo, voy a saltarme el orden (pecado imperdonable en una investigación que pretende rigurosa dentro de las limitaciones del aficionado), y voy a dedicar este post al Batallón de Cabrerizas-
BATALLÓN DE CABRERIZAS
El Batallón de Cabrerizas era, en sus orígenes, una Unidad Disciplinaria del Ejército, de guarnición en Melilla, que al iniciarse las primeras acciones bélicas en la campaña de Ifni-Sáhara de 1957/58 fue trasladado desde el barrio de Cabrerizas de la ciudad de Melilla hasta Villa Cisneros para hacer frente al llamado ejército de liberación (EL) que operaba contra las fuerzas militares españolas de guarnición en el territorio sahariano.
Finaliza la campaña Batallón de Cabrerizas, quedó en el territorio como Unidad de corrigendos, para que los miembros de tropa condenados por la comisión de delito cumplieran allí la pena disciplinaria impuesta por los Tribunales castrenses, finalizando en dicho lugar, si así se especificaba por el Consejo de Guerra que hubiere visto la causa del procesado, su servicio militar obligatorio o voluntario pendiente de cumplir con las FAS, siempre de acuerdo con lo dispuesto en el Código de Justicia Militar, debiendo figurar expresamente en las liquidaciones de condena de estos desterrados la circunstancia de tal destino a Cuerpo de Disciplina.
Esta Unidad especial, fuente de continuos conflictos y complicaciones para los oficiales y suboficiales que en ella estaban destinados, única en su género existente en España, tenía su emplazamiento en Hausa, destacamento ubicado en el corazón del Sáhara Español, área militar totalmente alejada de cualquier zona civilizada, a unos trescientos kilómetros de la pequeña capital del territorio, El Aaiún.
En El Aaiún, los miembros de la unidad –corrigendos- eran absolutamente rechazados por la inmensa mayoría de sus habitantes, fueran civiles o militares, por los frecuentes escándalos que originaban algunos de estos cabrerizos en los días en que tales individuos se veían obligados a permanecer en la capital del Sáhara en espera de ser trasladados a Hausa para cumplir su condena de destino a Cuerpo de Disciplina, o mientras aguardaban impacientes y con tensa resignación en El Aaiún el momento de abandonar definitivamente el territorio, ya cumplida dicha condena o castigo (en este caso creaban siempre menos complicaciones a cuantos les rodeaban).
Las esporádicas ausencias e intentos de deserción cometidos por los corrigendos del Cabrerizas no constituían sorpresa para nadie, convirtiéndose la mayoría de estas acciones o hechos sujetos a medidas disciplinarias, a menudo llevados a cabo dentro de la más absoluta de las indiferencias del resto de las Unidades militares, en un sonado fracaso para sus autores, que incluso, a veces, llegaban a ser devorados por los buitres y chacales del desierto, cuando tales fugas o desapariciones se producían desde el interior del territorio, desde Hausa.
El veintiséis de noviembre de l964 se ordenó que: “Todos los corrigendos del Disciplinario serán entregados al convoy de la Legión de próxima llegada a Hausa. El Cabrerizas iniciará los preparativos para trasladarse con urgencia a Cabeza de Playa...”. Los miembros del Batallón sujetos a condena disciplinaria fueron entregados tres días después a un convoy legionario llegado desde El Aaiún, siendo abandonado el destacamento de Hausa cuarenta y ocho horas más tarde por el resto del personal, incluidas agregaciones. Tras la marcha de los poco más de cien hombres de reemplazo que habían quedado en las Compañías, únicamente quedaron en el área de Hausa el destacamento de la Policía Territorial y la pequeña delegación del Gobierno General del Sáhara encargada de la política socio-sanitaria que se practicaba con los nativos, más una sección de custodia del Batallón hasta que llegara una Unidad de Tropas Nómadas para hacerse cargo de las instalaciones.
Tras su llegada a Cabeza de Playa, el Cabrerizas, rebautizado como Batallón Independiente de Infantería número 1, fue alojado en uno pequeños barracones de madera utilizados por la Compañía de Mar del Sáhara para guardar material portuario, e iniciaron la construcción, con ayuda de muy escasos medios, de dos naves de obra para alojar a los novatos que poco tiempo después serían destinados a Cabeza de Playa desde el BIR del territorio, situado este Centro de Instrucción a sólo un kilómetro de distancia de los nuevos dominios cabrerizos, campamento de reclutas que había sido puesto en marcha muy recientemente, combinando esta labor con la carga y descarga de los buques de suministros que con no poca dificultad conseguían llegar hasta la costa sahariana.
Fue disuelto en 1975, pasando su personal junto con el primer Batallón del Regimiento La Palma nº 53 y el primer batallón del Regimiento Fuerteventura nº 56 a formar el segundo Batallón del actual Regimiento de Infantería Tenerife nº 49.
BATALLÓN DE CABRERIZAS
El Batallón de Cabrerizas era, en sus orígenes, una Unidad Disciplinaria del Ejército, de guarnición en Melilla, que al iniciarse las primeras acciones bélicas en la campaña de Ifni-Sáhara de 1957/58 fue trasladado desde el barrio de Cabrerizas de la ciudad de Melilla hasta Villa Cisneros para hacer frente al llamado ejército de liberación (EL) que operaba contra las fuerzas militares españolas de guarnición en el territorio sahariano.
Finaliza la campaña Batallón de Cabrerizas, quedó en el territorio como Unidad de corrigendos, para que los miembros de tropa condenados por la comisión de delito cumplieran allí la pena disciplinaria impuesta por los Tribunales castrenses, finalizando en dicho lugar, si así se especificaba por el Consejo de Guerra que hubiere visto la causa del procesado, su servicio militar obligatorio o voluntario pendiente de cumplir con las FAS, siempre de acuerdo con lo dispuesto en el Código de Justicia Militar, debiendo figurar expresamente en las liquidaciones de condena de estos desterrados la circunstancia de tal destino a Cuerpo de Disciplina.
Esta Unidad especial, fuente de continuos conflictos y complicaciones para los oficiales y suboficiales que en ella estaban destinados, única en su género existente en España, tenía su emplazamiento en Hausa, destacamento ubicado en el corazón del Sáhara Español, área militar totalmente alejada de cualquier zona civilizada, a unos trescientos kilómetros de la pequeña capital del territorio, El Aaiún.
En El Aaiún, los miembros de la unidad –corrigendos- eran absolutamente rechazados por la inmensa mayoría de sus habitantes, fueran civiles o militares, por los frecuentes escándalos que originaban algunos de estos cabrerizos en los días en que tales individuos se veían obligados a permanecer en la capital del Sáhara en espera de ser trasladados a Hausa para cumplir su condena de destino a Cuerpo de Disciplina, o mientras aguardaban impacientes y con tensa resignación en El Aaiún el momento de abandonar definitivamente el territorio, ya cumplida dicha condena o castigo (en este caso creaban siempre menos complicaciones a cuantos les rodeaban).
Las esporádicas ausencias e intentos de deserción cometidos por los corrigendos del Cabrerizas no constituían sorpresa para nadie, convirtiéndose la mayoría de estas acciones o hechos sujetos a medidas disciplinarias, a menudo llevados a cabo dentro de la más absoluta de las indiferencias del resto de las Unidades militares, en un sonado fracaso para sus autores, que incluso, a veces, llegaban a ser devorados por los buitres y chacales del desierto, cuando tales fugas o desapariciones se producían desde el interior del territorio, desde Hausa.
El veintiséis de noviembre de l964 se ordenó que: “Todos los corrigendos del Disciplinario serán entregados al convoy de la Legión de próxima llegada a Hausa. El Cabrerizas iniciará los preparativos para trasladarse con urgencia a Cabeza de Playa...”. Los miembros del Batallón sujetos a condena disciplinaria fueron entregados tres días después a un convoy legionario llegado desde El Aaiún, siendo abandonado el destacamento de Hausa cuarenta y ocho horas más tarde por el resto del personal, incluidas agregaciones. Tras la marcha de los poco más de cien hombres de reemplazo que habían quedado en las Compañías, únicamente quedaron en el área de Hausa el destacamento de la Policía Territorial y la pequeña delegación del Gobierno General del Sáhara encargada de la política socio-sanitaria que se practicaba con los nativos, más una sección de custodia del Batallón hasta que llegara una Unidad de Tropas Nómadas para hacerse cargo de las instalaciones.
Tras su llegada a Cabeza de Playa, el Cabrerizas, rebautizado como Batallón Independiente de Infantería número 1, fue alojado en uno pequeños barracones de madera utilizados por la Compañía de Mar del Sáhara para guardar material portuario, e iniciaron la construcción, con ayuda de muy escasos medios, de dos naves de obra para alojar a los novatos que poco tiempo después serían destinados a Cabeza de Playa desde el BIR del territorio, situado este Centro de Instrucción a sólo un kilómetro de distancia de los nuevos dominios cabrerizos, campamento de reclutas que había sido puesto en marcha muy recientemente, combinando esta labor con la carga y descarga de los buques de suministros que con no poca dificultad conseguían llegar hasta la costa sahariana.
Fue disuelto en 1975, pasando su personal junto con el primer Batallón del Regimiento La Palma nº 53 y el primer batallón del Regimiento Fuerteventura nº 56 a formar el segundo Batallón del actual Regimiento de Infantería Tenerife nº 49.
ULTIMA RATIO REGIS
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
David, sobre el tema de la artillería en el Sahara, he encontrado esta bella imagen en la red:
La foto tiene un pié titulado :"La 2ª batería del Grupo de Campaña del Regimiento Mixto de Artillería nº 95 en fuego real, en la zona de Tarf-Itgui, el 24 de septiembre de 1974, en las proximidades de Echdera con el Cuarto Tercio.El ejercicio forma parte de los ensayos de defensa perimetral de El Aaiún."[/u]
Lo cual puede indicar que, a efectos administrativos, ese GACA estaba adscrito al RAMIX nº 95, pero que esta destinado en el territorio, y no como unidad expedicionaria.
Aparte de ello, he encontrado referencias indirectas a que había unidades de Artillería destacdas, en Tomás Bárbulo, autor de "La historia prohibida del Sahara Occidental", primero, en la transcripción de una entrevista radiofónica, cuando habla del lider polisario Basri:
Por lo que yo he podido averiguar, por lo que yo puedo contar de lo que he podido averiguar, o sea, por lo que tengo pruebas, Basiri fue sacado del cuartel de artillería que estaba situado en el centro de El Aaiún en la madrugada del 29 de julio de 1.970 en un Land Rover por una patrulla del Tercio Juan de Austria al mando de un oficial en la que también había un brigada
y luego, en un extracto de su libro:
El capitán Jaime Perote mandaba la última unidad militar española que quedaba en la capital del Sáhara. Eran 130 hombres, pertenecientes a la séptima compañía de la octava bandera del Tercio Juan de Austria: el núcleo duro de la Legión. Estaban acuartelados en el Regimiento de Artillería, situado en el centro de la ciudad. El gobernador general, Federico Gómez de Salazar, les había encomendado proteger a los 700 españoles que liquidaban el traspaso del territorio a los marroquíes y a los mauritanos.
Lo cual permite afirmar, por la presencia de infraestructuras de carácter permanente, la existencia de Unidades de Artillería asignadas al territorio.
La foto tiene un pié titulado :"La 2ª batería del Grupo de Campaña del Regimiento Mixto de Artillería nº 95 en fuego real, en la zona de Tarf-Itgui, el 24 de septiembre de 1974, en las proximidades de Echdera con el Cuarto Tercio.El ejercicio forma parte de los ensayos de defensa perimetral de El Aaiún."[/u]
Lo cual puede indicar que, a efectos administrativos, ese GACA estaba adscrito al RAMIX nº 95, pero que esta destinado en el territorio, y no como unidad expedicionaria.
Aparte de ello, he encontrado referencias indirectas a que había unidades de Artillería destacdas, en Tomás Bárbulo, autor de "La historia prohibida del Sahara Occidental", primero, en la transcripción de una entrevista radiofónica, cuando habla del lider polisario Basri:
Por lo que yo he podido averiguar, por lo que yo puedo contar de lo que he podido averiguar, o sea, por lo que tengo pruebas, Basiri fue sacado del cuartel de artillería que estaba situado en el centro de El Aaiún en la madrugada del 29 de julio de 1.970 en un Land Rover por una patrulla del Tercio Juan de Austria al mando de un oficial en la que también había un brigada
y luego, en un extracto de su libro:
El capitán Jaime Perote mandaba la última unidad militar española que quedaba en la capital del Sáhara. Eran 130 hombres, pertenecientes a la séptima compañía de la octava bandera del Tercio Juan de Austria: el núcleo duro de la Legión. Estaban acuartelados en el Regimiento de Artillería, situado en el centro de la ciudad. El gobernador general, Federico Gómez de Salazar, les había encomendado proteger a los 700 españoles que liquidaban el traspaso del territorio a los marroquíes y a los mauritanos.
Lo cual permite afirmar, por la presencia de infraestructuras de carácter permanente, la existencia de Unidades de Artillería asignadas al territorio.
ULTIMA RATIO REGIS
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Bueno, he profundizado un poco más en el tema de la Artillería en el Sahara, creo que puedo aclarar algo.
En primer lugar, he de realizar la correspondiente autocrítica, en el mismo sentido que anteriores post (y seguir con el autoflagelo), ya que el error cometido ha sido no someter a crítica severa las fuentes recopiladas, y como hoy en día la tónica es copiar datos de quien, con mayor o menor acierto, se los ha currado, sin ver si la fuente origen tenía errores, con las prisas, he vuelto a reincidir en el delito.
En segundo lugar, ha sido otro error el dar por buena mi experiencia vital y dar por sentado que todos los RAMIX estaban asociados, única y exclusivamente, a la Artillería de Costa y a la Antiaérea (he vivido más de la 3/4 partes de mi vida enfrente de acuartelamiento "Bailén" de Barcelona, sede del RAMIX nº 7 hasta su disolución, y debajo del pabellón donde vivíamos teníamos la PM de la Agrupación de Costa de dicha Regimiento), y me ha venido la luz cuando, repasando la Historia de las Fuerzas Armadas españolas de Editorial Palafox, he dado un repaso a los RAMIX, y he visto que los RAMIX nº 30 y 32 (los de Ceuta y Melilla, respectivamente), tenían también su GACA, ya que se constituyeron en sustitución de lo que en su día fueron las Comandancias de Artillería de ambas plazas.
Pues bien, tomando los numerales de los RAMIX, del nº 1 al 7 estaban en la Península, el 90 en Mallorca, el 91 en Mahon, el 93 en Gran Canaria y el 94 en Tenerife. Todos ellos con Grupo o Agrupación de Costa y Grupo AA. ¿Y el 95, que se nos cita como expedicionario?. Sencillamente no era expedicionario: el RAMIX nº 95 era el Regimiento de Artillería del territorio del Sahara, organizado en base a un GACA y una Batería AA, y (apreciación mía) una sección de Parque y ello porque tras la retirada del territorio el Regimiento es disuelto y ya no vuelve a aparecer en los RAMIX existentes cuando se publica la obra antes citada (1982).
Luego, nos cuadra, estimado David, lo que vengo sosteniendo en cuanto a la Artillería en el territorio del Sahara: los obuses a lomo Schneider 105/11mm fueron sustituidos por los OTO MELARA 105/14mm, como Artillería destinada al territorio, siendo el GACA Expedicionario el la BRIDOT de Canarias el que aportó los 105/26mm Naval Reinosa.
Y para que veaís que no abuso de querencia artillera, paso a meterme ahora con el RMING nº 9.
En primer lugar, he de realizar la correspondiente autocrítica, en el mismo sentido que anteriores post (y seguir con el autoflagelo), ya que el error cometido ha sido no someter a crítica severa las fuentes recopiladas, y como hoy en día la tónica es copiar datos de quien, con mayor o menor acierto, se los ha currado, sin ver si la fuente origen tenía errores, con las prisas, he vuelto a reincidir en el delito.
En segundo lugar, ha sido otro error el dar por buena mi experiencia vital y dar por sentado que todos los RAMIX estaban asociados, única y exclusivamente, a la Artillería de Costa y a la Antiaérea (he vivido más de la 3/4 partes de mi vida enfrente de acuartelamiento "Bailén" de Barcelona, sede del RAMIX nº 7 hasta su disolución, y debajo del pabellón donde vivíamos teníamos la PM de la Agrupación de Costa de dicha Regimiento), y me ha venido la luz cuando, repasando la Historia de las Fuerzas Armadas españolas de Editorial Palafox, he dado un repaso a los RAMIX, y he visto que los RAMIX nº 30 y 32 (los de Ceuta y Melilla, respectivamente), tenían también su GACA, ya que se constituyeron en sustitución de lo que en su día fueron las Comandancias de Artillería de ambas plazas.
Pues bien, tomando los numerales de los RAMIX, del nº 1 al 7 estaban en la Península, el 90 en Mallorca, el 91 en Mahon, el 93 en Gran Canaria y el 94 en Tenerife. Todos ellos con Grupo o Agrupación de Costa y Grupo AA. ¿Y el 95, que se nos cita como expedicionario?. Sencillamente no era expedicionario: el RAMIX nº 95 era el Regimiento de Artillería del territorio del Sahara, organizado en base a un GACA y una Batería AA, y (apreciación mía) una sección de Parque y ello porque tras la retirada del territorio el Regimiento es disuelto y ya no vuelve a aparecer en los RAMIX existentes cuando se publica la obra antes citada (1982).
Luego, nos cuadra, estimado David, lo que vengo sosteniendo en cuanto a la Artillería en el territorio del Sahara: los obuses a lomo Schneider 105/11mm fueron sustituidos por los OTO MELARA 105/14mm, como Artillería destinada al territorio, siendo el GACA Expedicionario el la BRIDOT de Canarias el que aportó los 105/26mm Naval Reinosa.
Y para que veaís que no abuso de querencia artillera, paso a meterme ahora con el RMING nº 9.
ULTIMA RATIO REGIS
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Con los Ingenieros me está pasando igual que con la Artillería: carencia absoluta de información, y las pocas fuentes que lo tratan, se limitan a repetir la misma información, que creo que es errónea, y con el inconveniente de que como de ésta segunda soy hijo del cuerpo, tengo un conocimiento personal más directo.
En el artículo aparecido en el nº 10 de la revista SERGA, dedicado a los 25 años de la retirada del territorio, se transcriben las siguientes fuerzas:
Otras Fuerzas de Tierra del Territorio.-
- Unidade Cuartel General
- Batallón de Cabrerizas
- Compañía de Mar
- Destacamento de obras
- Grupo de Sanidad y Veterinaria
- Grupo de Intendencia
- Base y Unidad de Automovilismo
- 6º Unidad permanente de radio
- B.I.R.
Totalizando las fuerzas del territorio 8.712 hombres (incluida la A.T.N. y los Tercios Saharianos de la Legión).
Unidades Expedicionarias.-
- En primer lugar, hay que destacar que la Brigada Paracaidista (BRIPAC) desde la guerra de Ifni-Sahara de 1957-58 mantenía una Bandera en Gran Canaria, la cual rotaba cada seis meses con el resto de Banderas que seguían en Alcalá de Henares. Esta Bandera tenía destacada una Compañía en El Aaiun, que rotaba periódicamente con el resto de compañías que seguían en Canarias. En el momento de la crisis, estaba en Canarias la III Bandera “Ortiz de Zárate”, que se trasladó al completo, mientras que en Canarias se estacionó la I Bandera “Roger de Flor”.
- De la División Acorazada “Brunete” nº 1, y en concreto de la BRIAC XII, se envió al II Batallón del RIAC “Alcazar de Toledo” nº 61, pero no al completo, sino con el Mando, Cía. de PMM, y dos Cías. De Carros (la 6º y la 7ª), que totalizaban 35 carros M-48, dejando en su acuartelamiento de El Golsoso la Sección de Reconocimiento, una Cía de carros y la Cía. de armas de apoyo.
- De la misma unidad, se envió el Grupo ATP XII, éste al completo, con 12 obuses M-109A1.
- De la Capitanía General de Canarias, se enviaron dos Batallones de Infantería, uno del “Canarias” nº 50 y otro que unas fuentes indican que era del “Tenerife nº 49”, y otras del “Fuerteventura” nº 56.
- Con la misma procedencia, del RAMIX nº 95, una Sección de Parque, un Grupo de Artillería de Campaña y un Grupo Antiaéreo Lígero, y del RAMIX nº 93, un Grupo de Artillería de Campaña
- De Ingenieros, el RMING nº 9, con Plana Mayor, Batallón de Zapadores y Batallón de Transmisiones
Totalizaban 6.798 hombres.
He de indicar, que, en lo que al RAMIX nº 95 se acerca bastante a mi especulación anterior (GACA, GAAL y Sección de Parque), pero incide en el error de que era fuerza expedicionaria, cuando, en realidad, era fuerza del territorio. Y, además, creo que el GAAL estaba dividido: un Batería en El Aaiún y otra en Villa Cisneros.
Pues bien, el mismo error al tratar de las fuerzas de Artillería, y en concreto al RAMIX nº 95, como he expuesto, creo que se ha producido con los Ingenieros.
Pues, bien, con los Ingenieros creo que ha pasado lo mismo. EL RMING nº 9 no era una unidad expedicionaria, sino la Unidad de Ingenieros del Territorio.
Apoyo mi tesis en las siguientes premisas:
1.- Tras la reforma de 1965, los RMING quedan como Regimientos divisionarios, tomando el número de la División en la que están encuadrados (lo mismo que los BMING de las BRIDOT, que toman el número de su Brigada), excepto los nº 7 y 8, que son los de Ceuta y Melilla, respectivamente.
2.- Aunque existe un RMING en Canarias, este no tiene numeración: se le llama el Regimiento Mixto de Ingenieros de Canarias simplemente..
3.- El resto de Regimientos de Ingenieros, que son unidades de Cuerpo de Ejército, no tienen numeración en esa época (Regimientos de Zapadores, Pontoneros y Especialidades de Ingenieros, Transmisiones Tácticas, Red Territorial de Mando, Zapadores Ferroviarios, de Movilización y Prácticas de ferrocarriles).
4.- Y, como he indicado, en el caso del RAMIX nº 95, en la obra de [b]Historia de las Fuerzas Armadas españolas Editorial Palafox, año 1982, he dado un repaso a los RMING y del nº 9 ni rastro. Raro si era una unidad expedicionaria.
La conclusión es que el RMING se establece como Unidad de Ingenieros del territorio, y como todas aquellas, excepto el Tercio “Juan de Austria”, 3º de la Legión, fue disuelto al abandonar el territorio.
La conclusión es que el RMING nº 9 se establece como Unidad de Ingenieros del territorio, y como todas aquellas, excepto el Tercio “Juan de Austria”, 3º de la Legión, fue disuelto al abandonar el territorio.
Lo que si he averiguado es quien fue su último Coronel, con la misma fuente que he citado en anterior post, ya que en el libro deTomás Bárbulo "La historia prohibida del Sahara Occidental" tiene la siguiente cita:
“El coronel del Regimiento de Ingenieros, al que pertenecía Vidal, era Aramburu Topete, que más tarde, durante la transición democrática, sería nombrado director general de la Guardia Civil.”
En cuanto a la 6º Unidad permanente de radio, dependía del Regimiento de la RTM, actual RETES nº 21, tal y como se puede leer en su página web oficial, http://www.ejercito.mde.es/organizacion/matrans/historial.html
“En 1954 se eleva de rango y pasa a denominarse Regimiento de la Red Permanente y Servicios Especiales de Transmisiones.
En 1957 se declara Zona de Operaciones a los territorios de IFNI-SAHARA, y los destacamentos de Radio de la Red Permanente intervienen en las acciones de guerra que allí se desarrollan. Su 1º Jefe fue el Coronel de Ingenieros D. Antonio Oliver Magarolas.
En 1961 comienza la modernización y actualización del material de los Destacamentos principalmente los de escucha en clave y los equipos del Sahara.
En 1970, el Teniente Coronel de Ingenieros D. José María Galante Tejón inicia el proyecto de una amplia Red de Dispersión Troposférica y de Microondas para enlazar a las Autoridades al más alto nivel. A dicho proyecto se le denominó de la Red Territorial de Mando o RTM.
En 1971 se cambia la denominación por la de Regimiento de Redes Permanentes y Servicios Especiales de Transmisiones"
En el artículo aparecido en el nº 10 de la revista SERGA, dedicado a los 25 años de la retirada del territorio, se transcriben las siguientes fuerzas:
Otras Fuerzas de Tierra del Territorio.-
- Unidade Cuartel General
- Batallón de Cabrerizas
- Compañía de Mar
- Destacamento de obras
- Grupo de Sanidad y Veterinaria
- Grupo de Intendencia
- Base y Unidad de Automovilismo
- 6º Unidad permanente de radio
- B.I.R.
Totalizando las fuerzas del territorio 8.712 hombres (incluida la A.T.N. y los Tercios Saharianos de la Legión).
Unidades Expedicionarias.-
- En primer lugar, hay que destacar que la Brigada Paracaidista (BRIPAC) desde la guerra de Ifni-Sahara de 1957-58 mantenía una Bandera en Gran Canaria, la cual rotaba cada seis meses con el resto de Banderas que seguían en Alcalá de Henares. Esta Bandera tenía destacada una Compañía en El Aaiun, que rotaba periódicamente con el resto de compañías que seguían en Canarias. En el momento de la crisis, estaba en Canarias la III Bandera “Ortiz de Zárate”, que se trasladó al completo, mientras que en Canarias se estacionó la I Bandera “Roger de Flor”.
- De la División Acorazada “Brunete” nº 1, y en concreto de la BRIAC XII, se envió al II Batallón del RIAC “Alcazar de Toledo” nº 61, pero no al completo, sino con el Mando, Cía. de PMM, y dos Cías. De Carros (la 6º y la 7ª), que totalizaban 35 carros M-48, dejando en su acuartelamiento de El Golsoso la Sección de Reconocimiento, una Cía de carros y la Cía. de armas de apoyo.
- De la misma unidad, se envió el Grupo ATP XII, éste al completo, con 12 obuses M-109A1.
- De la Capitanía General de Canarias, se enviaron dos Batallones de Infantería, uno del “Canarias” nº 50 y otro que unas fuentes indican que era del “Tenerife nº 49”, y otras del “Fuerteventura” nº 56.
- Con la misma procedencia, del RAMIX nº 95, una Sección de Parque, un Grupo de Artillería de Campaña y un Grupo Antiaéreo Lígero, y del RAMIX nº 93, un Grupo de Artillería de Campaña
- De Ingenieros, el RMING nº 9, con Plana Mayor, Batallón de Zapadores y Batallón de Transmisiones
Totalizaban 6.798 hombres.
He de indicar, que, en lo que al RAMIX nº 95 se acerca bastante a mi especulación anterior (GACA, GAAL y Sección de Parque), pero incide en el error de que era fuerza expedicionaria, cuando, en realidad, era fuerza del territorio. Y, además, creo que el GAAL estaba dividido: un Batería en El Aaiún y otra en Villa Cisneros.
Pues bien, el mismo error al tratar de las fuerzas de Artillería, y en concreto al RAMIX nº 95, como he expuesto, creo que se ha producido con los Ingenieros.
Pues, bien, con los Ingenieros creo que ha pasado lo mismo. EL RMING nº 9 no era una unidad expedicionaria, sino la Unidad de Ingenieros del Territorio.
Apoyo mi tesis en las siguientes premisas:
1.- Tras la reforma de 1965, los RMING quedan como Regimientos divisionarios, tomando el número de la División en la que están encuadrados (lo mismo que los BMING de las BRIDOT, que toman el número de su Brigada), excepto los nº 7 y 8, que son los de Ceuta y Melilla, respectivamente.
2.- Aunque existe un RMING en Canarias, este no tiene numeración: se le llama el Regimiento Mixto de Ingenieros de Canarias simplemente..
3.- El resto de Regimientos de Ingenieros, que son unidades de Cuerpo de Ejército, no tienen numeración en esa época (Regimientos de Zapadores, Pontoneros y Especialidades de Ingenieros, Transmisiones Tácticas, Red Territorial de Mando, Zapadores Ferroviarios, de Movilización y Prácticas de ferrocarriles).
4.- Y, como he indicado, en el caso del RAMIX nº 95, en la obra de [b]Historia de las Fuerzas Armadas españolas Editorial Palafox, año 1982, he dado un repaso a los RMING y del nº 9 ni rastro. Raro si era una unidad expedicionaria.
La conclusión es que el RMING se establece como Unidad de Ingenieros del territorio, y como todas aquellas, excepto el Tercio “Juan de Austria”, 3º de la Legión, fue disuelto al abandonar el territorio.
La conclusión es que el RMING nº 9 se establece como Unidad de Ingenieros del territorio, y como todas aquellas, excepto el Tercio “Juan de Austria”, 3º de la Legión, fue disuelto al abandonar el territorio.
Lo que si he averiguado es quien fue su último Coronel, con la misma fuente que he citado en anterior post, ya que en el libro deTomás Bárbulo "La historia prohibida del Sahara Occidental" tiene la siguiente cita:
“El coronel del Regimiento de Ingenieros, al que pertenecía Vidal, era Aramburu Topete, que más tarde, durante la transición democrática, sería nombrado director general de la Guardia Civil.”
En cuanto a la 6º Unidad permanente de radio, dependía del Regimiento de la RTM, actual RETES nº 21, tal y como se puede leer en su página web oficial, http://www.ejercito.mde.es/organizacion/matrans/historial.html
“En 1954 se eleva de rango y pasa a denominarse Regimiento de la Red Permanente y Servicios Especiales de Transmisiones.
En 1957 se declara Zona de Operaciones a los territorios de IFNI-SAHARA, y los destacamentos de Radio de la Red Permanente intervienen en las acciones de guerra que allí se desarrollan. Su 1º Jefe fue el Coronel de Ingenieros D. Antonio Oliver Magarolas.
En 1961 comienza la modernización y actualización del material de los Destacamentos principalmente los de escucha en clave y los equipos del Sahara.
En 1970, el Teniente Coronel de Ingenieros D. José María Galante Tejón inicia el proyecto de una amplia Red de Dispersión Troposférica y de Microondas para enlazar a las Autoridades al más alto nivel. A dicho proyecto se le denominó de la Red Territorial de Mando o RTM.
En 1971 se cambia la denominación por la de Regimiento de Redes Permanentes y Servicios Especiales de Transmisiones"
Última edición por JoseLuis el 16 Jul 2003, 00:42, editado 1 vez en total.
ULTIMA RATIO REGIS
- David G.
- Cabo
- Mensajes: 125
- Registrado: 22 Ene 2003, 01:53
Inapelable. José Luis, a esto lo llamo yo "matar moscas a cañonazos". Impresionante avalancha de datos. Lo único que me queda es sentirme satisfecho por ser un "incordio" y obligarte a bucear en las fuentes; y de paso me solventarme muchas dudas.Pero no te hagas ilusiones, que seguiré dando toda la guerra posible en la medida de mis posibilidades.
Antes de nada darte la razón, ( y ahora lo de autoflagelarse me toca a mí) en el carácter no expedicionario del RAMIX nº 95 y el Regimiento Mixto de Ingenieros nº 9, porque hasta con los datos que he manejado, nada hacía apuntar que lo fuesen. Parece mentira, pero cuando uno se obceca en algo...
Empecemos por la Artillería. Yo contaba con que la disolución de las Bías. Autotransportadas (principios de 1964) marcaba el final de los 105/11 en el territorio, viéndose sustituidos por material más moderno. Pero por los datos que expones parece ser que no. De hecho, parece que llegaron a convivir los 105/11 de las Bías. Autotransportadas con los 105/11 del Regimiento de Artillería del territorio, tal y como dice Mariano Fernández Aceytuno en "Ifni y Sáhara, una encrucijada en la historia de España" (sólo es para obligarte a consultar otro libro :twisted: )
Pero sigo teniendo un problema de fechas.En ningún momento he negado la presencia de los 105/14 en el Sáhara. Lo que ha ocurrido es que la primera referencia explícita a ellos la he encontrado en la presencia de sendas baterías (pertenecientes al RAMIX nº 95) en las AGT "Lince" y "Gacela" . Si tal y como dices -en ningún momento dudo del "artillero" del foro- los 105/14 pasaron a sustituir directamente a los 105/11 a mediados de los 60, tenemos que los Oto Melara serían las únicas piezas de campaña hasta el refuerzo de los territorios a mediados de 1974; fecha en que aparecererían los 105/26. El caso es que he encontrado referencias a los 105/26 en maniobras a mediados de 1972. ¿Acaso los refuerzos artilleros llegaron en fecha anterior a 1974? Ya puestos a pedir respuestas...
Hablando de memoria, la "Bakali" llegó en 1971, y la UHEL II a finales del mismo año, pero como he podido observar los últimos días, las fuentes dejan mucho que desear en cuanto a nitidez se refiere en muchos aspectos de la presencia en el Sahara. Y no he encontrado ningún desglose completo de la fecha de llegada de cada unidad, a excepción de las más significativas.
Antes de nada darte la razón, ( y ahora lo de autoflagelarse me toca a mí) en el carácter no expedicionario del RAMIX nº 95 y el Regimiento Mixto de Ingenieros nº 9, porque hasta con los datos que he manejado, nada hacía apuntar que lo fuesen. Parece mentira, pero cuando uno se obceca en algo...
Empecemos por la Artillería. Yo contaba con que la disolución de las Bías. Autotransportadas (principios de 1964) marcaba el final de los 105/11 en el territorio, viéndose sustituidos por material más moderno. Pero por los datos que expones parece ser que no. De hecho, parece que llegaron a convivir los 105/11 de las Bías. Autotransportadas con los 105/11 del Regimiento de Artillería del territorio, tal y como dice Mariano Fernández Aceytuno en "Ifni y Sáhara, una encrucijada en la historia de España" (sólo es para obligarte a consultar otro libro :twisted: )
Pero sigo teniendo un problema de fechas.En ningún momento he negado la presencia de los 105/14 en el Sáhara. Lo que ha ocurrido es que la primera referencia explícita a ellos la he encontrado en la presencia de sendas baterías (pertenecientes al RAMIX nº 95) en las AGT "Lince" y "Gacela" . Si tal y como dices -en ningún momento dudo del "artillero" del foro- los 105/14 pasaron a sustituir directamente a los 105/11 a mediados de los 60, tenemos que los Oto Melara serían las únicas piezas de campaña hasta el refuerzo de los territorios a mediados de 1974; fecha en que aparecererían los 105/26. El caso es que he encontrado referencias a los 105/26 en maniobras a mediados de 1972. ¿Acaso los refuerzos artilleros llegaron en fecha anterior a 1974? Ya puestos a pedir respuestas...
Hablando de memoria, la "Bakali" llegó en 1971, y la UHEL II a finales del mismo año, pero como he podido observar los últimos días, las fuentes dejan mucho que desear en cuanto a nitidez se refiere en muchos aspectos de la presencia en el Sahara. Y no he encontrado ningún desglose completo de la fecha de llegada de cada unidad, a excepción de las más significativas.
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
La Compañía de Carros "Bakali" de la Legión.-
1.- El origen.-
Como vimos al tratar tanto la Agrupación de Tropas Nómadas, Policía Territorial y Grupos Ligeros Saharianos, la situación en el Sahara distó de ser tranquila tras el fin de la guerra Ifni-Sahara contra las bandas irregulares marroquíes del B.A.L., menudeando los incidentes tanto con irregulares como con unidades regulares de la F.A.R.
Como quiera que el único material blindado “de orugas” en el territorio lo habían constituido los diez carros M-24 «Chaffe» y los ocho semiorugas M-5, conocidos como COB,s, que formaban parte de la plantilla de los entonces llamados Grupos Ligeros Blindados de los Tercios Saharianos, fueron dados de baja a finales del año 1960, devolviéndose a las Unidades de procedencia, debido, sobre todo, al escaso rendimiento (1) de los mismos en proporción a la carga de mantenimiento y logística que implicaban tener en el territorio tan exiguo parque de vehículos de cadenas, hasta la llegada de las Autoametralladoras AML-245 HE 60 y HE 90, los únicos vehículos blindados de todo el Territorio del Sahara fueron los C-15TA «Triumphy», hasta la llegada de las citadas Autoametralladoras en 1966
Pero aún con la llegada de las citadas Autoametralladoras, si bien en el caso de las AAC se había ganado en potencia de fuego (cañón de 90mm en lugar del de 76mm de los M-24), se había perdido en protección, ya que las AAL y AAC carecían de protección superior a la brindada contra el fuego de armas automáticas, por lo que, a finales de 1969, el Estado Mayor Central (EMC) tras un análisis pormenorizado de la situación, decide la creación de una Unidad acorazada, cuyo material, es decir, carros de combate, sea táctica y potencialmente superior a los vehículos ligeros acorazados que equipan a los dos Grupos Ligeros Saharianos.
Para equipar a la proyectada Unidad de carros, el Gobierno, con los sentidos antecedentes del veto en el uso del material cedido/prestado/financiado por los Estados Unidos durante la crisis de 1957-58, y con la política de mantener una segunda fuente alternativa de aprovisionamiento de material militar firma en el mes de mayo de 1.970 con el Ejecutivo francés un contrato de compra para la adquisición directa de diecinueve carros medios AMX-30, y en contra de la opinión del Estado Mayor del Ejército de Tierra (EME), en cuyo seno se había constituido años antes una Comisión para la renovación del parque de carros de combate, que sobre los modelos AMX-30 francés y Leopard I alemán, había dictaminado a favor del carro alemán, aunque factores políticos impidieron su adquisición.
Sobre la base de este contrato de compra, un mes más tarde, el 22 de junio de 1970, se firmó un Acuerdo Hispano-francés de Cooperación Militar, en virtud del cual, las tripulaciones de estos carros recibirián la correspondiente instrucción en instalaciones de l’Armée d’Terre francés.
En virtud de este tratado, y para formar el núcleo de las tripulaciones, se abrió en los dos Tercios Saharianos un plazo de inscripción para la selección del personal, seleccionándose, fundamentalmente, entre conductores y Cabos 1º de los dos Grupos Ligeros Saharianos.
2.- La formación.-
El 16 de junio de 1970 partió hacia la Base Militar de Bétera (Valencia), la primera expedición de legionarios encabezada por que iba ser el Jefe de la Unidad, Capitán de Infantería Antonio Rodríguez del Cerro, y los que fueron designados jefes de las tres Secciones de maniobra previstas para la futura Compañía de Carros, los Tenientes de igual Arma Rivera Izquierdo, Arqués Figuerola y Jiménez Morales, todos ellos en posesión del preceptivo curso acreditativo de especialista en carros, más cinco suboficiales y cuarenta miembros de las Clases de Tropa, para realizar un cursillo de adaptación previo en el carro M-47 en el Regimiento de Infantería Mixto Motorizado (2) «Vizcaya» nº 21 (BRIMT XXXI, DIMT «Maestrazgo» nº 3), trasladándose posteriormente al Centro de Instrucción del Arma Blindada de Caballería francesa, (CIABC), sito en Carpiagne, localidad francesa distante a unos 30 Km. de Marsella, donde recibieron adiestramiento en cuanto al manejo, utilización y conocimiento del carro AMX-30, realizando las prácticas de conducción y fuego real en el polígono de Mally-le-Camp.
De todos los carristas legionarios españoles, destacó el Cabo Jardiel, quien durante el acto de entrega de los diferentes despachos acreditativos de realización del curso y de sus especializaciones, fue efusivamente felicitado por el Coronel Boissereau, Director del CIABC, quien le hizo entrega de un diploma especial acreditativo y personalizado como el mejor “pilote” o conductor de cuantos hasta la fecha habían pasado por el Centro.
En fecha 9 de septiembre de 1970 la primera expedición regresó a El Aaiun, partió hacia Francia una segunda expedición, más reducida que la anterior y básicamente compuesta por suboficiales, al mando del Teniente de Infantería Ríos Espariz, para asistir al mismo proceso de instrucción.
A principios de octubre de 1970, el personal de la Unidad que no estaba realizando el curso, recibió la orden de concentrarse en el acuartelamiento de la Legión de Sidi Buya, en El Aaiun, sede del Tercio Sahariano «D. Juan de Austria» 3º de la Legión, en cuyo seno comenzó la Unidad a administrarse como una más dentro del propio Tercio, como paso preliminar y obligado, antes de constituirse formalmente la Compañía de Carros Medios, siendo ubicada en un barracón que anteriormente perteneciera a la 10ª Cía. de ametralladoras de la VIIIª Bandera, y que fue acondicionado durante el mes de octubre, y donde se ubicaba la oficina, el armero, la furrelería y el dormitorio de la tropa.
En fecha 1 de noviembre de 1.970 fue oficialmente creada en El Aaiun, capital de la Provincia del Sahara Occidental, la Compañía de Carros de Combate Medios AMX-30 de La Legión, conforme a una plantilla orgánica estructural para elaborada por el EMC del Ejército, y que nunca pasó de ser teórica, con: Mando —un carro o Equipo—, tres Secciones de maniobra a cinco carros cada una —un carro de Mando o Equipo, más dos Pelotones de dos carros o Equipos cada uno— y una Sección de Plana Mayor más Tren de Servicios, en la cual se encuadra: un Pelotón de dos carros o Equipos, el segundo considerado como de respeto, y el denominado escalón de ruedas, es decir, el compuesto por los Pelotones de Víveres, Transporte, Carburantes, Taller y Sanitario, aunque el escalón de ruedas nunca llegó a constituirse.
En la práctica, y salvo una Sección de Transporte de Carros, constituida por cinco vehículos y sus correspondientes plataformas, la Compañía funcionó sólo con el Mando, la Sección de Plana Mayor reducida al Pelotón de Mando, y las tres Secciones de Maniobra, siendo auxiliada en los servicios de que carecía por los correspondientes del Tercio «D. Juan de Austria».
La Compañía tomó el nombre de «Bakali» en honor del Teniente carrista legionario Don Daniel Gómez Pérez mas conocido por “Bakali” (3), quien tripulando un Carro Veloce CV-3 Fiat-Ansaldo italiano, y mandando una de las tres Secciones de la Compañía «Navalcarnero» de Carros Ligeros de Combate y Asalto del Ejército nacional durante el ataque a Madrid,el 12 de noviembre de 1.936, a la altura del Barrio de Usera, por su arrojo y gran valentía, resultó gravemente herido en los ojos, quedándose ciego.
El 8 de noviembre de 1970, varios jefes de carro y conductores disponibles francos de servicio, se trasladaron hasta la localidad guipuzcoana de Irán, recibiendo en el puesto fronterizo los primeros carros AMX-30: un lote completamente nuevo formado por seis vehículos, que fueron trasladados hasta el puerto de Bilbao y embarcados en el Transporte de Ataque “Almirante Lobo” de la Armada, y emprendieron travesía rumbo al Sahara, llegando tras varios días de singladura, al pantalán de carga de la empresa Fos Bucraá, siendo desembarcados mediante barcazas de la Armada y alcanzando la playa por sus propios medios con calado mínimo, recorriendo por sus propios medios los 35 Kms. de distancia hasta llegar al fuerte de Sidi Buya, en El Aaiun.
A finales de año, retornó desde Francia de la segunda expedición, la cual trajo consigo un nuevo lote formado por seis carros más, ascendiendo en este momento los efectivos de la Compañía a dos Secciones de cinco carros cada una, más el de mando y otro de respeto.
Con el aumento número de vehículos en servicio, y con ellos, el incremento de las necesidades a cubrir, se entregó a la «Bakali» un segundo barracón, anexo al que albergaba a la tropa, y que fue utilizado como almacén general, y se acometió la tarea de
construir hangares para los carros, surtidores donde repostar directamente y una completísima nave Taller destinada a Escalón de Mantenimiento y reparaciones generales, dotada de fosos y almacén, donde se podían efectuar adecuadamente todas las revisiones periódicas de torre y motor, así como la reparación de todo tipo de averías, provista de una grúa-puente desplazada sobre rieles, que alcanzaba a todos los rincones del local, sin tener que recurrir a los servicios de Base de Automovilismo del Sector.
La realización de las obras de infraestructura indicadas coincidió en el tiempo con la recepción del tercer y último lote, formado por siete carros, uno de los cuales, durante el trayecto, fue depositado en el Polígono de Experiencias del Ejército en Carabanchel (Madrid) para someterlo a diversas pruebas de evaluación práctica.
Los dieciocho carros de combate AMX-30, todos ellos pintados íntegramente en el reglamentario “vert armée’ francés, se habían detraído en la propia cadena de montaje del Atelier de Constructjon d’Issy-les-Moulineaux de un lote destinado al Armée d’Terre, debido al apremio de urgencia manifestado por las autoridades españoles, lo que se tradujo en un incremento sobre el valor inicialmente apalabrado y a desembolsar por cada carro, disparándose escandalosamente el monto total a pagar, costumbre esta a la que nos tienen, desgraciadamente, acostumbrados nuestros vecinos del norte.
3.- Las "góndolas portacarros".-
Con el uso operativo de los carros, se puso casi inmediato de manifiesto lo que ha sido el mal endémico del AMX-30: la transmisión y el embrague centrífugo (4), que ocasionaba que en el curso de cualquier operación, el carro afectado por la avería se quedase prácticamente tirado en mitad del desierto, siendo necesario que otro carro de su Sección lo remolcase hasta el acuartelamiento, ya que ni la Base ni la Compañía de Automovilismo tenían grúas con la suficiente potencia como para arrastrar el peso del AMX-30, ni, por supuesto, medios de transporte de carros.
Con el fin de paliar esta situación, el Ministerio del Ejército contrató con la empresa Trailers Bartomeu Ochoa S.A, (TRABOSA) especializada en el diseño y construcción de semiremolques para uso industrial, la construcción de cinco plataformas o “góndolas” portacarros para la recuperación y transporte del AMX-30, eligiendo como cabeza tractora de las mismas el camón Pegaso 2050, 6 x 4 y diez velocidades, con una capacidad de arrastre de hasta 80.000 Kg.
Una vez construída la primera, a modo de prototipo, fue entregada en el Polígono de Experiencias de Carabanchel, donde una Comisión de carristas de la «Bakali» desplazada a Madrid desde El Aaiun la evaluó, sometiéndola durante varios días a durísimas pruebas en todo tipo de terrenos y condiciones: operaciones de acceso a la “góndola” por medios propios o con ayuda del torno de arrastre, enclavamientos, extracciones, tránsito por firmes irregularidades, etc., etc., utilizando para ello el carro que quedó en el establecimiento al recibire el último lote de AMX-30. Tras el final de la evolución, se recomendó que antes de ser entregadas las “góndolas” a la Unidad, les fueran introducidas unas pequeñas mejoras y modificaciones, a saber: la protección –mediante una parrilla de seguridad- el puesto que ocupa el operador del torno, ya que la rotura del cable de acero de arrastre durante la operación de subida del carro a la “góndola” con el motor parado, podría acarrear gravísimas consecuencias; incrementar el escaso formato de las dos rejas o patines posteriores de la “góndola” por las que accedía el carro a la misma; eliminar en la cabina del camión la litera que venía de fábrica, sustityéndola por un asiento alargado que permitiera el acomodo de tres de los cuatro tripulantes del carro transportado; incorporación de herrajes para la fijación del armamento individual, dotación de faros halógenos antinieblas, etc., etc.
Una vez realizadas las indicadas modificaciones, las cinco “góndolas y sus tractoras, fueron remitidas por vía marítia hasta El Aaiun, donde inicialmente fueron recibidas en la Base de Automovilismo, donde se impartió un curso de formación a su dotación, con la ayuda de dos empleados de ENASA desplazados a la zona.
Con la entrega de las cinco “góndolas” quedó paliada, a modo de parche, el problema de la recuperación de carros averiados, ya que lo que extraña es que nunca se plantease la posibilidad de adquirir un carro de recuperación (5), y se recurriese a una solución que si bien era apta para las averías que surgieran en maniobras, ejercicios o tránsitos, suponía que en situación de combate el carro averiado quedaría abandonado a su suerte, con la posiblidad de ser capturado o destruido, o bien que se confiaba (como siempre ha sido la máxima en las FAS españolas) en la divina providencia y en recuperarlo en un momento posterior.
La importancia de las “góndolas”, dentro del contexto en que la «Bakali» desarrolló su vida operativa, fue que multiplicó el radio de acción de la Compañía, y permitió que en todo momento pudiese destacar Secciones a cualquier punto del territorio, para formar subgrupos tácticos con cualquiera de las unidades de los Tercios Saharianos, ya que en las góndolas se podría carretear una Sección al completo, aunque el desgaste del material no se hizo esperar, ya que en julio de 1975, en el curso de unas maniobras del Batallón acorazado con la VII Bandera del Tercio en las cercanías de Smara, cuatro de las cinco “góndolas” resultaron dañadas por deformación de los ejes y rotura de separadores, cuando sólo hacia un par de años que se habían recibido nuevas.
4.- Vida operativa.-
Desde la formación de las dos primeras Secciones, la vida operativa de la «Bakali» transcurrió en contínuos ejercicios, formando subgrupos tácticos, con los dos Grupos Ligeros Saharianos y las Banderas del Tercio, pero como la situación del territorio se iba degradando, y en vista a las intenciones agresivas que mostraba el vecino marroquí, viendo insuficiente que los únicos efectivos de carros en el territorio fuesen los de nivel compañía, el el 10 de octubre de 1.974 fue trasladado al territorio, con carcácter de expedicionario, el Batallón de Infantería de Carros de Combate Medios (BICCM) II/61, perteneciente a la BRIAC XII de la DAC «Brunete» nº 1, dotado con carros M-48A1, al mando del Teniente Coronel de Infantería Juan Mateo López de Vicuña., pero reducido en una Compañía, sin el apoyo de la Sección de Morteros Pesados y de la Sección de Reconocimiento del Batallón. La carencia de una compañía de carros de la Unidad expedicionaria fue suplida con la adición de la «Bakali» en la orgánica del Batallón, Orden que le fue comunicada al Capitán jefe de aquella el 23 de octubre mediante escrito oficial nº 5964-D, procedente de la 3ª Sección del Estado Mayor EM del Sector de Sahara.
Todo el Batallón de carros (cincuenta y tres carros, entre AMX-30 y M-48A1) fue concentrado en el acuartelamiento del 3º Tercio de la Legión en Sidi Buya, tanto por razones de espacio físico, como por tener las instalaciones adecuadas para el mantenimiento de los carros.
A partir de ese momento, tanto por razones de seguridad como operativas, el Batallón realizó frecuentes salidas y movimientos de los carros, tanto diurnas como nocturnas, así como frecuentes ejercicios, a nivel de Compañía o Batallón, con las Agrupaciones Tácticas de la Legión, denominadas “Gacela”, “Chacal” y “Lince”, de las que el Batallón de carros, junto con el Grupo ATP XII (también expecionario), la A.T.N. (reducida tras el licenciamiento del personal indígena) y dos Banderas paracaidistas (una en El Aaiun y otra en Gando, Gran Canaria), se constituyó en Reserva movil mecanizada (6).
El 8 de junio de 1975, y siempre encuadrada en el BICCM II/61, participó en la “Operación Marabunta”, articulada tras el intento de ocupación del Puesto de Mahbes por una Compañía Meharista de las FAR, creyéndolo abandonado.
En el mes de julio de 1975, participa con el resto de Batallón en dos maniobras: la primera, realizada en las cercanías de Smara, era un tema táctico de apoyo con fuego real entre carros y fusileros, en estrecha colaboración con la VII Bandera Motorizada del Tercio y otros elementos menores de refuerzo, como una Sección de la Agrupación de Tropas Nómadas, transmisiones y sanidad, en el que participó una Sección de cuatro carros de la «Bakali» (en el curso de estas maniobras es donde se “rompen” las cuatro “góndolas” TRABOSA), y una marcha acorazada hasta la frontera Norte de la Provincia saharaui, en la que participa el Batallón al completo, con una Sección de Reconocimiento formada por AAL y AAC del GLS II, totalizando cuarenta y dos carros, más cuatro TOA.s (dos Puestos de Mando Móviles M-577A-1 y dos M-113 “reconvertidos” en ambulancias acorazadas) y los correspondientes vehículos del Escalón de ruedas pertenecientes al Tren y Servicios, incluyendo cinco “góndolas” portacarros.
Durante estas maniobras, un Sección de AMX-30 legionarios al mando del entonces Teniente de Infantería Antonio Candil Muñoz (7), protagonizó el “máximo contacto” -tan solo visual, aunque próximo al físico- que durante toda la crisis vivida en el territorio africano tuvieron los efectivos acorazados españoles, y que ocurrió el día 27 de julio, cuando la Sección realizaba un servicio de reconocimiento sobre la misma divisoria fronteriza internacional, a la altura del hito 46, y sorprendió a un solitario vehículo militar marroquí ligeramente armado evolucionando en el interior del propio territorio de soberanía nacional, el cual, al percatarse que ha sido descubierto, emprendió veloz huida, buscando protección y apoyo en la columna motorizada de la que previamente había partido, y que así mismo, fue localizada en movimiento, siendo encuadrada en los telémetros y anteojos de punterías, y que, tras un tiempo, se retiró hacia el interior de su propio territorio.
Durante el inicio de la “Marcha Verde”, participa en la “Operación Lazo”, llevada a cabo por los carros del BICCM, II/61 en colaboración con el GLS I de caballería y el apoyo del Batallón de Instrucción, teniendo por finalidad el aislamiento del barrio de Hata Rambla y el control de la población nativa.
5.- El final.-
Tras la firma de los Acuerdos de Madrid, los primeros efectivos militares que se retiran del territorio, amen de las Unidades Expedicionarias, fueron los pesados, siendo anunciada la disolución de la «Bakali», y a pesar de todos los intentos realizados por mantener la unidad, o al menos un Sección de carros, en el Grupo Ligero I, que junto con el Tercio Don «D. Juan de Austria» 3º de la Legión se trasladó a Fuerteventura ( 8), la Compañía se replegó sobre Cabeza de Plaza, y allí embarcó en el Transporte de Ataque L12 «Castilla» de la Armada, desembarcando en Cádiz y continuando viaje por ferrocarril hasta Madrid, y haciendo entrega de sus carros en el Regimiento de Infantería Mecanizada (RIMZ) «Wad Ras» nº 55, de la BRIMZ XI, ubicada en Campamento. A esta Unidad le fueron asignados dieciséis de los dieciocho AMX30 ex-legionarios, en sustitución del M-47, y los dos carros restantes fueron remitidos a la Base de El Goloso, para el Regimiento de Infantería Acorazada RIAC «Alcázar de Toledo» nº 61 de la Brigada de Infantería Acorazada BRIAC XII, en El Goloso, como avanzadilla inicial de la posterior sustitución de los M-48/48A-1 (9).
_____________________________________
NOTAS
-----------------------------------
(1) "Vehículos Acorazados en el Tercio. Vol. 1º", Oscar Bruña Royo, pag. 158.
(2) Los Regimientos de Infantería Mixtos tenían un Batallón de Carros y otro Batallón motorizado sobre camiones.
(3) Según nota al pie en el artículo titulado “«Bakali» Aquellos Carros saharianos del Tercio”, de Oscar Bruña Royo, publicado en la Revista Española de Historia Militar nº 7/8, de enero-febrero de 2001, “Bakali” significa en cherja “jefe de la tribu o kábila, el más valiente entre todos, o simplemente el mejor”
(4) Hasta el punto de que en los años 80 se decidió acometer una reforma a fondo de todo el parque de AMX-30 (los carros comprados a Francia y los fabricados bajo licencia en España), cambiando la transmisión francesa por una Allison, y dando lugar al AMX-30 EM2.
(5)Situación que se palió en 1979, con la adquisición a Francia de diez carros de recuperación AMX-30D, con el fin de que cada Comapañía/Escuadrón dotado con este carro tuviese su propio vehículo de recuperación.
(6) En la prensa de la época se hablaba de “autotransportada”, y Oscar Bruña utiliza el término “motoacorazada”, aunque entiendo que el término más adecuado sería el de mecanizada, ya que ni la reserva estaba totalmente blindada, y al incluir elementos acorazados superaba el estadio de simplemente motorizada.
(7) Hoy Coronel y Director del Programa del carro Leopardo 2E.
( 8) No así el Tercio «Alejandro de Farnesio» 4º de la Legión, que si bien se pudo salvar de la disolución, no así las dos Banderas y el GLS II que lo constituían, quedando como unidad de Servicios de la Legión con sede en Ronda.
(9) Datos estos tomados de “«Bakali» Aquellos Carros saharianos del Tercio”, de Oscar Bruña Royo, aunque los acontecimientos posteriores demostraron que en la DAC, los AMX-30 se concentraron en el RIAC «Alcázar de Toledo»nº 61 (BRIAC XII) y en el RLAC «Villaviciosa» nº 14, del NTD. ¿Fueron los carros de la «Bakali» que se entregaron al «Wad Ras» los que luego fueron al «Villaviciosa»?
1.- El origen.-
Como vimos al tratar tanto la Agrupación de Tropas Nómadas, Policía Territorial y Grupos Ligeros Saharianos, la situación en el Sahara distó de ser tranquila tras el fin de la guerra Ifni-Sahara contra las bandas irregulares marroquíes del B.A.L., menudeando los incidentes tanto con irregulares como con unidades regulares de la F.A.R.
Como quiera que el único material blindado “de orugas” en el territorio lo habían constituido los diez carros M-24 «Chaffe» y los ocho semiorugas M-5, conocidos como COB,s, que formaban parte de la plantilla de los entonces llamados Grupos Ligeros Blindados de los Tercios Saharianos, fueron dados de baja a finales del año 1960, devolviéndose a las Unidades de procedencia, debido, sobre todo, al escaso rendimiento (1) de los mismos en proporción a la carga de mantenimiento y logística que implicaban tener en el territorio tan exiguo parque de vehículos de cadenas, hasta la llegada de las Autoametralladoras AML-245 HE 60 y HE 90, los únicos vehículos blindados de todo el Territorio del Sahara fueron los C-15TA «Triumphy», hasta la llegada de las citadas Autoametralladoras en 1966
Pero aún con la llegada de las citadas Autoametralladoras, si bien en el caso de las AAC se había ganado en potencia de fuego (cañón de 90mm en lugar del de 76mm de los M-24), se había perdido en protección, ya que las AAL y AAC carecían de protección superior a la brindada contra el fuego de armas automáticas, por lo que, a finales de 1969, el Estado Mayor Central (EMC) tras un análisis pormenorizado de la situación, decide la creación de una Unidad acorazada, cuyo material, es decir, carros de combate, sea táctica y potencialmente superior a los vehículos ligeros acorazados que equipan a los dos Grupos Ligeros Saharianos.
Para equipar a la proyectada Unidad de carros, el Gobierno, con los sentidos antecedentes del veto en el uso del material cedido/prestado/financiado por los Estados Unidos durante la crisis de 1957-58, y con la política de mantener una segunda fuente alternativa de aprovisionamiento de material militar firma en el mes de mayo de 1.970 con el Ejecutivo francés un contrato de compra para la adquisición directa de diecinueve carros medios AMX-30, y en contra de la opinión del Estado Mayor del Ejército de Tierra (EME), en cuyo seno se había constituido años antes una Comisión para la renovación del parque de carros de combate, que sobre los modelos AMX-30 francés y Leopard I alemán, había dictaminado a favor del carro alemán, aunque factores políticos impidieron su adquisición.
Sobre la base de este contrato de compra, un mes más tarde, el 22 de junio de 1970, se firmó un Acuerdo Hispano-francés de Cooperación Militar, en virtud del cual, las tripulaciones de estos carros recibirián la correspondiente instrucción en instalaciones de l’Armée d’Terre francés.
En virtud de este tratado, y para formar el núcleo de las tripulaciones, se abrió en los dos Tercios Saharianos un plazo de inscripción para la selección del personal, seleccionándose, fundamentalmente, entre conductores y Cabos 1º de los dos Grupos Ligeros Saharianos.
2.- La formación.-
El 16 de junio de 1970 partió hacia la Base Militar de Bétera (Valencia), la primera expedición de legionarios encabezada por que iba ser el Jefe de la Unidad, Capitán de Infantería Antonio Rodríguez del Cerro, y los que fueron designados jefes de las tres Secciones de maniobra previstas para la futura Compañía de Carros, los Tenientes de igual Arma Rivera Izquierdo, Arqués Figuerola y Jiménez Morales, todos ellos en posesión del preceptivo curso acreditativo de especialista en carros, más cinco suboficiales y cuarenta miembros de las Clases de Tropa, para realizar un cursillo de adaptación previo en el carro M-47 en el Regimiento de Infantería Mixto Motorizado (2) «Vizcaya» nº 21 (BRIMT XXXI, DIMT «Maestrazgo» nº 3), trasladándose posteriormente al Centro de Instrucción del Arma Blindada de Caballería francesa, (CIABC), sito en Carpiagne, localidad francesa distante a unos 30 Km. de Marsella, donde recibieron adiestramiento en cuanto al manejo, utilización y conocimiento del carro AMX-30, realizando las prácticas de conducción y fuego real en el polígono de Mally-le-Camp.
De todos los carristas legionarios españoles, destacó el Cabo Jardiel, quien durante el acto de entrega de los diferentes despachos acreditativos de realización del curso y de sus especializaciones, fue efusivamente felicitado por el Coronel Boissereau, Director del CIABC, quien le hizo entrega de un diploma especial acreditativo y personalizado como el mejor “pilote” o conductor de cuantos hasta la fecha habían pasado por el Centro.
En fecha 9 de septiembre de 1970 la primera expedición regresó a El Aaiun, partió hacia Francia una segunda expedición, más reducida que la anterior y básicamente compuesta por suboficiales, al mando del Teniente de Infantería Ríos Espariz, para asistir al mismo proceso de instrucción.
A principios de octubre de 1970, el personal de la Unidad que no estaba realizando el curso, recibió la orden de concentrarse en el acuartelamiento de la Legión de Sidi Buya, en El Aaiun, sede del Tercio Sahariano «D. Juan de Austria» 3º de la Legión, en cuyo seno comenzó la Unidad a administrarse como una más dentro del propio Tercio, como paso preliminar y obligado, antes de constituirse formalmente la Compañía de Carros Medios, siendo ubicada en un barracón que anteriormente perteneciera a la 10ª Cía. de ametralladoras de la VIIIª Bandera, y que fue acondicionado durante el mes de octubre, y donde se ubicaba la oficina, el armero, la furrelería y el dormitorio de la tropa.
En fecha 1 de noviembre de 1.970 fue oficialmente creada en El Aaiun, capital de la Provincia del Sahara Occidental, la Compañía de Carros de Combate Medios AMX-30 de La Legión, conforme a una plantilla orgánica estructural para elaborada por el EMC del Ejército, y que nunca pasó de ser teórica, con: Mando —un carro o Equipo—, tres Secciones de maniobra a cinco carros cada una —un carro de Mando o Equipo, más dos Pelotones de dos carros o Equipos cada uno— y una Sección de Plana Mayor más Tren de Servicios, en la cual se encuadra: un Pelotón de dos carros o Equipos, el segundo considerado como de respeto, y el denominado escalón de ruedas, es decir, el compuesto por los Pelotones de Víveres, Transporte, Carburantes, Taller y Sanitario, aunque el escalón de ruedas nunca llegó a constituirse.
En la práctica, y salvo una Sección de Transporte de Carros, constituida por cinco vehículos y sus correspondientes plataformas, la Compañía funcionó sólo con el Mando, la Sección de Plana Mayor reducida al Pelotón de Mando, y las tres Secciones de Maniobra, siendo auxiliada en los servicios de que carecía por los correspondientes del Tercio «D. Juan de Austria».
La Compañía tomó el nombre de «Bakali» en honor del Teniente carrista legionario Don Daniel Gómez Pérez mas conocido por “Bakali” (3), quien tripulando un Carro Veloce CV-3 Fiat-Ansaldo italiano, y mandando una de las tres Secciones de la Compañía «Navalcarnero» de Carros Ligeros de Combate y Asalto del Ejército nacional durante el ataque a Madrid,el 12 de noviembre de 1.936, a la altura del Barrio de Usera, por su arrojo y gran valentía, resultó gravemente herido en los ojos, quedándose ciego.
El 8 de noviembre de 1970, varios jefes de carro y conductores disponibles francos de servicio, se trasladaron hasta la localidad guipuzcoana de Irán, recibiendo en el puesto fronterizo los primeros carros AMX-30: un lote completamente nuevo formado por seis vehículos, que fueron trasladados hasta el puerto de Bilbao y embarcados en el Transporte de Ataque “Almirante Lobo” de la Armada, y emprendieron travesía rumbo al Sahara, llegando tras varios días de singladura, al pantalán de carga de la empresa Fos Bucraá, siendo desembarcados mediante barcazas de la Armada y alcanzando la playa por sus propios medios con calado mínimo, recorriendo por sus propios medios los 35 Kms. de distancia hasta llegar al fuerte de Sidi Buya, en El Aaiun.
A finales de año, retornó desde Francia de la segunda expedición, la cual trajo consigo un nuevo lote formado por seis carros más, ascendiendo en este momento los efectivos de la Compañía a dos Secciones de cinco carros cada una, más el de mando y otro de respeto.
Con el aumento número de vehículos en servicio, y con ellos, el incremento de las necesidades a cubrir, se entregó a la «Bakali» un segundo barracón, anexo al que albergaba a la tropa, y que fue utilizado como almacén general, y se acometió la tarea de
construir hangares para los carros, surtidores donde repostar directamente y una completísima nave Taller destinada a Escalón de Mantenimiento y reparaciones generales, dotada de fosos y almacén, donde se podían efectuar adecuadamente todas las revisiones periódicas de torre y motor, así como la reparación de todo tipo de averías, provista de una grúa-puente desplazada sobre rieles, que alcanzaba a todos los rincones del local, sin tener que recurrir a los servicios de Base de Automovilismo del Sector.
La realización de las obras de infraestructura indicadas coincidió en el tiempo con la recepción del tercer y último lote, formado por siete carros, uno de los cuales, durante el trayecto, fue depositado en el Polígono de Experiencias del Ejército en Carabanchel (Madrid) para someterlo a diversas pruebas de evaluación práctica.
Los dieciocho carros de combate AMX-30, todos ellos pintados íntegramente en el reglamentario “vert armée’ francés, se habían detraído en la propia cadena de montaje del Atelier de Constructjon d’Issy-les-Moulineaux de un lote destinado al Armée d’Terre, debido al apremio de urgencia manifestado por las autoridades españoles, lo que se tradujo en un incremento sobre el valor inicialmente apalabrado y a desembolsar por cada carro, disparándose escandalosamente el monto total a pagar, costumbre esta a la que nos tienen, desgraciadamente, acostumbrados nuestros vecinos del norte.
3.- Las "góndolas portacarros".-
Con el uso operativo de los carros, se puso casi inmediato de manifiesto lo que ha sido el mal endémico del AMX-30: la transmisión y el embrague centrífugo (4), que ocasionaba que en el curso de cualquier operación, el carro afectado por la avería se quedase prácticamente tirado en mitad del desierto, siendo necesario que otro carro de su Sección lo remolcase hasta el acuartelamiento, ya que ni la Base ni la Compañía de Automovilismo tenían grúas con la suficiente potencia como para arrastrar el peso del AMX-30, ni, por supuesto, medios de transporte de carros.
Con el fin de paliar esta situación, el Ministerio del Ejército contrató con la empresa Trailers Bartomeu Ochoa S.A, (TRABOSA) especializada en el diseño y construcción de semiremolques para uso industrial, la construcción de cinco plataformas o “góndolas” portacarros para la recuperación y transporte del AMX-30, eligiendo como cabeza tractora de las mismas el camón Pegaso 2050, 6 x 4 y diez velocidades, con una capacidad de arrastre de hasta 80.000 Kg.
Una vez construída la primera, a modo de prototipo, fue entregada en el Polígono de Experiencias de Carabanchel, donde una Comisión de carristas de la «Bakali» desplazada a Madrid desde El Aaiun la evaluó, sometiéndola durante varios días a durísimas pruebas en todo tipo de terrenos y condiciones: operaciones de acceso a la “góndola” por medios propios o con ayuda del torno de arrastre, enclavamientos, extracciones, tránsito por firmes irregularidades, etc., etc., utilizando para ello el carro que quedó en el establecimiento al recibire el último lote de AMX-30. Tras el final de la evolución, se recomendó que antes de ser entregadas las “góndolas” a la Unidad, les fueran introducidas unas pequeñas mejoras y modificaciones, a saber: la protección –mediante una parrilla de seguridad- el puesto que ocupa el operador del torno, ya que la rotura del cable de acero de arrastre durante la operación de subida del carro a la “góndola” con el motor parado, podría acarrear gravísimas consecuencias; incrementar el escaso formato de las dos rejas o patines posteriores de la “góndola” por las que accedía el carro a la misma; eliminar en la cabina del camión la litera que venía de fábrica, sustityéndola por un asiento alargado que permitiera el acomodo de tres de los cuatro tripulantes del carro transportado; incorporación de herrajes para la fijación del armamento individual, dotación de faros halógenos antinieblas, etc., etc.
Una vez realizadas las indicadas modificaciones, las cinco “góndolas y sus tractoras, fueron remitidas por vía marítia hasta El Aaiun, donde inicialmente fueron recibidas en la Base de Automovilismo, donde se impartió un curso de formación a su dotación, con la ayuda de dos empleados de ENASA desplazados a la zona.
Con la entrega de las cinco “góndolas” quedó paliada, a modo de parche, el problema de la recuperación de carros averiados, ya que lo que extraña es que nunca se plantease la posibilidad de adquirir un carro de recuperación (5), y se recurriese a una solución que si bien era apta para las averías que surgieran en maniobras, ejercicios o tránsitos, suponía que en situación de combate el carro averiado quedaría abandonado a su suerte, con la posiblidad de ser capturado o destruido, o bien que se confiaba (como siempre ha sido la máxima en las FAS españolas) en la divina providencia y en recuperarlo en un momento posterior.
La importancia de las “góndolas”, dentro del contexto en que la «Bakali» desarrolló su vida operativa, fue que multiplicó el radio de acción de la Compañía, y permitió que en todo momento pudiese destacar Secciones a cualquier punto del territorio, para formar subgrupos tácticos con cualquiera de las unidades de los Tercios Saharianos, ya que en las góndolas se podría carretear una Sección al completo, aunque el desgaste del material no se hizo esperar, ya que en julio de 1975, en el curso de unas maniobras del Batallón acorazado con la VII Bandera del Tercio en las cercanías de Smara, cuatro de las cinco “góndolas” resultaron dañadas por deformación de los ejes y rotura de separadores, cuando sólo hacia un par de años que se habían recibido nuevas.
4.- Vida operativa.-
Desde la formación de las dos primeras Secciones, la vida operativa de la «Bakali» transcurrió en contínuos ejercicios, formando subgrupos tácticos, con los dos Grupos Ligeros Saharianos y las Banderas del Tercio, pero como la situación del territorio se iba degradando, y en vista a las intenciones agresivas que mostraba el vecino marroquí, viendo insuficiente que los únicos efectivos de carros en el territorio fuesen los de nivel compañía, el el 10 de octubre de 1.974 fue trasladado al territorio, con carcácter de expedicionario, el Batallón de Infantería de Carros de Combate Medios (BICCM) II/61, perteneciente a la BRIAC XII de la DAC «Brunete» nº 1, dotado con carros M-48A1, al mando del Teniente Coronel de Infantería Juan Mateo López de Vicuña., pero reducido en una Compañía, sin el apoyo de la Sección de Morteros Pesados y de la Sección de Reconocimiento del Batallón. La carencia de una compañía de carros de la Unidad expedicionaria fue suplida con la adición de la «Bakali» en la orgánica del Batallón, Orden que le fue comunicada al Capitán jefe de aquella el 23 de octubre mediante escrito oficial nº 5964-D, procedente de la 3ª Sección del Estado Mayor EM del Sector de Sahara.
Todo el Batallón de carros (cincuenta y tres carros, entre AMX-30 y M-48A1) fue concentrado en el acuartelamiento del 3º Tercio de la Legión en Sidi Buya, tanto por razones de espacio físico, como por tener las instalaciones adecuadas para el mantenimiento de los carros.
A partir de ese momento, tanto por razones de seguridad como operativas, el Batallón realizó frecuentes salidas y movimientos de los carros, tanto diurnas como nocturnas, así como frecuentes ejercicios, a nivel de Compañía o Batallón, con las Agrupaciones Tácticas de la Legión, denominadas “Gacela”, “Chacal” y “Lince”, de las que el Batallón de carros, junto con el Grupo ATP XII (también expecionario), la A.T.N. (reducida tras el licenciamiento del personal indígena) y dos Banderas paracaidistas (una en El Aaiun y otra en Gando, Gran Canaria), se constituyó en Reserva movil mecanizada (6).
El 8 de junio de 1975, y siempre encuadrada en el BICCM II/61, participó en la “Operación Marabunta”, articulada tras el intento de ocupación del Puesto de Mahbes por una Compañía Meharista de las FAR, creyéndolo abandonado.
En el mes de julio de 1975, participa con el resto de Batallón en dos maniobras: la primera, realizada en las cercanías de Smara, era un tema táctico de apoyo con fuego real entre carros y fusileros, en estrecha colaboración con la VII Bandera Motorizada del Tercio y otros elementos menores de refuerzo, como una Sección de la Agrupación de Tropas Nómadas, transmisiones y sanidad, en el que participó una Sección de cuatro carros de la «Bakali» (en el curso de estas maniobras es donde se “rompen” las cuatro “góndolas” TRABOSA), y una marcha acorazada hasta la frontera Norte de la Provincia saharaui, en la que participa el Batallón al completo, con una Sección de Reconocimiento formada por AAL y AAC del GLS II, totalizando cuarenta y dos carros, más cuatro TOA.s (dos Puestos de Mando Móviles M-577A-1 y dos M-113 “reconvertidos” en ambulancias acorazadas) y los correspondientes vehículos del Escalón de ruedas pertenecientes al Tren y Servicios, incluyendo cinco “góndolas” portacarros.
Durante estas maniobras, un Sección de AMX-30 legionarios al mando del entonces Teniente de Infantería Antonio Candil Muñoz (7), protagonizó el “máximo contacto” -tan solo visual, aunque próximo al físico- que durante toda la crisis vivida en el territorio africano tuvieron los efectivos acorazados españoles, y que ocurrió el día 27 de julio, cuando la Sección realizaba un servicio de reconocimiento sobre la misma divisoria fronteriza internacional, a la altura del hito 46, y sorprendió a un solitario vehículo militar marroquí ligeramente armado evolucionando en el interior del propio territorio de soberanía nacional, el cual, al percatarse que ha sido descubierto, emprendió veloz huida, buscando protección y apoyo en la columna motorizada de la que previamente había partido, y que así mismo, fue localizada en movimiento, siendo encuadrada en los telémetros y anteojos de punterías, y que, tras un tiempo, se retiró hacia el interior de su propio territorio.
Durante el inicio de la “Marcha Verde”, participa en la “Operación Lazo”, llevada a cabo por los carros del BICCM, II/61 en colaboración con el GLS I de caballería y el apoyo del Batallón de Instrucción, teniendo por finalidad el aislamiento del barrio de Hata Rambla y el control de la población nativa.
5.- El final.-
Tras la firma de los Acuerdos de Madrid, los primeros efectivos militares que se retiran del territorio, amen de las Unidades Expedicionarias, fueron los pesados, siendo anunciada la disolución de la «Bakali», y a pesar de todos los intentos realizados por mantener la unidad, o al menos un Sección de carros, en el Grupo Ligero I, que junto con el Tercio Don «D. Juan de Austria» 3º de la Legión se trasladó a Fuerteventura ( 8), la Compañía se replegó sobre Cabeza de Plaza, y allí embarcó en el Transporte de Ataque L12 «Castilla» de la Armada, desembarcando en Cádiz y continuando viaje por ferrocarril hasta Madrid, y haciendo entrega de sus carros en el Regimiento de Infantería Mecanizada (RIMZ) «Wad Ras» nº 55, de la BRIMZ XI, ubicada en Campamento. A esta Unidad le fueron asignados dieciséis de los dieciocho AMX30 ex-legionarios, en sustitución del M-47, y los dos carros restantes fueron remitidos a la Base de El Goloso, para el Regimiento de Infantería Acorazada RIAC «Alcázar de Toledo» nº 61 de la Brigada de Infantería Acorazada BRIAC XII, en El Goloso, como avanzadilla inicial de la posterior sustitución de los M-48/48A-1 (9).
_____________________________________
NOTAS
-----------------------------------
(1) "Vehículos Acorazados en el Tercio. Vol. 1º", Oscar Bruña Royo, pag. 158.
(2) Los Regimientos de Infantería Mixtos tenían un Batallón de Carros y otro Batallón motorizado sobre camiones.
(3) Según nota al pie en el artículo titulado “«Bakali» Aquellos Carros saharianos del Tercio”, de Oscar Bruña Royo, publicado en la Revista Española de Historia Militar nº 7/8, de enero-febrero de 2001, “Bakali” significa en cherja “jefe de la tribu o kábila, el más valiente entre todos, o simplemente el mejor”
(4) Hasta el punto de que en los años 80 se decidió acometer una reforma a fondo de todo el parque de AMX-30 (los carros comprados a Francia y los fabricados bajo licencia en España), cambiando la transmisión francesa por una Allison, y dando lugar al AMX-30 EM2.
(5)Situación que se palió en 1979, con la adquisición a Francia de diez carros de recuperación AMX-30D, con el fin de que cada Comapañía/Escuadrón dotado con este carro tuviese su propio vehículo de recuperación.
(6) En la prensa de la época se hablaba de “autotransportada”, y Oscar Bruña utiliza el término “motoacorazada”, aunque entiendo que el término más adecuado sería el de mecanizada, ya que ni la reserva estaba totalmente blindada, y al incluir elementos acorazados superaba el estadio de simplemente motorizada.
(7) Hoy Coronel y Director del Programa del carro Leopardo 2E.
( 8) No así el Tercio «Alejandro de Farnesio» 4º de la Legión, que si bien se pudo salvar de la disolución, no así las dos Banderas y el GLS II que lo constituían, quedando como unidad de Servicios de la Legión con sede en Ronda.
(9) Datos estos tomados de “«Bakali» Aquellos Carros saharianos del Tercio”, de Oscar Bruña Royo, aunque los acontecimientos posteriores demostraron que en la DAC, los AMX-30 se concentraron en el RIAC «Alcázar de Toledo»nº 61 (BRIAC XII) y en el RLAC «Villaviciosa» nº 14, del NTD. ¿Fueron los carros de la «Bakali» que se entregaron al «Wad Ras» los que luego fueron al «Villaviciosa»?
Última edición por JoseLuis el 14 Ago 2003, 18:54, editado 1 vez en total.
ULTIMA RATIO REGIS
- David G.
- Cabo
- Mensajes: 125
- Registrado: 22 Ene 2003, 01:53
Aunque te has hecho de rogar un poco con el mensaje... , la espera ha merecido la pena, un gran trabajo, como viene siendo habitual.
Tampoco es que sea algo raro, pero dejas muy poco (por no decir nada) que añadir, pero voy a intentar responder en la medida de lo posible la pregunta que dejas en el aire acerca del destino de los carros de la Bakali.
Javier de Mazarrasa nos dice en su libro "El carro de combate AMX-30E" (de la Editorial Aldaba Militaria) (p. 60):
"Terminada la fábrica de las Canteras en 1974 se inició la producción en junio a un ritmo de 5 carros mensuales, entregándose los 5 primeros AMX-30 españoles (AMX-30E) el día 30 de Octubre de 1974 al Regimiento de Infantería Mecanizado Wad Ras nº 55, de la División Acorazada "Brunete" nº1, que haría la presentación pública del nuevo material en el Desfile de la Victoria de mayo de 1976."
De hecho en el artículo que has citado varias veces de Óscar Bruña de la REHM, en la página 62 se puede observar una foto de dicho acto, en la que si te fijas verás que el carro de más a la derecha que aparece en 2ª fila es uno de los procedentes de la Bakali, le delata la ametralladora de la cúpula del jefe de carro. Por tanto,queda demostrado que vehículos franceses y españoles convivieron al menos temporalmente en el Wad Ras.
Mazarrasa, en la misma obra comenta posteriormente que las siguientes unidades en recibir los AMX fueron el RCLAC "Villaviciosa" nº 14 y el RIAC "Alcázar de Toledo" nº 61. Ignoro si todos los AMX-30 del Wad Ras se transfirieron al Villaviciosa, o dadas las escasas diferencias entre AMX-30 y AMX-30E se siguió un proceso más... ¿aleatorio? para su distribución. Lo que sí te puedo confirmar es que un cierto nº de "ex-Bakalis" prestaron servicio en el RCLAC nº 14, dado que afortunadamente (y espero que no por mera casualidad) uno que allí había servido se conservaba en el acuartelamiento "Coronel Cavalcanti", antigua sede del Villaviciosa, aunque decorado como cualquier carro de la unidad. En una jornada de puertas abiertas pude ver como en uno de los dos AMX-30 exhibidos en los jardines como ornamentación, uno de los múltiples desconchones de la pintura había dejado al descubierto ese color M-15 Desierto tan característico de las operaciones en el Sáhara. Con la desafectación de ese acuartelamiento y el traslado de la unidad a Valladolid, supongo que la colección de vehículos que albergaba compartirá hogar con el nuevo RCLAC "Farnesio", colección por cierto muy rica en vehículos "africanos", ya que entre otros podemos encontrar un M-8 Greyhound (otro se conserva en el Museo de El Goloso") y el único Trumphy que creo recordar se coserva.
Por otro lado, en el artículo que Esteban hace poco escribió sobre la evacuación del Sáhara, pude ver una foto en la que aparecía un AMX-30 decorado con los colores de la Bakali, en lo que supongo será alguna instalación de la BRILEG. Desconozco si ese carro es un AMX-30 "francés" o es uno de los E españoles pintado como uno de los que sirvió en la Legión.
Esta es una de las fotos, procedente de la página de Esteban:
http://members.fortunecity.es/aec51/ifn ... har/m9.jpg
Un saludo.
Tampoco es que sea algo raro, pero dejas muy poco (por no decir nada) que añadir, pero voy a intentar responder en la medida de lo posible la pregunta que dejas en el aire acerca del destino de los carros de la Bakali.
Javier de Mazarrasa nos dice en su libro "El carro de combate AMX-30E" (de la Editorial Aldaba Militaria) (p. 60):
"Terminada la fábrica de las Canteras en 1974 se inició la producción en junio a un ritmo de 5 carros mensuales, entregándose los 5 primeros AMX-30 españoles (AMX-30E) el día 30 de Octubre de 1974 al Regimiento de Infantería Mecanizado Wad Ras nº 55, de la División Acorazada "Brunete" nº1, que haría la presentación pública del nuevo material en el Desfile de la Victoria de mayo de 1976."
De hecho en el artículo que has citado varias veces de Óscar Bruña de la REHM, en la página 62 se puede observar una foto de dicho acto, en la que si te fijas verás que el carro de más a la derecha que aparece en 2ª fila es uno de los procedentes de la Bakali, le delata la ametralladora de la cúpula del jefe de carro. Por tanto,queda demostrado que vehículos franceses y españoles convivieron al menos temporalmente en el Wad Ras.
Mazarrasa, en la misma obra comenta posteriormente que las siguientes unidades en recibir los AMX fueron el RCLAC "Villaviciosa" nº 14 y el RIAC "Alcázar de Toledo" nº 61. Ignoro si todos los AMX-30 del Wad Ras se transfirieron al Villaviciosa, o dadas las escasas diferencias entre AMX-30 y AMX-30E se siguió un proceso más... ¿aleatorio? para su distribución. Lo que sí te puedo confirmar es que un cierto nº de "ex-Bakalis" prestaron servicio en el RCLAC nº 14, dado que afortunadamente (y espero que no por mera casualidad) uno que allí había servido se conservaba en el acuartelamiento "Coronel Cavalcanti", antigua sede del Villaviciosa, aunque decorado como cualquier carro de la unidad. En una jornada de puertas abiertas pude ver como en uno de los dos AMX-30 exhibidos en los jardines como ornamentación, uno de los múltiples desconchones de la pintura había dejado al descubierto ese color M-15 Desierto tan característico de las operaciones en el Sáhara. Con la desafectación de ese acuartelamiento y el traslado de la unidad a Valladolid, supongo que la colección de vehículos que albergaba compartirá hogar con el nuevo RCLAC "Farnesio", colección por cierto muy rica en vehículos "africanos", ya que entre otros podemos encontrar un M-8 Greyhound (otro se conserva en el Museo de El Goloso") y el único Trumphy que creo recordar se coserva.
Por otro lado, en el artículo que Esteban hace poco escribió sobre la evacuación del Sáhara, pude ver una foto en la que aparecía un AMX-30 decorado con los colores de la Bakali, en lo que supongo será alguna instalación de la BRILEG. Desconozco si ese carro es un AMX-30 "francés" o es uno de los E españoles pintado como uno de los que sirvió en la Legión.
Esta es una de las fotos, procedente de la página de Esteban:
http://members.fortunecity.es/aec51/ifn ... har/m9.jpg
Un saludo.
-
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2026
- Registrado: 24 Ene 2003, 05:07
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
La UHEL II “SAHARA”.-
El año 1970 vió el incremento de la fuerza militar española en el territorio del Sahara, pues además de ser el año en que se creó la Compañía de Carros de Combate «Bakali» de la Legión, en ese mismo año se crea, aunque de momento sobre el papel, la Unidad de Helicópteros de Intervención Inmediata, luego denominada Unidad de Helicópteros (en abreviatura UHEL) II, bajo dependencia del Estado Mayor Central, y puesta a disposición del Capitán General de Canarias para su empleo en el territorio saharaui.
La importancia de la creación de la UHEL II es que su organización y empleo táctico de la misma en un punto conflictivo para España, como era el Sahara en aquellos años, supuso el arranque de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET), creadas tres años más tarde, con el fin de extender el empleo del helicóptero como elemento de reconocimiento, apoyo y transporte en el seno del Ejército de Tierra (1).
Como he señalado en otros posts de esta serie sobre las Fuerzas Armadas Españolas en el Sahara, hay muy poco material sobre la UHEL II al alcance del gran público: se sabe el número de aparatos que tuvo, los hechos en que intervinieron y el nombre de algunos de aquellos pilotos que posteriormente han desempeñado altos cargos en el Ejército de Tierra (Muñoz Grandes, Sánchez Bilbao, Pardo de Santayana, etc.), pero muy poco de su orgánica, por lo que, por deducción lógica, entenderé que la misma era idéntica a la que empleaba la otra Unidad, la UHEL XI, Unidad entonces de Cuerpo de Ejército, radicada en la Base de Los Remedios en Colmenar Viejo (Madrid), en lo que después sería la “casa madre” de las FAMET. Por lo tanto, agradeceré la colaboración de todos los foristas para ir puliendo el rudo esquema que voy a trazar en líneas posteriores, con el objeto de los datos aportados nos permitan configurar unos hechos y unos datos que no deben perderse para la Historia Militar española.
1.- Los orígenes.-
El interés en el Ejército de Tierra español por tener una fuerza de helicópteros propia o Aviación ligera, no nace hasta el año 1960, en que se crean las cinco Divisiones Pentómicas, que según las T.O.E. norteamericanas, tenían en su organigrama una Unidad de Aviación Ligera. En ese año, los Estados Unidos, en virtud de los Acuerdos de Amistad y Cooperación, hicieron entrega de 12 avionetas «Cessna» L-19, 2 Hughes ligeros (2) y 2 Sikorsky H-19, que deberían constituir la Unidad de Aviación de la División «Guadarrama» nº 11 (3), pero al carecer el Ejército de Tierra tanto de personal, como de instalaciones y logística para su adecuado mantenimiento, todos los aparatos fueron transferidos al Ejército del Aire, formando parte de la Escuadrilla de Enlace nº 88 (luego nº 99), con sede en Alcalá de Henares, a la cual fueron agregados varios oficiales del Ejército de Tierra, que formaría el núcleo de la primera Unidad de Helicópteros; estos oficiales obtuvieron sus títulos de piloto de ala fija y helicóptero en los Estados Unidos, siendo los capitanes Jose Luis Urquijo Chacón y Alfonso Pardo de Santayana y Coloma los primeros pilotos de ala fija del Ejército de Tierra y, pocos meses más tarde, el Comandante D. Luis Sánchez López y el Teniente Ceferino Ruiz Escudero serían los primeros en realizar el curso de pilotos de ala rotatoria.
Los primeros especialistas, destinados a la ALET el 31 de enero de 1966, consiguieron su titulación aeronáutica en los Cursos realizados en el Aeródromo de los Remedios y en la Escuela de Aplicación y Tiro de Artillería en Fuencarral, con el apoyo de las firmas Lycoming y Bell.
En 1961 se creó la Escuela de Helicópteros del Ejército del Aire en Cuatro Vientos, a cuyo primer curso se reservaron varias plazas para oficiales del Ejército de Tierra, de los que fue el primero en obtener el título de piloto de helicópteros el entonces capitán de Infantería DEM Juan Bautista Sánchez Bilbao (4).
En 1963, el EMC crea dentro de la 1ª Sección (Organización), el 6º Negociado, de Aviación Ligera del Ejército de Tierra (ALET), donde se inicia la labora de planeamiento para constituir las Unidades de Aviación Ligera adecuadas a las necesidades del Ejército de Tierra. Al año siguiente, se preparan las tablas de organización y equipamiento, y el presupuesto de adquisición de los aparatos, base, etc. Y en el año 1965, dentro de Instrucción General 165/142, de 10 de julio, de reorganización del Ejército de Tierra, se crea la Unidad de Aviación Ligera de la DAC «Brunete» nº 1, agregada administrativamente, con carácter temporal, al RIMZ «Asturias» nº 31.
En mayo de 1966 cambia la denominación por Unidad de Helicópteros nº XI para Cuerpo de Ejército, pasando a depender de la Capitanía General de la I Región Militar y el 29 de julio de ese mismo año aterrizaban en la nueva Base de Los Remedios, en Colmenar, los UH-1B (los primeros de un lote de seis, matrículas ET-201 a ET-206) matrículas ET-206 y ET-201, los primeros helicópteros operativos del Ejército de Tierra.
En las navidades de los años 1969-1970 fue destinado a la UHEL XI el comandante Sánchez Bilbao, con el objeto de proceder a la organización, en su seno, de una nueva Unidad de Helicópteros con destino al Sahara, aunque de forma no oficial. La oficialidad del proyecto la da una Instrucción del EMC de 26 de enero de 1970, en que se crea la “Unidad de Helicópteros de Intervención Inmediata” (5), posteriormente denominada UHEL II.
2.- La formación y organización.-
La creación de la UHEL II fue sobre el papel, y durante todo el año 1970, la Unidad permaneció en la Base Los Remedios mientras se completaban plantillas, se recepcionaba el material de vuelo y se construía la Base de El Aaiun.
El 24 de marzo de 1971 se publica la Instrucción 171/181 por la que la “Unidad de Helicópteros de Intervención Inmediata” pasa a denominarse UHEL-II, radicada en El Aaiun y dependiente del Jefe del Sector del Sahara.
La Unidad se artículo en Mando, con Plana Mayor con las cuatro Secciones clásicas, una Compañía de PMM y Servicios, con Sección de Mando, Pelotón de Administración, Sección de Protección, Sección de Transmisiones, Pelotón de Sanidad y Pelotón de Servicos; Escalón de Vuelo y Escalón de Tierra.
El Escalón de Vuelo estaba formado por dos Compañías, a cuyo frente se designó a los entonces capitanes Muñoz Grandes y Celdrán, destinados en el mes de julio de 1971 a la nueva Unidad; y el Escalón de Tierra se articuló en Unidad de Mantenimiento y Compañía Logística con Pelotones de Municionamiento, Combustible, Contraincendios, Armamento y Automóviles.
En ese mes de julio de ese año llegaron por vía marítima a la Base de Rota los seis primeros UH-1H “Iroquois” destinados a las UHEL-II, siendo montados en la propia Base con ayuda de personal de la Flotilla de Aeronaves de la Armada, y tres meses más tarde, un segundo lote de otros seis aparatos idénticos, que completaban la dotación de las dos Compañías de Helicópteros de la Unidad. Los doce aparatos recibieron las matrículas ET-301 a ET-312.
A principios de diciembre de 1971, los 12 helicópteros UH-1H embarcan en el portahelicópteros «Dédalo», y son trasladados hasta la costa saharaui, llegado a la altura del pantalán de Fos Bucraá el 9 de diciembre, despegando desde la cubierta del portahelicópteros y llegando por sus propios medios hasta su nueva Base, distante unos 36 Km de la costa.
El 23 de diciembre, la UHEL-II inició su apoyo operativo a las fuerzas del ET en el Sahara.
Cada Compañía se articuló en Patrullas de dos aparatos, armándose estos, cuando lo requirieron las circunstancias, con ametralladoras MG-3 de 7,62mm o M-2, de 12,70mm, situadas en los portalones del aparato.
En noviembre de 1973, llegaron otros tres UH-1H, que recibieron las matrículas ET-313 a ET-315.
Y en Marzo de 1975, se reforzó la unidad con tres OH-58 “Kiowa” de reconocimiento armado, dotados con Minigun de 7,62mm, matrículas ET-115 a ET-118, y tres Alouette III armados con misiles contracarro AS-11, matriculados como ET-351 a ET-353.
Y en este punto surge la bruma: es de suponer que con los aparatos adicionales recibidos se crease una tercera Compañía en el Escalón de vuelo, de reconocimiento y ataque, formada por los OH-58 y los Alouette III, mientras que los UH-1H adicionales irían bien como helicópteros de Mando, o bien a reforzar a las dos Compañías existentes.
El total de aparatos que tuvo la UHEL-II en su etapa sahariana totalizó, pues, 21 unidades: 15 UH-1H, 3 OH-58 y 3 Alouette III.
3.- Operaciones.-
Entre los días 26 y 28 de mayo de 1972, ocho helicópteros apoyaron con fuego real las operaciones de la VIIª Bandera de la Legión entre Smara y Edchería, realizando una operación similar el 1 de agosto en la zona de Hagunía.
Durante el año 1973 participa activamente en misiones de apoyo a la Policía Territorial y Agrupación de Tropas Nómadas.
En los días 17 y 18 de enero de 1974, en la zona de Tifariti, 2 UH-1H armados participan en la operación “Janquel-QHesar”
En fechas siguientes -26 y 25 de ese mismo mes-, cuatro UH-1H armados se trasladan a Smara, tomando tierra en el acuartelamiento de la VIIª Bandera; desde allí, los aparatos dan apoyo a dos patrullas de la A.T.N. y una de la Policía Territorial, que han establecido contacto con elementos armados, y transporta a la zona de combate a la S.O.E. (6) del Tercio 3º, que envuelve al enemigo. En las operaciones de limpieza se hicieron cinco prisioneros.
Entre marzo y abril se detectó en la zona de Edchería la presencia de elementos armados, y son destacados tres UH-H aramados para el apoyo a las fuerzas de tierra en la “Operación Barrido”. El 13 de abril, una patrulla de la Policía Territorial descubrió y trabó combate con un grupo de ocho elementos armados en la zona del Rio Aunaría, resultando heridos dos policías, interviniendo los tres aparatos, uno de los cuales dió apoyo de fuego a las fuerzas de tierra, mientras que el segundo de dedicó a evacuar a los heridos y el tercero se encargó de ubicar al grupo. Sobre las 18’00 de ese mismo día, los tres aparatos helitransportaron una patrulla de la A.T.N. para cercar al grupo insurgente, pero con la caída de la noche se suspendieron las operaciones aéreas, y al día siguiente se puedo comprobar que el grupo se había escurrido entre las líneas y había huido, dejando sobre el terreno dos muertos, uno de ellos identificado como el que lideraba la partida armada.
El 11 de noviembre, un UH-1H participa pro primera vez en una misión de observación y corrección del tiro de la Artillería, siendo a partir de entonces habitual la presencia de un aparato en estas funciones en los ejercicios artilleros.
El 18 de diciembre, una Compañía entera de UH-1H, formada por dos aparatos armados, tres de transporte y uno configurado como ambulancia y equipado con seis camillas, al mando del ya comandante Muñoz Grandes, partio hacia Smara, aterrizando en el fuerte de la Legión sobre las 15,00, y después de repostar y embarcar a la SOE del 4º Tercio, partió hacia la zona de Tifariti, donde una patrulla de la Policía Territorial había sufrido una emboscada; después de tomar contacto por radio con el Oficial al mando de la patrulla, se efectuó primero un reconocimiento por el fuego en la zona donde había tenido lugar el ataque, y donde permanecían aún dos vehículos de la patrulla de la P.T., y posteriormente a desembarcar a la Sección legionaria en el flanco izquierdo para cercar a los atacantes, que se había refugiado en unas cuevas. El UH-1H ambulancia aterrizó para evacuar a seis heridos de la P.T., siendo tiroteado por el grupo agresor. Posterioremente, regresó y evacuó a un muerto y dos heridos más de la P.T.
Al día siguiente, es helitransportada otra Sección más de la Legión, y se empieza la limpieza de la zona de cuevas, sufriendo los legionarios un muerto y dos heridos. Una vez acabada la operación de limpieza de la zona de cuevas y recuperados los dos vehículos que inicialmente habían sido tiroteados, se replegaron las fuerzas sobre Tifariti, siendo atacada la zona con bombas y cohetes por aviones T-6 y “Saeta” del Ejército del Aire.
El 10 de mayo de 1975, dos UH-1H participan en una operación en la zona de Sequen contra una patrulla motorizada de las F.A.R. que ha rebasado la línea fronteriza, y ante la presencia de las fuerzas españolas se retiró a su territorio sin mayores incidentes.
En esa misma fecha, otro UH-1H participa en una operación de búsqueda de dos Patrullas del 1º Grupo “Saguia El Hamra”, con base en Majbes, que patrullaban la frontera, con los indicativos “Pedro” y “Domingo”, que han perdido contacto con su base; la búsqueda resultó infructuosa, porque en ambas patrullas, el personal indígena, infiltrado por el FPOLISARIO, se había amotinado y tomando al personal europeo como rehenes se había internado en Argelia, en la zona de Tinduf, “santuario” deñ FPOLISARIO.
El 13 de mayo de 1975, dos UH-1H, matrículas ET-302, tripulado por al capitán Serra y el teniente Martin, y ET-308, tripulado por el capitán Arroba y el teniente Cuesta, cuando patrullaban la línea fronteriza, entre el puesto de Tah y la localidad de Negrita, fueron atacados mediante el lanzamiento de un misil SA-7 “Strela”, lanzado desde esta última localidad, pudiendo esquivar el misil y volviendo a la base.
En esas mismas fechas, un Alouette III (el matrículado ET-351) dispara en un ejercicio seis misiles AS-11 con cabeza inerte. Se trata del primer lanzamiento de misiles deses un helicóptero del Ejército Español.
El 8 de junio, tres UH-1H trasladan a El Aaiun a los miembros de la Compañía del VII Batallón Meharista de las FAR que habían intentado ocupar el puesto de Mahbe y habían sido hechos prisioneros.
El 21 de junio, dos UH-1H apoyan a miembros de la Policía Territorial en la reocupación del puesto de Tah, que había sido atacado la noche anterior.
El 24 de junio, otros dos UH-1H evacuan lo restos mortales de un teniente, un sargento y tres artilleros del Grupo ATP XII, muertos al estallar una mina colocada por el FPOLISARIO bajo su Land Rover al circular por la zona.
El 7 de julio, al detectarse la presencia de grupos hostiles en la zona de Guelta-Tins, y como protección a una Sección del Tercio nº 3 de la Legión, se destacaron a la zona seis aparatos: dos OH-58 con Minigun, un Alouette III armado con cañón de 20mm y tres UH-1H de transporte. Durante ese vuelo, el Alouette III (matrícula ET-353), pilotado por el capitán Barrón, sufrió la pérdida repentina de una de las puertas, debiendo realizar una toma de tierra de emergencia, en la que sufrió algunos daños, los cuales no impidieron, que tras recibir el apoyo desde la Base, que volviera a El Aaiun por su propios medios.
El 22 de julio es apresada una patrulla marroquí en la zona de Hagunía, y trasladada a El aaiun en tres UH-1H, con un Alouette III armado con cañón como escolta.
El 27 de julio, un OH-58 y dos UH-1H dan apoyo de fuego a las fuerzas de tierra que repelen un ataque realizado por fuerzas marroquíes contra el puesto de Tah.
El 4 de agosto dos UH-1H son destacados a Hausa, cuyo puesto había sido atacado por la noche por fuerzas marroquíes, resultado muerto un cabo de la III Bandera Paracaidista «Ortiz de Zárate», que guarnecía el mismo, evacuando el cadáver a El Aaiun.
El 8 de agosto un UH-1H recoge a los soldados peninsulares de las Patrullas “Pedro” y “Domingo” de la A.T.N. que habían sido secuestrados en mayo y liberados en la zona de Tifariti.
El 12 de agosto, el Alouette III matrícula ET-351, destacado junto con un UH-1H en apoyo del Grupo ATP XII, sufre un fallo de turbina y toma tierra violentamente, volcando sobre el costado derecho y sufriendo daños en el 80%, tras un pequeño incendio. El piloto, capitán Arroba, y el tirador, sargento Pérez, pudieron abandonar el aparato por sus medios, sufriendo nada más que contusiones.
Entre el 6 y el 12 de noviembre, la UHEL-II realizó una constante actividad de vigilancia y seguimiento de los componentes de la “Marcha Verde”, no cesando en los vuelos de reconocimiento hasta que el último de los “moros subvencionados” ha recruzado la línea fronteriza en Tah.
4.- La retirada.-
Como consecuencia de los Acuerdos de Madrid, la UHEL-II proporcionó apoyo y protección al repliegue de las distintas unidades del Ejército que se replegaban sobre El Aaiun para embarcar en la zona de Cabeza de Playa. Así, el 26 de noviembre, dos UH-1H y un Alouette III, todos armados (el último con el cañón de 20mm) despegaron en dirección a Smara, aterrizando en el fuerte de la Legión, y al día siguiente despegaron, efectuando un reconocimiento del terreno (al norte de Smara se oían fuertes explosiones), y dando apoyo cercano y protección a la columna de la VIIª Bandera (más de 320 vehículos), que se replegaba sobre El Aaiun. En la operación intervinieron también seis T-6 y dos Dornier 28 del Ejército del Aire.
Ese mismo día, otros dos UH-1H armados dieron protección y apoyo a las fuerzas que guarnecían el puesto de Hagunía.
El 18 de diciembre, los aparatos de la UHEL-II volaron por sus medios hasta la isla de Lanzarote, y de allí, embarcada en el transporte de ataque “Galicia”, se trasladó a la Península, siendo ubicada en un primer momento en la Base de El Copero, donde con la entonces UHEL-IV, formó la “Agrupación de Helicópteros del Sur”, hasta que en 1979 se trasladó a su actual Base, en Bétera (Valencia). Posteriormente cambió el nombre de UHEL-II por el de BHELMA II, que es el que ostenta en la actualidad.
------------------------------------------------------
NOTAS:
(1) Las FAMET nacen, como Servicio en el ET, el 20 de marzo de 1973, mediante Instrucción nº 172/192
(2) Todas las fuentes hablas de “Hughes ligeros”, pero no se indica el modelo.
(3) Una de las cinco Divisiones Pentómicas.
(4) Futuro jefe de la UHEL II y de la FAMET.
(5) Parece ser que de la abreviatura surgió lo que sería luego el nombre de la unidad, por que UHEL II es lo mismo que Unidad de HELICOPTEROS de Intervención Inmediata, por lo que podemos decir que lo que inicialmente se tomó como números romanos no era más que la abreviatura de dos letras “i” mayúsculas, y no correspondían en forma alguna a ninguna numeración ni ordinal ni orgánica.
(6)Sección de Operaciones Especiales. La bibliografía que he manejado hasta la fecha indica que sólo los Tercios “Gran Capitan” 1º de la Legión y “Duque de Alba” 2º de la Legión tenían una S.O.E. en su orgánica, y que mantuvieron hasta la constitución de la BOEL. ¿Tuvieron S.O.E.,s los Tercios Saharaianos? , ¿o más bien, se trataba de una Sección de fusileros la que fue helitransportada?.
-------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFIA.-
Revista DEFENSA. Extra nº 13. “Especial FAMET”.
Revista DEFENSA. Extra nº 44 “Los helicópteros militares españoles”, por Salvador Mafé Huertas.
Revista DEFENSA. Extra nº 57 “FAMET. Las alas del Ejército de Tierra español”, por Pedro Redon.
Revista SOLDIERS nº 61. Especial FAMET.
“El Sahara y la Legión”, de Gerardo Mariñas Romero. Editorial San Martin, 1988.
“Historia de las Fuerzas Armadas”. Editorial Palafos.1982
http://www.ejercito.mde.es/organizacion ... zacion.htm
http://www.mde.es/mde/fuerzas/tierra/tierra13.htm
El año 1970 vió el incremento de la fuerza militar española en el territorio del Sahara, pues además de ser el año en que se creó la Compañía de Carros de Combate «Bakali» de la Legión, en ese mismo año se crea, aunque de momento sobre el papel, la Unidad de Helicópteros de Intervención Inmediata, luego denominada Unidad de Helicópteros (en abreviatura UHEL) II, bajo dependencia del Estado Mayor Central, y puesta a disposición del Capitán General de Canarias para su empleo en el territorio saharaui.
La importancia de la creación de la UHEL II es que su organización y empleo táctico de la misma en un punto conflictivo para España, como era el Sahara en aquellos años, supuso el arranque de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET), creadas tres años más tarde, con el fin de extender el empleo del helicóptero como elemento de reconocimiento, apoyo y transporte en el seno del Ejército de Tierra (1).
Como he señalado en otros posts de esta serie sobre las Fuerzas Armadas Españolas en el Sahara, hay muy poco material sobre la UHEL II al alcance del gran público: se sabe el número de aparatos que tuvo, los hechos en que intervinieron y el nombre de algunos de aquellos pilotos que posteriormente han desempeñado altos cargos en el Ejército de Tierra (Muñoz Grandes, Sánchez Bilbao, Pardo de Santayana, etc.), pero muy poco de su orgánica, por lo que, por deducción lógica, entenderé que la misma era idéntica a la que empleaba la otra Unidad, la UHEL XI, Unidad entonces de Cuerpo de Ejército, radicada en la Base de Los Remedios en Colmenar Viejo (Madrid), en lo que después sería la “casa madre” de las FAMET. Por lo tanto, agradeceré la colaboración de todos los foristas para ir puliendo el rudo esquema que voy a trazar en líneas posteriores, con el objeto de los datos aportados nos permitan configurar unos hechos y unos datos que no deben perderse para la Historia Militar española.
1.- Los orígenes.-
El interés en el Ejército de Tierra español por tener una fuerza de helicópteros propia o Aviación ligera, no nace hasta el año 1960, en que se crean las cinco Divisiones Pentómicas, que según las T.O.E. norteamericanas, tenían en su organigrama una Unidad de Aviación Ligera. En ese año, los Estados Unidos, en virtud de los Acuerdos de Amistad y Cooperación, hicieron entrega de 12 avionetas «Cessna» L-19, 2 Hughes ligeros (2) y 2 Sikorsky H-19, que deberían constituir la Unidad de Aviación de la División «Guadarrama» nº 11 (3), pero al carecer el Ejército de Tierra tanto de personal, como de instalaciones y logística para su adecuado mantenimiento, todos los aparatos fueron transferidos al Ejército del Aire, formando parte de la Escuadrilla de Enlace nº 88 (luego nº 99), con sede en Alcalá de Henares, a la cual fueron agregados varios oficiales del Ejército de Tierra, que formaría el núcleo de la primera Unidad de Helicópteros; estos oficiales obtuvieron sus títulos de piloto de ala fija y helicóptero en los Estados Unidos, siendo los capitanes Jose Luis Urquijo Chacón y Alfonso Pardo de Santayana y Coloma los primeros pilotos de ala fija del Ejército de Tierra y, pocos meses más tarde, el Comandante D. Luis Sánchez López y el Teniente Ceferino Ruiz Escudero serían los primeros en realizar el curso de pilotos de ala rotatoria.
Los primeros especialistas, destinados a la ALET el 31 de enero de 1966, consiguieron su titulación aeronáutica en los Cursos realizados en el Aeródromo de los Remedios y en la Escuela de Aplicación y Tiro de Artillería en Fuencarral, con el apoyo de las firmas Lycoming y Bell.
En 1961 se creó la Escuela de Helicópteros del Ejército del Aire en Cuatro Vientos, a cuyo primer curso se reservaron varias plazas para oficiales del Ejército de Tierra, de los que fue el primero en obtener el título de piloto de helicópteros el entonces capitán de Infantería DEM Juan Bautista Sánchez Bilbao (4).
En 1963, el EMC crea dentro de la 1ª Sección (Organización), el 6º Negociado, de Aviación Ligera del Ejército de Tierra (ALET), donde se inicia la labora de planeamiento para constituir las Unidades de Aviación Ligera adecuadas a las necesidades del Ejército de Tierra. Al año siguiente, se preparan las tablas de organización y equipamiento, y el presupuesto de adquisición de los aparatos, base, etc. Y en el año 1965, dentro de Instrucción General 165/142, de 10 de julio, de reorganización del Ejército de Tierra, se crea la Unidad de Aviación Ligera de la DAC «Brunete» nº 1, agregada administrativamente, con carácter temporal, al RIMZ «Asturias» nº 31.
En mayo de 1966 cambia la denominación por Unidad de Helicópteros nº XI para Cuerpo de Ejército, pasando a depender de la Capitanía General de la I Región Militar y el 29 de julio de ese mismo año aterrizaban en la nueva Base de Los Remedios, en Colmenar, los UH-1B (los primeros de un lote de seis, matrículas ET-201 a ET-206) matrículas ET-206 y ET-201, los primeros helicópteros operativos del Ejército de Tierra.
En las navidades de los años 1969-1970 fue destinado a la UHEL XI el comandante Sánchez Bilbao, con el objeto de proceder a la organización, en su seno, de una nueva Unidad de Helicópteros con destino al Sahara, aunque de forma no oficial. La oficialidad del proyecto la da una Instrucción del EMC de 26 de enero de 1970, en que se crea la “Unidad de Helicópteros de Intervención Inmediata” (5), posteriormente denominada UHEL II.
2.- La formación y organización.-
La creación de la UHEL II fue sobre el papel, y durante todo el año 1970, la Unidad permaneció en la Base Los Remedios mientras se completaban plantillas, se recepcionaba el material de vuelo y se construía la Base de El Aaiun.
El 24 de marzo de 1971 se publica la Instrucción 171/181 por la que la “Unidad de Helicópteros de Intervención Inmediata” pasa a denominarse UHEL-II, radicada en El Aaiun y dependiente del Jefe del Sector del Sahara.
La Unidad se artículo en Mando, con Plana Mayor con las cuatro Secciones clásicas, una Compañía de PMM y Servicios, con Sección de Mando, Pelotón de Administración, Sección de Protección, Sección de Transmisiones, Pelotón de Sanidad y Pelotón de Servicos; Escalón de Vuelo y Escalón de Tierra.
El Escalón de Vuelo estaba formado por dos Compañías, a cuyo frente se designó a los entonces capitanes Muñoz Grandes y Celdrán, destinados en el mes de julio de 1971 a la nueva Unidad; y el Escalón de Tierra se articuló en Unidad de Mantenimiento y Compañía Logística con Pelotones de Municionamiento, Combustible, Contraincendios, Armamento y Automóviles.
En ese mes de julio de ese año llegaron por vía marítima a la Base de Rota los seis primeros UH-1H “Iroquois” destinados a las UHEL-II, siendo montados en la propia Base con ayuda de personal de la Flotilla de Aeronaves de la Armada, y tres meses más tarde, un segundo lote de otros seis aparatos idénticos, que completaban la dotación de las dos Compañías de Helicópteros de la Unidad. Los doce aparatos recibieron las matrículas ET-301 a ET-312.
A principios de diciembre de 1971, los 12 helicópteros UH-1H embarcan en el portahelicópteros «Dédalo», y son trasladados hasta la costa saharaui, llegado a la altura del pantalán de Fos Bucraá el 9 de diciembre, despegando desde la cubierta del portahelicópteros y llegando por sus propios medios hasta su nueva Base, distante unos 36 Km de la costa.
El 23 de diciembre, la UHEL-II inició su apoyo operativo a las fuerzas del ET en el Sahara.
Cada Compañía se articuló en Patrullas de dos aparatos, armándose estos, cuando lo requirieron las circunstancias, con ametralladoras MG-3 de 7,62mm o M-2, de 12,70mm, situadas en los portalones del aparato.
En noviembre de 1973, llegaron otros tres UH-1H, que recibieron las matrículas ET-313 a ET-315.
Y en Marzo de 1975, se reforzó la unidad con tres OH-58 “Kiowa” de reconocimiento armado, dotados con Minigun de 7,62mm, matrículas ET-115 a ET-118, y tres Alouette III armados con misiles contracarro AS-11, matriculados como ET-351 a ET-353.
Y en este punto surge la bruma: es de suponer que con los aparatos adicionales recibidos se crease una tercera Compañía en el Escalón de vuelo, de reconocimiento y ataque, formada por los OH-58 y los Alouette III, mientras que los UH-1H adicionales irían bien como helicópteros de Mando, o bien a reforzar a las dos Compañías existentes.
El total de aparatos que tuvo la UHEL-II en su etapa sahariana totalizó, pues, 21 unidades: 15 UH-1H, 3 OH-58 y 3 Alouette III.
3.- Operaciones.-
Entre los días 26 y 28 de mayo de 1972, ocho helicópteros apoyaron con fuego real las operaciones de la VIIª Bandera de la Legión entre Smara y Edchería, realizando una operación similar el 1 de agosto en la zona de Hagunía.
Durante el año 1973 participa activamente en misiones de apoyo a la Policía Territorial y Agrupación de Tropas Nómadas.
En los días 17 y 18 de enero de 1974, en la zona de Tifariti, 2 UH-1H armados participan en la operación “Janquel-QHesar”
En fechas siguientes -26 y 25 de ese mismo mes-, cuatro UH-1H armados se trasladan a Smara, tomando tierra en el acuartelamiento de la VIIª Bandera; desde allí, los aparatos dan apoyo a dos patrullas de la A.T.N. y una de la Policía Territorial, que han establecido contacto con elementos armados, y transporta a la zona de combate a la S.O.E. (6) del Tercio 3º, que envuelve al enemigo. En las operaciones de limpieza se hicieron cinco prisioneros.
Entre marzo y abril se detectó en la zona de Edchería la presencia de elementos armados, y son destacados tres UH-H aramados para el apoyo a las fuerzas de tierra en la “Operación Barrido”. El 13 de abril, una patrulla de la Policía Territorial descubrió y trabó combate con un grupo de ocho elementos armados en la zona del Rio Aunaría, resultando heridos dos policías, interviniendo los tres aparatos, uno de los cuales dió apoyo de fuego a las fuerzas de tierra, mientras que el segundo de dedicó a evacuar a los heridos y el tercero se encargó de ubicar al grupo. Sobre las 18’00 de ese mismo día, los tres aparatos helitransportaron una patrulla de la A.T.N. para cercar al grupo insurgente, pero con la caída de la noche se suspendieron las operaciones aéreas, y al día siguiente se puedo comprobar que el grupo se había escurrido entre las líneas y había huido, dejando sobre el terreno dos muertos, uno de ellos identificado como el que lideraba la partida armada.
El 11 de noviembre, un UH-1H participa pro primera vez en una misión de observación y corrección del tiro de la Artillería, siendo a partir de entonces habitual la presencia de un aparato en estas funciones en los ejercicios artilleros.
El 18 de diciembre, una Compañía entera de UH-1H, formada por dos aparatos armados, tres de transporte y uno configurado como ambulancia y equipado con seis camillas, al mando del ya comandante Muñoz Grandes, partio hacia Smara, aterrizando en el fuerte de la Legión sobre las 15,00, y después de repostar y embarcar a la SOE del 4º Tercio, partió hacia la zona de Tifariti, donde una patrulla de la Policía Territorial había sufrido una emboscada; después de tomar contacto por radio con el Oficial al mando de la patrulla, se efectuó primero un reconocimiento por el fuego en la zona donde había tenido lugar el ataque, y donde permanecían aún dos vehículos de la patrulla de la P.T., y posteriormente a desembarcar a la Sección legionaria en el flanco izquierdo para cercar a los atacantes, que se había refugiado en unas cuevas. El UH-1H ambulancia aterrizó para evacuar a seis heridos de la P.T., siendo tiroteado por el grupo agresor. Posterioremente, regresó y evacuó a un muerto y dos heridos más de la P.T.
Al día siguiente, es helitransportada otra Sección más de la Legión, y se empieza la limpieza de la zona de cuevas, sufriendo los legionarios un muerto y dos heridos. Una vez acabada la operación de limpieza de la zona de cuevas y recuperados los dos vehículos que inicialmente habían sido tiroteados, se replegaron las fuerzas sobre Tifariti, siendo atacada la zona con bombas y cohetes por aviones T-6 y “Saeta” del Ejército del Aire.
El 10 de mayo de 1975, dos UH-1H participan en una operación en la zona de Sequen contra una patrulla motorizada de las F.A.R. que ha rebasado la línea fronteriza, y ante la presencia de las fuerzas españolas se retiró a su territorio sin mayores incidentes.
En esa misma fecha, otro UH-1H participa en una operación de búsqueda de dos Patrullas del 1º Grupo “Saguia El Hamra”, con base en Majbes, que patrullaban la frontera, con los indicativos “Pedro” y “Domingo”, que han perdido contacto con su base; la búsqueda resultó infructuosa, porque en ambas patrullas, el personal indígena, infiltrado por el FPOLISARIO, se había amotinado y tomando al personal europeo como rehenes se había internado en Argelia, en la zona de Tinduf, “santuario” deñ FPOLISARIO.
El 13 de mayo de 1975, dos UH-1H, matrículas ET-302, tripulado por al capitán Serra y el teniente Martin, y ET-308, tripulado por el capitán Arroba y el teniente Cuesta, cuando patrullaban la línea fronteriza, entre el puesto de Tah y la localidad de Negrita, fueron atacados mediante el lanzamiento de un misil SA-7 “Strela”, lanzado desde esta última localidad, pudiendo esquivar el misil y volviendo a la base.
En esas mismas fechas, un Alouette III (el matrículado ET-351) dispara en un ejercicio seis misiles AS-11 con cabeza inerte. Se trata del primer lanzamiento de misiles deses un helicóptero del Ejército Español.
El 8 de junio, tres UH-1H trasladan a El Aaiun a los miembros de la Compañía del VII Batallón Meharista de las FAR que habían intentado ocupar el puesto de Mahbe y habían sido hechos prisioneros.
El 21 de junio, dos UH-1H apoyan a miembros de la Policía Territorial en la reocupación del puesto de Tah, que había sido atacado la noche anterior.
El 24 de junio, otros dos UH-1H evacuan lo restos mortales de un teniente, un sargento y tres artilleros del Grupo ATP XII, muertos al estallar una mina colocada por el FPOLISARIO bajo su Land Rover al circular por la zona.
El 7 de julio, al detectarse la presencia de grupos hostiles en la zona de Guelta-Tins, y como protección a una Sección del Tercio nº 3 de la Legión, se destacaron a la zona seis aparatos: dos OH-58 con Minigun, un Alouette III armado con cañón de 20mm y tres UH-1H de transporte. Durante ese vuelo, el Alouette III (matrícula ET-353), pilotado por el capitán Barrón, sufrió la pérdida repentina de una de las puertas, debiendo realizar una toma de tierra de emergencia, en la que sufrió algunos daños, los cuales no impidieron, que tras recibir el apoyo desde la Base, que volviera a El Aaiun por su propios medios.
El 22 de julio es apresada una patrulla marroquí en la zona de Hagunía, y trasladada a El aaiun en tres UH-1H, con un Alouette III armado con cañón como escolta.
El 27 de julio, un OH-58 y dos UH-1H dan apoyo de fuego a las fuerzas de tierra que repelen un ataque realizado por fuerzas marroquíes contra el puesto de Tah.
El 4 de agosto dos UH-1H son destacados a Hausa, cuyo puesto había sido atacado por la noche por fuerzas marroquíes, resultado muerto un cabo de la III Bandera Paracaidista «Ortiz de Zárate», que guarnecía el mismo, evacuando el cadáver a El Aaiun.
El 8 de agosto un UH-1H recoge a los soldados peninsulares de las Patrullas “Pedro” y “Domingo” de la A.T.N. que habían sido secuestrados en mayo y liberados en la zona de Tifariti.
El 12 de agosto, el Alouette III matrícula ET-351, destacado junto con un UH-1H en apoyo del Grupo ATP XII, sufre un fallo de turbina y toma tierra violentamente, volcando sobre el costado derecho y sufriendo daños en el 80%, tras un pequeño incendio. El piloto, capitán Arroba, y el tirador, sargento Pérez, pudieron abandonar el aparato por sus medios, sufriendo nada más que contusiones.
Entre el 6 y el 12 de noviembre, la UHEL-II realizó una constante actividad de vigilancia y seguimiento de los componentes de la “Marcha Verde”, no cesando en los vuelos de reconocimiento hasta que el último de los “moros subvencionados” ha recruzado la línea fronteriza en Tah.
4.- La retirada.-
Como consecuencia de los Acuerdos de Madrid, la UHEL-II proporcionó apoyo y protección al repliegue de las distintas unidades del Ejército que se replegaban sobre El Aaiun para embarcar en la zona de Cabeza de Playa. Así, el 26 de noviembre, dos UH-1H y un Alouette III, todos armados (el último con el cañón de 20mm) despegaron en dirección a Smara, aterrizando en el fuerte de la Legión, y al día siguiente despegaron, efectuando un reconocimiento del terreno (al norte de Smara se oían fuertes explosiones), y dando apoyo cercano y protección a la columna de la VIIª Bandera (más de 320 vehículos), que se replegaba sobre El Aaiun. En la operación intervinieron también seis T-6 y dos Dornier 28 del Ejército del Aire.
Ese mismo día, otros dos UH-1H armados dieron protección y apoyo a las fuerzas que guarnecían el puesto de Hagunía.
El 18 de diciembre, los aparatos de la UHEL-II volaron por sus medios hasta la isla de Lanzarote, y de allí, embarcada en el transporte de ataque “Galicia”, se trasladó a la Península, siendo ubicada en un primer momento en la Base de El Copero, donde con la entonces UHEL-IV, formó la “Agrupación de Helicópteros del Sur”, hasta que en 1979 se trasladó a su actual Base, en Bétera (Valencia). Posteriormente cambió el nombre de UHEL-II por el de BHELMA II, que es el que ostenta en la actualidad.
------------------------------------------------------
NOTAS:
(1) Las FAMET nacen, como Servicio en el ET, el 20 de marzo de 1973, mediante Instrucción nº 172/192
(2) Todas las fuentes hablas de “Hughes ligeros”, pero no se indica el modelo.
(3) Una de las cinco Divisiones Pentómicas.
(4) Futuro jefe de la UHEL II y de la FAMET.
(5) Parece ser que de la abreviatura surgió lo que sería luego el nombre de la unidad, por que UHEL II es lo mismo que Unidad de HELICOPTEROS de Intervención Inmediata, por lo que podemos decir que lo que inicialmente se tomó como números romanos no era más que la abreviatura de dos letras “i” mayúsculas, y no correspondían en forma alguna a ninguna numeración ni ordinal ni orgánica.
(6)Sección de Operaciones Especiales. La bibliografía que he manejado hasta la fecha indica que sólo los Tercios “Gran Capitan” 1º de la Legión y “Duque de Alba” 2º de la Legión tenían una S.O.E. en su orgánica, y que mantuvieron hasta la constitución de la BOEL. ¿Tuvieron S.O.E.,s los Tercios Saharaianos? , ¿o más bien, se trataba de una Sección de fusileros la que fue helitransportada?.
-------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFIA.-
Revista DEFENSA. Extra nº 13. “Especial FAMET”.
Revista DEFENSA. Extra nº 44 “Los helicópteros militares españoles”, por Salvador Mafé Huertas.
Revista DEFENSA. Extra nº 57 “FAMET. Las alas del Ejército de Tierra español”, por Pedro Redon.
Revista SOLDIERS nº 61. Especial FAMET.
“El Sahara y la Legión”, de Gerardo Mariñas Romero. Editorial San Martin, 1988.
“Historia de las Fuerzas Armadas”. Editorial Palafos.1982
http://www.ejercito.mde.es/organizacion ... zacion.htm
http://www.mde.es/mde/fuerzas/tierra/tierra13.htm
ULTIMA RATIO REGIS
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
Apreciado David, te estás convirtiendo en mi "pepito grillo" particular, jejeje. En el tema de los carros AMX-30, he estado dándole vueltas al coco, y al fina, por pura deducción lógica, cabe concluir que todos los AMX-30, tanto los "franceses" (los de la Bakali), como los E, se concentraron en la DAC "Brunete" nº 1, y ello porque como puse en la nota nº 5 del post dedicado a la Bakali, al tratar de los medios de recuperación que
Y si tomamos las unidades de carros que en aquellos momentos conformaban la DAC, vemos que nos salen, precisamente, diez unidades tipo Compañía/Escuadrón, saber:
- BRIAC XII: RIAC "Alcazar de Toledo" nº 61, dos Batallones, da un total de 6 Compañías.
- BRIMZ XI: RIMZ "Wad Ras" nº 55, un Batallón, con un total de 3 Compañías.
- NTD: RLAC "Villaviciosa" nº 14, Un Escuadron.
Total: 10.
Código: Seleccionar todo
Situación que se palió en 1979, con la adquisición a Francia de diez carros de recuperación AMX-30D, con el fin de que cada Comapañía/Escuadrón dotado con este carro tuviese su propio vehículo de recuperación.
Y si tomamos las unidades de carros que en aquellos momentos conformaban la DAC, vemos que nos salen, precisamente, diez unidades tipo Compañía/Escuadrón, saber:
- BRIAC XII: RIAC "Alcazar de Toledo" nº 61, dos Batallones, da un total de 6 Compañías.
- BRIMZ XI: RIMZ "Wad Ras" nº 55, un Batallón, con un total de 3 Compañías.
- NTD: RLAC "Villaviciosa" nº 14, Un Escuadron.
Total: 10.
ULTIMA RATIO REGIS
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
La Compañía de Mar del Sahara.-
Las Compañías de Mar son, incluso hoy en día, las unidades más desconocidas del Ejército de Tierra por parte del común de los españoles. Unidades pertenecientes al Ejército de Tierra, pero que visten uniforme de la Armada, al estar circunscritas siempre a las plazas de Ceuta y Melilla, primero, y luego a los territorios del protectorado o del Sahara, siendo su labor secundaria respecto al resto de fuerzas al estar encuadradas en lo que con leguaje de hoy podríamos llamar “aspecto logístico”, su vida ha pasado desapercibida para los historiadores, tanto civiles como militares, si bien estos últimos hacen referencia a su existencia, hasta el punto de que, salvo en las dos ciudades norteafricanas, el resto de España no sabe nada sobre las mismas, a pesar de que en 1968, por un decreto del Ministerio del Ejército, se las elevó a la consideración de “Fuerzas Especiales”.
Si esto se pueden predicar de las Compañías de Mar en su conjunto, que no cabría decir de la Compañía de Mar del Sahara, que, en comparación con sus “hermanas”, que tienen más de 500 años de vida, tuvo una existencia más bien efímera (de 1956 a 1975), y sobre la que los datos existentes son escasísimos: sabemos que existió, su plantilla teórica en la fecha de sus constitución, que estaba acuartelada en la denominada “Cabeza de Playa”, y que tanto durante la crisis de 1957-59 como en los acontecimientos de 1974-75 fue básica para alimentar el combate o reforzar las unidades destacadas en el territorio, ya que su misión primordial era la realización de los tránsitos de material, suministros y tropas desde los buques hasta la costa, máxime teniendo en cuenta que la Cabeza de Playa nunca tuvo un puerto, sino simplemente un varadero, aunque se aprovechase el pantalán de la cinta transportadora de fosfatos de Fos Bucraá a guisa de muelle.
Por ello, me atrevo a escribir estas líneas sobre esta unidad, que han sido escritas picoteando un poquito de allí, otro de allá, de las escasísimas fuentes documentales que hay al alcance de cualquier afionado como un servidor.
Agradecería a otros foristas, y en especial a los amigos Esteban y Alhucemas, que al menos tienen acceso a mayor documentación que un servidor, que complementen o suplan las lagunas y carencias de este post.
1.- Breve síntesis histórica.-
La primera Compañía de Mar fue la de la Plaza de Melilla, creada por D. Juan de Guzmán, tercer Duque de Medina Sidonia, quien conquistó la plaza, quien estableció una unidad marinera dotada de cuatro fustas de ramos, bien pertrechadas y aparejadas, con cincuenta bancos. y cuarenta hombres de mar, contando cada una, como dotación, con un patrón, un cómitre, tres timoneros y cinco marineros, según se recoge en el Asiento de Alcalá, suscrito entre los Reyes Católicos y el Duque para la guarda e provimentos de la Plaza de Melilla, debido a la situación geográfica y a la existencia en todo ese sector norteafricano de una costa difícil, con mar peligrosa, peñones y apostaderos usados por los berberiscos con sus naves siempre dispuestas a practicar las artes de la guerra o, cuanto menos, las de la piratería. En sus inicios, la unidad se denominaba “Pelotones de Mar”.
En Ceuta los problemas eran similares, aunque atenuados por su proximidad a la costa peninsular, por lo que rey Juan III de Portugal (la plaza entonces era de soberanía portuguesa) ordenó armar bergantines de diez bancos para las labores de vigilancia y abastecimiento. Esta primera iniciativa la mantuvo Felipe II, al unir las coronas de España y Portugal, al extender documentos, como uno de fecha 13 de febrero de 1586, en el que se hablaba de la construcción de un laúd poro el servicio de los escuchas que en el mar vigilan y recogen y para poder traer y llevar recados y hacer cualquier servicio que sea necesario y mandados de los señores capitanes de esta ciudad.
Con la captura de los Peñones de Vélez de la Gomera y de Alhucemas, la Compañía de Mar amplía sus funciones al suministro, relevo de fuerzas y evacuación de bajas de los dos islotes.
En Melilla, al fuerza era exclusivamente marinera, hasta que, a modo de Infantería, embarcó a las Compañías de Pie Fijo, formadas tanto por los naturales de la ciudad como los desterrados en la plaza (las Compañías Fijas llegaron a ser ocho durante un tiempo, reducidas luego a cuatro: dos en Melilla, una en Vélez de la Gomera y otra en Alhucemas). En Ceuta, la situación era completamente distinta, ya que la Compañía de Mar pertenecía a las Compañía de la Ciudad, que eran auténticas unidades de Infantería, y estaban formadas por un capitán, un teniente, dos sargentos, tres cabos y ciento cincuenta soldados, dedicándose unos al servicio de las armas y otros a la marinería.
Durante el siglo y medio posterior, las dos unidades fueron batallando tanto con navíos piratas como con los del sultán, que se dedicaban a igual labor, siendo frecuentes los abordajes y ataques anfibios que desarrollan tanto los Pelotones de Mar como las Compañías Fijas, y ello dentro del abandono más absoluto por parte de la corona.
Mediante el Reglamento de 23 de marzo de 1717, se dispuso que en Melilla hubiese un primer patrón, dos segundos patrones, un oficial calafate y 24 marineros, mientras que para Vélez de la Gomera y Alhucemas, la dotación sería de un segundo patrón y 16 marineros,
En 1745, por expreso deseo de Felipe V, la unidad ceutí deja de formar parte de las Compañías de la Ciudad. Lo mismo sucede en Melilla, a pesar de que se reducen sus efectivos a dos patrones, un calafate y 18 marineros. Los Pelotones de Mar quedan por completo separados de la tropa, tomando el nombre de Pelotones de Mar de Africa.
En 1828, en pleno reinado absolutista de Fernando VII, se reorganiza en profundidad el Ejército decretando que, de los Cuerpos y Compañías de Inválidos y de las Compañías Fijas se conserve la de Mar de Ceuta, sin ninguna mención a la de Melilla, que sin embargo siguió activa, ya que al año siguiente contaba con dos patrones, un calafate, doce artilleros de mar y 48 marineros, mientras que, en Vélez de la Gomera y Alhucemas, había un patrón, dieciocho marinero y seis artilleros de mar en cada peñón.
En 1859 hubo otra reorganización, en la que se omitió completamente a la Unidad de Ceuta, ya que sólo menciona a los Pelotones de Mar de las plazas menores de Africa: Melilla, Chafarinas, Vélez de la Gomera y Alhucemas, y a las tripulaciones del falucho de Estado para comisiones. En esta reorganización se hace expresa mención que el servicio de los Pelotones de Mar, con una plantilla de dos oficiales y 120 miembros de tropa, era “esencialmente marinero debiendo, no obstante esto, desempeñar el de artilleros en los botes de combate cuando se vean obligados a perseguir a los cárabos rifeños”, correspondiendo la instrucción de los marineros a clases de las Armas de Infantería y Artillería. El reemplazo de los marineros dependía del Capitán General de Marina del Departamento de Cádiz, y del resto, del Capitán General de Granada, que era el Inspector de la Unidad.
En 1862 se promulgó un Reglamento para la Compañía de Mar de Ceuta, que tampoco mencionada para nada a los Pelotones de Mar melillenses, y que fija su plantilla en 4 oficiales y 98 individuos de tropa, siendo sus misiones las de encargados del servicio del puerto y de tripular las lanchas lanchones o barcas con que contaban.
En la Memoria de la Organización Militar Ceuta de 1863 si se citaba a ambas Compañías de Mar: la de Africa, es decir, la de Melilla, y la de Ceuta, de las que la primera continuaba siendo una fuerza esencialmente marinera, pero siendo la primera vez que ambas compartían muchas cosas, incluyendo los uniformes en las que las siglas CDM (Compañía de Mar) que utilizaban los ceutíes en sus gorros, se convertían en PDM (Pelotones de Mar) en los melillenses.
Tras unos años en los que las unidades pasaron a depender del Ministerio de Marina, en 1882 regresaron a la competencia del Ministerio del de Guerra, diciéndose que debían dedicarse a la carga y descarga... y que las embarcaciones que usaban no mantendrían el carácter y prerrogativas propios de la Armada, y menos arbolar la bandera nacional, toda vez que su verdadera mision, se circunscribía al servicio interior de los puertos.
Un año más tarde, en base a su carencia de material flotante, se ordenó la extinción de la Compañía de Mar de Ceuta, pero no de la de Melilla, que pasa a se llamada Compañía de Mar de Africa, al unificarse los Pelotones de Mar existentes.
En 1865 cambia su denominación por la de Compañía Marítima de Africa, y le son destinados, por primera vez, soldados de reemplazo del Ejército de tierra.
En 1866 vuelve a cambiar el nombre por el original: Compañía de Mar de Africa.
La Compañía de Mar de Ceuta no desapareció por completo, ya que fue a integrarse en la Milicia Voluntaria de Ceuta, junto con la Sección de Moros Tiradores del Rif y el Escuadrón de Cazadores de Africa.
Tras la Conferencia de Algeciras, y dentro de la labor de ocupación de la zona del Protectorado asignado a España, la Compañía de Mar de Ceuta establece un destacamento en Larache. Este destacamento pasó a conventirse, cuando se creó la Comandancia General en Larache, en Compañía de Mar con secciones en el propio Larache y en Arcila, con los siguientes efectivos: en Larache, un primer patrón, 2 segundos patrones, 5 sargentos, un calafate, 9 cabos, 2 carpinteros de ribera, 2 cornetas y 86 marineros; en Arcila, de un segundo patrón, 2 sargentos, un calafate, 4 cabos, un carpintero de ribera, un corneta y 41 marineros. En cuanto al material a flete, a Larache se le asignó un remolcador, una lancha de 13 ton., otra de 9, un bote de 4,28, tres botes de 2,5 y una canoa automóvil; y a Arcila, un remolcador y una lancha de 9 ton., un bote de 4,28 y una lancha de 2,5.
En el mes de julio de 1916, con la creación los Grupos de Regulares desaparece la Milicia Voluntaria de Ceuta y la Compañía de Mar recupera su independencia “igual que la de Melilla”, según reza el decreto correspondiente.
Como consecuencia de la mayor extensión de territorios ocupados en la costa de Gomara y el establecimiento en ella de nuevos puestos militares que deben ser aprovisionados desde el mar, se aumentan las plantillas de las Compañías de Mar, extendiéndose a las de Ceuta y Larache el reglamento que desde 1899 se aplicaba la de Melilla.
En 1927, con base en la Compañía de Mar de Melilla se crea la Compañía de Mar del Rif, con sede Villa Sanjurjo.
Proclamada la República en abril de 1931, un año más, y dentro del marco las las llamadas Leyes Azaña, las Compañías de Mar son reducidas a dos: Ceuta y Melilla, y, la primera se traslada a Villa Sanjurjo, no volviendo a Ceuta hasta el 17 de julio de 1936, encargándose de los servicios de vigilancia y seguridad de puerto y zona del literal marítimo, así como de la manipulación del material de guerra y embarque de las fuerzas que parten hacia la Península.
Durante la campaña, la Compañía de Melilla aporta sendos destacamentos a las bases de hidroaviones del Atalayón y Pollensa.
Tras la independencia de Marruecos y con ocasión de la guerra de Ifni-Sahara, tomando como base personal de las Compañías de Mar de Ceuta y Melilla, se crea la Compañía de Mar del Sahara.
2.- Creación y organización.-
A pesar de los escasos datos encontrados, lo más posible es que la creación de la Compañía de Mar del Sahara tuviera lugar sobre la marcha de los acontecimientos, cuando hay que reforzar los efectivos del territorio (limitados en esos momentos a Tres Grupos de Tropas Nómadas -con efectivos de una Compañía cada uno-, un Tercio de la Legión -el 3º- en Villa Cisneros, con dos Banderas, y una Bandera independiente -la XIIIª- en El Aaiun), y que los primeros efectivos fueron Secciones o destacamentos extraídos de las Compañías de Mar de Ceuta y Melilla, sobre todo para efectuar las maniobras de descarga de los buques o de material y suministros desde las barcazas K de la Armada.
A esta conclusión se llega por el examen de la documentación oficial, pues no es hasta un Instrucción del EMC del año 1959 cuando se asigna la plantilla de efectivos y material a la nueva Compañía de Mar. Es decir, si la asignación de efectivos y material tiene lugar cuando se ha pacificado el territorio y acabdo el conflicto, hay que concluir que las primeras unidades de las Compañías de Mar que actuaron en esa campaña fueron destacamentos expedicionarios de las de Ceuta y Melilla, y que terminada la misma, esos destacamentos permanecieron en el territorio, dando lugar a la nueva Compañía de Mar.
Conforme a la citada Instrucción, la Compañía de Mar dependía directamente del jefe del Sector del Sahara, y estaba agregada administrativamente al Tercio Sahariano «D. Juan de Austria», 3º de la Legión, con sede en El Aaiun.
La plantilla asignada a esta nueva Compañía de Mar era de: un capitán, dos tenientes y un brigada, todos ellos de Infantería, un patrón primero, otro patrón segundo, siete cabos, dos calafates y un número indeterminado de marineros, a cubrir con los reclutas del reemplazo de ese año.
En cuanto al material constaba de cinco vehículos anfibios DUCKW (1), un tractor oruga, una grúa tractor y un remolque tractor, con los que realizar la carga y descarga.
A pesar de que algunas fuentes dicen que la sede de la Compañía estaba en El Aaiun, dicha ciudad está en el interior, a unos 36 Km. de la costa, por lo que la Compañía se estableció en la playa de Huisi Aotman, situada unos 6 Km. al sur de la desembocadura de la Saguía el Hamra, lugar conocido desde la guerra de 1957-58 como “Cabeza de Playa”, sector donde, posteriormente, se levantaron los barracones de B.I.R. (2), y que en 1964 se acantonó al Batallón Independiente de Infantería nº 1 “Cabrerizas”.
3.- El final.-
Al tratarse de una Unidad logística, no hay hechos de armas en los que interviniera la Compañía de Mar. Sólo recalcar que con su esfuerzo y trabajo, las fuerzas expedicionarias que fueron enviadas en el mes de octubre de 1974 pudieron desembarcar en la Cabeza de Playa, desde las barcazas K, y con la ayuda de los tractores de la Compañía de Mar, cumpliendo el mismo cometido en el reembarque de las fuerzas entre los meses de diciembre de 1975 y febrero de 1976.
Tras la retirada del Territorio, la Unidad (como otras muchas), fue disuelta.
-------------------------------------------------
NOTAS:
(1) ¿exTEAR?
(2) Batallón de Instrucción de Reclutas.
Las Compañías de Mar son, incluso hoy en día, las unidades más desconocidas del Ejército de Tierra por parte del común de los españoles. Unidades pertenecientes al Ejército de Tierra, pero que visten uniforme de la Armada, al estar circunscritas siempre a las plazas de Ceuta y Melilla, primero, y luego a los territorios del protectorado o del Sahara, siendo su labor secundaria respecto al resto de fuerzas al estar encuadradas en lo que con leguaje de hoy podríamos llamar “aspecto logístico”, su vida ha pasado desapercibida para los historiadores, tanto civiles como militares, si bien estos últimos hacen referencia a su existencia, hasta el punto de que, salvo en las dos ciudades norteafricanas, el resto de España no sabe nada sobre las mismas, a pesar de que en 1968, por un decreto del Ministerio del Ejército, se las elevó a la consideración de “Fuerzas Especiales”.
Si esto se pueden predicar de las Compañías de Mar en su conjunto, que no cabría decir de la Compañía de Mar del Sahara, que, en comparación con sus “hermanas”, que tienen más de 500 años de vida, tuvo una existencia más bien efímera (de 1956 a 1975), y sobre la que los datos existentes son escasísimos: sabemos que existió, su plantilla teórica en la fecha de sus constitución, que estaba acuartelada en la denominada “Cabeza de Playa”, y que tanto durante la crisis de 1957-59 como en los acontecimientos de 1974-75 fue básica para alimentar el combate o reforzar las unidades destacadas en el territorio, ya que su misión primordial era la realización de los tránsitos de material, suministros y tropas desde los buques hasta la costa, máxime teniendo en cuenta que la Cabeza de Playa nunca tuvo un puerto, sino simplemente un varadero, aunque se aprovechase el pantalán de la cinta transportadora de fosfatos de Fos Bucraá a guisa de muelle.
Por ello, me atrevo a escribir estas líneas sobre esta unidad, que han sido escritas picoteando un poquito de allí, otro de allá, de las escasísimas fuentes documentales que hay al alcance de cualquier afionado como un servidor.
Agradecería a otros foristas, y en especial a los amigos Esteban y Alhucemas, que al menos tienen acceso a mayor documentación que un servidor, que complementen o suplan las lagunas y carencias de este post.
1.- Breve síntesis histórica.-
La primera Compañía de Mar fue la de la Plaza de Melilla, creada por D. Juan de Guzmán, tercer Duque de Medina Sidonia, quien conquistó la plaza, quien estableció una unidad marinera dotada de cuatro fustas de ramos, bien pertrechadas y aparejadas, con cincuenta bancos. y cuarenta hombres de mar, contando cada una, como dotación, con un patrón, un cómitre, tres timoneros y cinco marineros, según se recoge en el Asiento de Alcalá, suscrito entre los Reyes Católicos y el Duque para la guarda e provimentos de la Plaza de Melilla, debido a la situación geográfica y a la existencia en todo ese sector norteafricano de una costa difícil, con mar peligrosa, peñones y apostaderos usados por los berberiscos con sus naves siempre dispuestas a practicar las artes de la guerra o, cuanto menos, las de la piratería. En sus inicios, la unidad se denominaba “Pelotones de Mar”.
En Ceuta los problemas eran similares, aunque atenuados por su proximidad a la costa peninsular, por lo que rey Juan III de Portugal (la plaza entonces era de soberanía portuguesa) ordenó armar bergantines de diez bancos para las labores de vigilancia y abastecimiento. Esta primera iniciativa la mantuvo Felipe II, al unir las coronas de España y Portugal, al extender documentos, como uno de fecha 13 de febrero de 1586, en el que se hablaba de la construcción de un laúd poro el servicio de los escuchas que en el mar vigilan y recogen y para poder traer y llevar recados y hacer cualquier servicio que sea necesario y mandados de los señores capitanes de esta ciudad.
Con la captura de los Peñones de Vélez de la Gomera y de Alhucemas, la Compañía de Mar amplía sus funciones al suministro, relevo de fuerzas y evacuación de bajas de los dos islotes.
En Melilla, al fuerza era exclusivamente marinera, hasta que, a modo de Infantería, embarcó a las Compañías de Pie Fijo, formadas tanto por los naturales de la ciudad como los desterrados en la plaza (las Compañías Fijas llegaron a ser ocho durante un tiempo, reducidas luego a cuatro: dos en Melilla, una en Vélez de la Gomera y otra en Alhucemas). En Ceuta, la situación era completamente distinta, ya que la Compañía de Mar pertenecía a las Compañía de la Ciudad, que eran auténticas unidades de Infantería, y estaban formadas por un capitán, un teniente, dos sargentos, tres cabos y ciento cincuenta soldados, dedicándose unos al servicio de las armas y otros a la marinería.
Durante el siglo y medio posterior, las dos unidades fueron batallando tanto con navíos piratas como con los del sultán, que se dedicaban a igual labor, siendo frecuentes los abordajes y ataques anfibios que desarrollan tanto los Pelotones de Mar como las Compañías Fijas, y ello dentro del abandono más absoluto por parte de la corona.
Mediante el Reglamento de 23 de marzo de 1717, se dispuso que en Melilla hubiese un primer patrón, dos segundos patrones, un oficial calafate y 24 marineros, mientras que para Vélez de la Gomera y Alhucemas, la dotación sería de un segundo patrón y 16 marineros,
En 1745, por expreso deseo de Felipe V, la unidad ceutí deja de formar parte de las Compañías de la Ciudad. Lo mismo sucede en Melilla, a pesar de que se reducen sus efectivos a dos patrones, un calafate y 18 marineros. Los Pelotones de Mar quedan por completo separados de la tropa, tomando el nombre de Pelotones de Mar de Africa.
En 1828, en pleno reinado absolutista de Fernando VII, se reorganiza en profundidad el Ejército decretando que, de los Cuerpos y Compañías de Inválidos y de las Compañías Fijas se conserve la de Mar de Ceuta, sin ninguna mención a la de Melilla, que sin embargo siguió activa, ya que al año siguiente contaba con dos patrones, un calafate, doce artilleros de mar y 48 marineros, mientras que, en Vélez de la Gomera y Alhucemas, había un patrón, dieciocho marinero y seis artilleros de mar en cada peñón.
En 1859 hubo otra reorganización, en la que se omitió completamente a la Unidad de Ceuta, ya que sólo menciona a los Pelotones de Mar de las plazas menores de Africa: Melilla, Chafarinas, Vélez de la Gomera y Alhucemas, y a las tripulaciones del falucho de Estado para comisiones. En esta reorganización se hace expresa mención que el servicio de los Pelotones de Mar, con una plantilla de dos oficiales y 120 miembros de tropa, era “esencialmente marinero debiendo, no obstante esto, desempeñar el de artilleros en los botes de combate cuando se vean obligados a perseguir a los cárabos rifeños”, correspondiendo la instrucción de los marineros a clases de las Armas de Infantería y Artillería. El reemplazo de los marineros dependía del Capitán General de Marina del Departamento de Cádiz, y del resto, del Capitán General de Granada, que era el Inspector de la Unidad.
En 1862 se promulgó un Reglamento para la Compañía de Mar de Ceuta, que tampoco mencionada para nada a los Pelotones de Mar melillenses, y que fija su plantilla en 4 oficiales y 98 individuos de tropa, siendo sus misiones las de encargados del servicio del puerto y de tripular las lanchas lanchones o barcas con que contaban.
En la Memoria de la Organización Militar Ceuta de 1863 si se citaba a ambas Compañías de Mar: la de Africa, es decir, la de Melilla, y la de Ceuta, de las que la primera continuaba siendo una fuerza esencialmente marinera, pero siendo la primera vez que ambas compartían muchas cosas, incluyendo los uniformes en las que las siglas CDM (Compañía de Mar) que utilizaban los ceutíes en sus gorros, se convertían en PDM (Pelotones de Mar) en los melillenses.
Tras unos años en los que las unidades pasaron a depender del Ministerio de Marina, en 1882 regresaron a la competencia del Ministerio del de Guerra, diciéndose que debían dedicarse a la carga y descarga... y que las embarcaciones que usaban no mantendrían el carácter y prerrogativas propios de la Armada, y menos arbolar la bandera nacional, toda vez que su verdadera mision, se circunscribía al servicio interior de los puertos.
Un año más tarde, en base a su carencia de material flotante, se ordenó la extinción de la Compañía de Mar de Ceuta, pero no de la de Melilla, que pasa a se llamada Compañía de Mar de Africa, al unificarse los Pelotones de Mar existentes.
En 1865 cambia su denominación por la de Compañía Marítima de Africa, y le son destinados, por primera vez, soldados de reemplazo del Ejército de tierra.
En 1866 vuelve a cambiar el nombre por el original: Compañía de Mar de Africa.
La Compañía de Mar de Ceuta no desapareció por completo, ya que fue a integrarse en la Milicia Voluntaria de Ceuta, junto con la Sección de Moros Tiradores del Rif y el Escuadrón de Cazadores de Africa.
Tras la Conferencia de Algeciras, y dentro de la labor de ocupación de la zona del Protectorado asignado a España, la Compañía de Mar de Ceuta establece un destacamento en Larache. Este destacamento pasó a conventirse, cuando se creó la Comandancia General en Larache, en Compañía de Mar con secciones en el propio Larache y en Arcila, con los siguientes efectivos: en Larache, un primer patrón, 2 segundos patrones, 5 sargentos, un calafate, 9 cabos, 2 carpinteros de ribera, 2 cornetas y 86 marineros; en Arcila, de un segundo patrón, 2 sargentos, un calafate, 4 cabos, un carpintero de ribera, un corneta y 41 marineros. En cuanto al material a flete, a Larache se le asignó un remolcador, una lancha de 13 ton., otra de 9, un bote de 4,28, tres botes de 2,5 y una canoa automóvil; y a Arcila, un remolcador y una lancha de 9 ton., un bote de 4,28 y una lancha de 2,5.
En el mes de julio de 1916, con la creación los Grupos de Regulares desaparece la Milicia Voluntaria de Ceuta y la Compañía de Mar recupera su independencia “igual que la de Melilla”, según reza el decreto correspondiente.
Como consecuencia de la mayor extensión de territorios ocupados en la costa de Gomara y el establecimiento en ella de nuevos puestos militares que deben ser aprovisionados desde el mar, se aumentan las plantillas de las Compañías de Mar, extendiéndose a las de Ceuta y Larache el reglamento que desde 1899 se aplicaba la de Melilla.
En 1927, con base en la Compañía de Mar de Melilla se crea la Compañía de Mar del Rif, con sede Villa Sanjurjo.
Proclamada la República en abril de 1931, un año más, y dentro del marco las las llamadas Leyes Azaña, las Compañías de Mar son reducidas a dos: Ceuta y Melilla, y, la primera se traslada a Villa Sanjurjo, no volviendo a Ceuta hasta el 17 de julio de 1936, encargándose de los servicios de vigilancia y seguridad de puerto y zona del literal marítimo, así como de la manipulación del material de guerra y embarque de las fuerzas que parten hacia la Península.
Durante la campaña, la Compañía de Melilla aporta sendos destacamentos a las bases de hidroaviones del Atalayón y Pollensa.
Tras la independencia de Marruecos y con ocasión de la guerra de Ifni-Sahara, tomando como base personal de las Compañías de Mar de Ceuta y Melilla, se crea la Compañía de Mar del Sahara.
2.- Creación y organización.-
A pesar de los escasos datos encontrados, lo más posible es que la creación de la Compañía de Mar del Sahara tuviera lugar sobre la marcha de los acontecimientos, cuando hay que reforzar los efectivos del territorio (limitados en esos momentos a Tres Grupos de Tropas Nómadas -con efectivos de una Compañía cada uno-, un Tercio de la Legión -el 3º- en Villa Cisneros, con dos Banderas, y una Bandera independiente -la XIIIª- en El Aaiun), y que los primeros efectivos fueron Secciones o destacamentos extraídos de las Compañías de Mar de Ceuta y Melilla, sobre todo para efectuar las maniobras de descarga de los buques o de material y suministros desde las barcazas K de la Armada.
A esta conclusión se llega por el examen de la documentación oficial, pues no es hasta un Instrucción del EMC del año 1959 cuando se asigna la plantilla de efectivos y material a la nueva Compañía de Mar. Es decir, si la asignación de efectivos y material tiene lugar cuando se ha pacificado el territorio y acabdo el conflicto, hay que concluir que las primeras unidades de las Compañías de Mar que actuaron en esa campaña fueron destacamentos expedicionarios de las de Ceuta y Melilla, y que terminada la misma, esos destacamentos permanecieron en el territorio, dando lugar a la nueva Compañía de Mar.
Conforme a la citada Instrucción, la Compañía de Mar dependía directamente del jefe del Sector del Sahara, y estaba agregada administrativamente al Tercio Sahariano «D. Juan de Austria», 3º de la Legión, con sede en El Aaiun.
La plantilla asignada a esta nueva Compañía de Mar era de: un capitán, dos tenientes y un brigada, todos ellos de Infantería, un patrón primero, otro patrón segundo, siete cabos, dos calafates y un número indeterminado de marineros, a cubrir con los reclutas del reemplazo de ese año.
En cuanto al material constaba de cinco vehículos anfibios DUCKW (1), un tractor oruga, una grúa tractor y un remolque tractor, con los que realizar la carga y descarga.
A pesar de que algunas fuentes dicen que la sede de la Compañía estaba en El Aaiun, dicha ciudad está en el interior, a unos 36 Km. de la costa, por lo que la Compañía se estableció en la playa de Huisi Aotman, situada unos 6 Km. al sur de la desembocadura de la Saguía el Hamra, lugar conocido desde la guerra de 1957-58 como “Cabeza de Playa”, sector donde, posteriormente, se levantaron los barracones de B.I.R. (2), y que en 1964 se acantonó al Batallón Independiente de Infantería nº 1 “Cabrerizas”.
3.- El final.-
Al tratarse de una Unidad logística, no hay hechos de armas en los que interviniera la Compañía de Mar. Sólo recalcar que con su esfuerzo y trabajo, las fuerzas expedicionarias que fueron enviadas en el mes de octubre de 1974 pudieron desembarcar en la Cabeza de Playa, desde las barcazas K, y con la ayuda de los tractores de la Compañía de Mar, cumpliendo el mismo cometido en el reembarque de las fuerzas entre los meses de diciembre de 1975 y febrero de 1976.
Tras la retirada del Territorio, la Unidad (como otras muchas), fue disuelta.
-------------------------------------------------
NOTAS:
(1) ¿exTEAR?
(2) Batallón de Instrucción de Reclutas.
ULTIMA RATIO REGIS
-
- Capitán
- Mensajes: 1335
- Registrado: 11 Ene 2003, 12:35
Bueno, así muy rápido, puedo hacer algunas observaciones.
efectivamente, la Unidad de Mar de Sahara aparece en 1959, pues antes habían unidades de mar del AOE, compuestas por nativos, y brigadas de marinería (en la época de la guerra de Ifni).
la presencia de la Compañía de mar de Sahara vendría a sustituir a aquéllas. De hecho, en la actualización de blimdanet, en cuanto a la evacuación de Sáhara, cuento cómo la presencia de esta unidad (que llevaba igual uniforme de faena que los de IM) originó alguna que otra anécdota, como aquella revista que pasó el Almirante CG de la ZM Canarias, al cual se le presentaban unos diciendo "fulano de tal...teniente de la Compañía de Mar del ET", y el de al lado "fulano de tal, teniente de la compañía expedicionaria de Infantería de Marina", que le hizo exclamar con sorna: "no lo entiendo, marinos del ET e infantes de la marina"..
Respecto a los dukws, como en esa época el futuro TEAR (Grupo Especial) usaba los suyos, deduzco que fueron heredados de los de la Unidad de Mar, que antes dependía de presidencia del Gobierno. Dukws pintados de verde oliva la parte inferior, y amarillo en la superior, como se puede ver en blimdanet. El lunes os busco los enlaces, si no los encontráis (hay también un croquis de la CPL con la organización a la que Jose Luis se refiere).
Saludos.
efectivamente, la Unidad de Mar de Sahara aparece en 1959, pues antes habían unidades de mar del AOE, compuestas por nativos, y brigadas de marinería (en la época de la guerra de Ifni).
la presencia de la Compañía de mar de Sahara vendría a sustituir a aquéllas. De hecho, en la actualización de blimdanet, en cuanto a la evacuación de Sáhara, cuento cómo la presencia de esta unidad (que llevaba igual uniforme de faena que los de IM) originó alguna que otra anécdota, como aquella revista que pasó el Almirante CG de la ZM Canarias, al cual se le presentaban unos diciendo "fulano de tal...teniente de la Compañía de Mar del ET", y el de al lado "fulano de tal, teniente de la compañía expedicionaria de Infantería de Marina", que le hizo exclamar con sorna: "no lo entiendo, marinos del ET e infantes de la marina"..
Respecto a los dukws, como en esa época el futuro TEAR (Grupo Especial) usaba los suyos, deduzco que fueron heredados de los de la Unidad de Mar, que antes dependía de presidencia del Gobierno. Dukws pintados de verde oliva la parte inferior, y amarillo en la superior, como se puede ver en blimdanet. El lunes os busco los enlaces, si no los encontráis (hay también un croquis de la CPL con la organización a la que Jose Luis se refiere).
Saludos.
- Ramón
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2167
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:26
- Ubicación: España
UHEL
Bueno Jose Luis, en la cobertura a la VII Bandera, los que operaron fueron aviones T-6 de los destacados en El Aaiun desde Gando, con las ametralladoras Breda y los cohetes Oerlikon (no en vano España fue el mayor usuario de T-6 de toda Europa y estos comparten con los Huey ser tambien atacados con misiles Sa-7 en la epoca, luego el C-212 sobre Bosnia se unió a ese celebre grupo) y sus compañeros fueron los Do-27, que se diferiencian del 28 en que son monomotores y hechos por CASA bajo licencia como Casa-127, estos como enlace y reconocimiento, que yo sepa nunca hemos artillado esos aviones.
A mi solo me queda una duda, yo a los Alouette III los he visto tanto en fotos (en el ET con los As-11) como en vivo (ya en el EA y con los colores del SAR...manda carallo..eehhh) pero nunca he visto una foto de uno de los nuestros con cañones de 20 mm, se que los Alouette tenian dos opciones para esa arma, o bien en el interior y manejandolo como una M-2 cualquiera, o bien en un soporte externo, y las dos versiones se han usado por varios paises como Sudafrica, Francia o Rhodesia (estos fieras derribaron un Britten Norman Defender de ¿Botswana? con un Alouette III y su 20 mm) aunque los que lo montaban en externo tenian otro soporte en el otro lado para un lanzacohetes de MATRA (preferentemente...claro está) o de cualquier otra firma, yo por eso me inclino a pensar que el cañón estaba montado internamente, pero la verdad ni idea del modelo, aunque yo me inclino por el MG-151/20, ampliamente usado por los franceses y montado siempre en la puerta de la cabina, era grande el mamotreto pero con buena potencia de fuego, aunque así así iria en comparación con las Minigun de los Kiowa.
A mi solo me queda una duda, yo a los Alouette III los he visto tanto en fotos (en el ET con los As-11) como en vivo (ya en el EA y con los colores del SAR...manda carallo..eehhh) pero nunca he visto una foto de uno de los nuestros con cañones de 20 mm, se que los Alouette tenian dos opciones para esa arma, o bien en el interior y manejandolo como una M-2 cualquiera, o bien en un soporte externo, y las dos versiones se han usado por varios paises como Sudafrica, Francia o Rhodesia (estos fieras derribaron un Britten Norman Defender de ¿Botswana? con un Alouette III y su 20 mm) aunque los que lo montaban en externo tenian otro soporte en el otro lado para un lanzacohetes de MATRA (preferentemente...claro está) o de cualquier otra firma, yo por eso me inclino a pensar que el cañón estaba montado internamente, pero la verdad ni idea del modelo, aunque yo me inclino por el MG-151/20, ampliamente usado por los franceses y montado siempre en la puerta de la cabina, era grande el mamotreto pero con buena potencia de fuego, aunque así así iria en comparación con las Minigun de los Kiowa.
- JoseLuis
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 10883
- Registrado: 07 Ene 2003, 00:22
In Memoriam
Acabo de leer en el ABC de hoy la esquela comunicando el fallecimiento, acaecido el pasado 24 de agosto, del Teniente General Don Gerardo Mariñas Romero.
Que menos que dedicar unas líneas en recuerdo del autor de "El Sahara y la Legión", uno de los mejores textos, por lo descriptivo, por lo didáctico, por lo històrico, que se han escrito sobre el período del que estamos tratando en este foro. Jefe del Tercio "Alejandro de Farnesio" 4º de la Legión, y al mando de la AGT "Gacela" en los momentos más algidos de la crisis, pasaría después a mandar la BRILAT, siendo (cosa curiosa), el primer jefe del CESID (ya de general de división), tras la reorganización de los servicios secretos.
Pero su mayor orgullo fue siempre el ser legionario, y por su trabajo a favor del Tercio, ya retirado, fue nombrado Legionario de Honor.
Q.E.P.D.
¡LEGIONARIOS A LUCHAR, LEGIONARIOS A MORIR!
Que menos que dedicar unas líneas en recuerdo del autor de "El Sahara y la Legión", uno de los mejores textos, por lo descriptivo, por lo didáctico, por lo històrico, que se han escrito sobre el período del que estamos tratando en este foro. Jefe del Tercio "Alejandro de Farnesio" 4º de la Legión, y al mando de la AGT "Gacela" en los momentos más algidos de la crisis, pasaría después a mandar la BRILAT, siendo (cosa curiosa), el primer jefe del CESID (ya de general de división), tras la reorganización de los servicios secretos.
Pero su mayor orgullo fue siempre el ser legionario, y por su trabajo a favor del Tercio, ya retirado, fue nombrado Legionario de Honor.
Q.E.P.D.
¡LEGIONARIOS A LUCHAR, LEGIONARIOS A MORIR!
ULTIMA RATIO REGIS
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ADmantX [Bot] y 1 invitado