-Por una parte como bien habéis comentado por ahí, la potencia de fuego de los cañones españoles era MUY MUY superior a la de los navíos británcos, pero la maniobrailidad de estos y su mayor alcance en condiciones meteorológicas tan adversas les hicieron ganar puntos.
En contra de lo que se cree la flota española salió prácticamente intacta de los enfrentamientos con los buques ingleses.
Los problemas surgen debido al escaso calado de los puertos de Flandes, la armada se refugió en Calais y aquí hay que añadir un dato que creo que no habéis mencionado nadie, Farnesio NO TENÍA BOTES para embarcar a los casi 30.000 veteranos en los buques, por lo que el embarco se retrasó enormemente. Los ingleses sabedores de que con el ejército de Flandes embarcado Inglaterra estaba perdida lanzo brulotes contra el puerto de Calais, la Armada tuvo que salir en desbandada, y Medina Sidonia al ver la imposibilidad de dar marcha atrás debido a las fuertes corrientes y tormentas toma una decisión fatidica, regresar a España bordeando las Islas Británicas, otro gallo hubiera cantado probablemente si el Marqués de Santa Cruz hubiera dirigido la empresa.
En la costa este Inglesa apenas encayaron buques, la catastrofe comenzó al bordear en norte de Escocia, debido a: las últimas investigaciones colcuyen que el encayamiento de buques dirigidos por marinos muy expertos, curtidos en mil batallas se deben a la CORRIENTE DEL GOLFO, cuya existencia era totalmente desconocida por los pilotos españoles, quienes pensando estar navegando a unos 15/20 kms de la costa, estaban muchísimo más cerca. Apenas 60 buques llegaron a los puertos cántabros principalmente, esto significo un duro revés para la fota española del que NO tardo en recuperarse, siendo capaz de rechazar a Drake tanto en las costas gallegas, portuguesas, andaluzas como en el Caribe (Cartagena de Indias) donde éste encontrará la muerte. España estuvo en condiciones a mediados de la década siguiente de reintentar la empresa de Inglaterra.
-Añado que Felipe II no tenía para nada la inteción de anexionarse Inglaterra, y la candidatura de Isabel Clara Eugenia estuvo mas cerca del trono Francés en 1592 (guarnición española a las puertas de París) que da la Inglesa. El caso portugués es muy distinto, ya que Felipe II era el heredero legítimo del trono, debido al matrimonio entre Carlos I e Isabel de Portugal.
-En el caso de Argel, en tiempos de Carlos V, 1541 creo recordar, se da algo muy curioso, el desembarco de los Tercios en la ciudad norteafricana era signo de triunfo seguro, pero debido a las fuertes tormentas, apenas es posible encender la pólvora, y las BALLESTAS de las tropas de Barbarroja se hacen una factor fundamental para el desarrollo de los acontecimientos teniendo que pasar a Italia el ejército imperial.
Un saludo a todos
![Wink :wink:](./images/smilies/icon_wink.gif)