Tactica mosquetes y rifles de avancarga y pedernal 1750-1850
-
- Cabo
- Mensajes: 103
- Registrado: 07 Dic 2006, 22:42
Tactica mosquetes y rifles de avancarga y pedernal 1750-1850
Tras la aparición de las armas de avancarga (carga por el cañon) con encendido por pedernal (de chispa) se modificó la forma de combatir a nivel tactico de pelotones y compañias. El mosquete dejo el encendido por mecha para iniciar una nueva andadura por los campos de batallas.
No se si alguien tendrá información respecto a si esta táctica a nivel de pequeñas unidades (peloton-compañia) sufrió alguna modificación desde las batallas de la guerra de los siete años hasta las guerras napoleonicas. Sobre todo cambios tacticos en la disciplina de Fuego.
No me estoy refiriendo a las grandes maniobras de napoleon ni a las grandes unidades operacionales francesas como las columnas de ataque. Sino a la pequeña tactica a nivel de pelotones-compañias.
¿o es que no hubo cambios a nivel de fuego o movimiento en la pequeña unidade de combate desde 1750?
No se si alguien tendrá información respecto a si esta táctica a nivel de pequeñas unidades (peloton-compañia) sufrió alguna modificación desde las batallas de la guerra de los siete años hasta las guerras napoleonicas. Sobre todo cambios tacticos en la disciplina de Fuego.
No me estoy refiriendo a las grandes maniobras de napoleon ni a las grandes unidades operacionales francesas como las columnas de ataque. Sino a la pequeña tactica a nivel de pelotones-compañias.
¿o es que no hubo cambios a nivel de fuego o movimiento en la pequeña unidade de combate desde 1750?
- tercioidiaquez
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19467
- Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
- Ubicación: En Empel, pasando frio.
No estoy muy seguro, pero personalmente diría que los cambios se produjeron antes, aproximadamente en la época de nuestra guerra de Sucesión.
Hasta entonces, el encendido por mecha (hubo intentos para crear otros sistemas pero no funcionaron) y sobre todo las técnicas de fundición, limitaban mucho las cadencias de tiro.
Aún así, se hacía fuego por pequeñas unidad( fuego por salvas), curiosamente holandeses y suecos se arrogan el privilegio de haber sido los primeros, pero era algo que los Tercios españoles ya hacían, perdón por salirme del tema.
En la época da la guerra de Sucesión y a continuación, (podríamos llamarlo la época de Marlborough) se adoptaron dos tipos de escuela.
La "holandesa/británica" (creo recordar que se llamaba "a preste", pero a lo mejor me equivoco, pués escribo de memoria), que confiaba en disparar las armas de fuego en el último momento antes de cargar y por unidades completas para lograr un efecto masivo.
La escuela francesa propugnaba el fuego por unidades, por partes, primero una parte de la compañía, luego otra, normalmente por filas, un fuego más continuo por lo tanto.
Esta tarde, a ver si leo algo y completo lo dicho.
Hasta entonces, el encendido por mecha (hubo intentos para crear otros sistemas pero no funcionaron) y sobre todo las técnicas de fundición, limitaban mucho las cadencias de tiro.
Aún así, se hacía fuego por pequeñas unidad( fuego por salvas), curiosamente holandeses y suecos se arrogan el privilegio de haber sido los primeros, pero era algo que los Tercios españoles ya hacían, perdón por salirme del tema.
En la época da la guerra de Sucesión y a continuación, (podríamos llamarlo la época de Marlborough) se adoptaron dos tipos de escuela.
La "holandesa/británica" (creo recordar que se llamaba "a preste", pero a lo mejor me equivoco, pués escribo de memoria), que confiaba en disparar las armas de fuego en el último momento antes de cargar y por unidades completas para lograr un efecto masivo.
La escuela francesa propugnaba el fuego por unidades, por partes, primero una parte de la compañía, luego otra, normalmente por filas, un fuego más continuo por lo tanto.
Esta tarde, a ver si leo algo y completo lo dicho.
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
-
- Cabo
- Mensajes: 103
- Registrado: 07 Dic 2006, 22:42
-
- Teniente Primero
- Mensajes: 1074
- Registrado: 20 Oct 2005, 08:56
- Ubicación: Zaragoza, verdadero centro del universo
Lo normal era que la infantería de línea combatiera en formaciones a nivel de batallón, desde luego no me suena que hubiera disposiciones tácticas especiales para pelotones o compañías. Quizás las compañias de tiradores que se desplegaban por delante de la infantería de línea para ablandar la línea enemiga antes del choque de las columnas de la infantería propia.
Saludos cordiales.
Saludos cordiales.
-
- Cabo
- Mensajes: 103
- Registrado: 07 Dic 2006, 22:42
imrahil, precisamente y olvidando lo que son las grandes formaciones desde batallones y regimientos para arriba y las maniobras tipo columnas de batalla o los famosos cuadros. Me refiero especificamente a la tactica referida a la pequeña unidad tipo peloton-compañia de la era de los mosquetes. Y precisamente dentro de esas grandes formaciones.
Tienes razon en que el despliege de tiradores delante del batallon es una maniobra.Pero es dificil creer que fuera la única maniobra a nivel de compañias que existiese.
Mi premisa es que no existieron cambios en la táctica a nivel peloton-compañias ni con Federico II, ni con Napoleon y posiblemente tampoco con Zumalacárregui durante la primera guerra carlista. Es decir, la pequeña unidad tactica se mantuvo igual sin cambios ,inclusive entre distintas naciones, mientras el mosquete de pedernal fuera el arma de infanteria en los campos de batalla. ¿Existe bibliografia al respecto?
Tienes razon en que el despliege de tiradores delante del batallon es una maniobra.Pero es dificil creer que fuera la única maniobra a nivel de compañias que existiese.
Mi premisa es que no existieron cambios en la táctica a nivel peloton-compañias ni con Federico II, ni con Napoleon y posiblemente tampoco con Zumalacárregui durante la primera guerra carlista. Es decir, la pequeña unidad tactica se mantuvo igual sin cambios ,inclusive entre distintas naciones, mientras el mosquete de pedernal fuera el arma de infanteria en los campos de batalla. ¿Existe bibliografia al respecto?
- tercioidiaquez
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19467
- Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
- Ubicación: En Empel, pasando frio.
Te hago un pequeño resumen de la monumental obra "Historia de la Infantería Española", entre la Ilustración y el Romanticismo.
En su capítulo 12, del Coronel José Luis Isabel Sánchez cuenta como se hacía fuego.
Para hacer fuego ganando terreno al frente, 3 primeras filas rodilla en tierra, la cuarta de pie, avanzaban las tres primeras, se arrodillaban las dos primeras y disparaba la tercera, y así sucesivamente.
Para ceder terreno igual, pero la fila que disparaba hacía media vuelta y retrocedía.
El batallón era unidad táctica y para el combate (pero no administrativamente) se dividía en "pelotones" de 6 a 8, y cada uno de ellos en dos secciones. El número de pelotones no tenía porqué coincidir con el de compañías.
El batallón desplegaba en 3 líneas, con un paso de 65 cm entre cada una. No había huecos entre los pelotones, pero sí entre los distintos batallones (20 pasos)
La velocidad de tiro variaba desde 1 a 2 ó 3 disparos por minuto. Algunas unidades inglesas lograban hasta 4 por minuto.
El alcance efectivo era unos 200 metros.
Se lograba con esta formación por cada metro de frente, entre 8 y 9 disparos por minuto.
Había varios tipos de fuego: por batallón, división, pelotón o filas.
Por filas, el más simple y el más fácil de controlar. Disparaba la última fila, retrocedía 3 pasos, luego la segundaa que retrocedía uno y la primera que se quedaba quieta. Terminado el fuego se cerraban distancias y el batallón avanzaba 10 o 20 pasos para volver a comenzar.
El fuego por pelotones era más confuso.
El libro no explica como se hacía este fuego, pero entiendo que era igual que por líneas, pero dentro de cada pelotón, por lo que debía de ser un auténtico pandemonium.
Esta era la táctica utilizada hasta la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus creadores fue el marqués de Santa Cruz de Marcenado, que influyó notablemente en el creador de la táctica de la segunda mitad del siglo, que fue Federico Guillermo II, rey de Prusia.
Esta táctica era sumamente detallada, marcaba todo lo que había que hacer e indicaba como disparar.
La táctica de Federico a su vez influyó en toda Europa y en España se adoptó lo siguiente.
Fuego por compañías, la primera compañía (empezando por la derecha) apunta, la segunda se prepara, la primera dispara y la segunda apunta, y así sucesivamente hasta las ocho compañías por batallón (aquí ya habla de compañías en lugar de pelotones)
Fuego por filas, lo empieza la tercera, la primera rodilla en tierra al dar la voz de apunten, haciendo lo mismo cuando se le ordena a la segunda. Se podía hacer por batallones o compañías.
Según la táctica francesa de finales de siglo
Dos clases de fuego, de pelotón. La primera fila rodilla en tierra dispara y las otras dos de pie a la vez.
Y el fuego a discrección, en el que dos filas disparan a discreción y la tercera se limita a cargar.
A lo mejor ha quedado algo lioso, pero es lo que cuenta el libro.
En su capítulo 12, del Coronel José Luis Isabel Sánchez cuenta como se hacía fuego.
Para hacer fuego ganando terreno al frente, 3 primeras filas rodilla en tierra, la cuarta de pie, avanzaban las tres primeras, se arrodillaban las dos primeras y disparaba la tercera, y así sucesivamente.
Para ceder terreno igual, pero la fila que disparaba hacía media vuelta y retrocedía.
El batallón era unidad táctica y para el combate (pero no administrativamente) se dividía en "pelotones" de 6 a 8, y cada uno de ellos en dos secciones. El número de pelotones no tenía porqué coincidir con el de compañías.
El batallón desplegaba en 3 líneas, con un paso de 65 cm entre cada una. No había huecos entre los pelotones, pero sí entre los distintos batallones (20 pasos)
La velocidad de tiro variaba desde 1 a 2 ó 3 disparos por minuto. Algunas unidades inglesas lograban hasta 4 por minuto.
El alcance efectivo era unos 200 metros.
Se lograba con esta formación por cada metro de frente, entre 8 y 9 disparos por minuto.
Había varios tipos de fuego: por batallón, división, pelotón o filas.
Por filas, el más simple y el más fácil de controlar. Disparaba la última fila, retrocedía 3 pasos, luego la segundaa que retrocedía uno y la primera que se quedaba quieta. Terminado el fuego se cerraban distancias y el batallón avanzaba 10 o 20 pasos para volver a comenzar.
El fuego por pelotones era más confuso.
El libro no explica como se hacía este fuego, pero entiendo que era igual que por líneas, pero dentro de cada pelotón, por lo que debía de ser un auténtico pandemonium.
Esta era la táctica utilizada hasta la primera mitad del siglo XVIII. Uno de sus creadores fue el marqués de Santa Cruz de Marcenado, que influyó notablemente en el creador de la táctica de la segunda mitad del siglo, que fue Federico Guillermo II, rey de Prusia.
Esta táctica era sumamente detallada, marcaba todo lo que había que hacer e indicaba como disparar.
La táctica de Federico a su vez influyó en toda Europa y en España se adoptó lo siguiente.
Fuego por compañías, la primera compañía (empezando por la derecha) apunta, la segunda se prepara, la primera dispara y la segunda apunta, y así sucesivamente hasta las ocho compañías por batallón (aquí ya habla de compañías en lugar de pelotones)
Fuego por filas, lo empieza la tercera, la primera rodilla en tierra al dar la voz de apunten, haciendo lo mismo cuando se le ordena a la segunda. Se podía hacer por batallones o compañías.
Según la táctica francesa de finales de siglo
Dos clases de fuego, de pelotón. La primera fila rodilla en tierra dispara y las otras dos de pie a la vez.
Y el fuego a discrección, en el que dos filas disparan a discreción y la tercera se limita a cargar.
A lo mejor ha quedado algo lioso, pero es lo que cuenta el libro.
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19001
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
Estimado TercioIdiaquez:
Sólo una acotación:
"... El alcance efectivo era unos 200 metros..."
Pero no para blancos individuales sino para un objetivo colectivo (por decir una fila enemiga), justamente por el comportamiento errático de la bala esférica después de los 50 mts. La recomendación que se daba era disparar a un blanco individual cuando se distinguiesen los ojos (algunos eran más exquisitos, "cuando se vea el blanco de los ojos"), para distancias algo (pero no mucho) mayores se recomendaba un tiro bajo. Saludos.
Sólo una acotación:
"... El alcance efectivo era unos 200 metros..."
Pero no para blancos individuales sino para un objetivo colectivo (por decir una fila enemiga), justamente por el comportamiento errático de la bala esférica después de los 50 mts. La recomendación que se daba era disparar a un blanco individual cuando se distinguiesen los ojos (algunos eran más exquisitos, "cuando se vea el blanco de los ojos"), para distancias algo (pero no mucho) mayores se recomendaba un tiro bajo. Saludos.
La verdad nos hara libres
- tercioidiaquez
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19467
- Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
- Ubicación: En Empel, pasando frio.
Totalmente de acuerdo Rey, por eso era tan difícil causar bajas (de ahí gran parte de su éxito) a las unidades de infantería ligera, como los Voltigeurs franceses. Por eso nadie quería ponerse al lado de los oficiales en la primera fila, porque todo el mundo les apuntaba a ellos, pero normalmente le daban al de al lado.
En la época napoleónica se le enseñaba a la gente las siguientes referencia:
A 900 pasos, apuntar mas alto de las bayonetas.
A 600, a las bayonetas.
A 450, a la cabeza.
A 300, a la cintura.
A 180 a las rodillas.
Y nunca se dispararía a más de 900 pasos.
Y aunque sea salirme del "topic" por esto mismo en la época napoleónica, los voltigeurs y granaderos ( y otros tipos de tropas) adoptaron esas plumas tan altas, para intentar distorsionar su figura y que el enemigo apuntara más alto.
En la época napoleónica se le enseñaba a la gente las siguientes referencia:
A 900 pasos, apuntar mas alto de las bayonetas.
A 600, a las bayonetas.
A 450, a la cabeza.
A 300, a la cintura.
A 180 a las rodillas.
Y nunca se dispararía a más de 900 pasos.
Y aunque sea salirme del "topic" por esto mismo en la época napoleónica, los voltigeurs y granaderos ( y otros tipos de tropas) adoptaron esas plumas tan altas, para intentar distorsionar su figura y que el enemigo apuntara más alto.
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
-
- Teniente
- Mensajes: 975
- Registrado: 14 Sep 2006, 21:10
- Ubicación: Barcelona
Richard Holmes en Casacas Rojas, relativamente recientemente publicada por Edhasa en castellano (2004), da una visión general de la infantería británica desde finales del siglo XVII hasta el siglo XIX, centrándose en lo que él llama "la era del Brown Bess" (por el mosquete estandarizado utilizado por la infantería británica desde el siglo XVIII hasta la década de 1850, siendo la Guerra de Crimea - 1854-1856 - el último conflicto en el que fué utilizado), explicando la lógica existente tras la doctrina táctica imperante en la época.
A ese fin, también señala que la aplicación de esta doctrina requería una ejecución maquinal de la misma para que fuese efectiva en el mayor grado posible, debiéndose imponer una estricta, rigurosa y (a menudo) brutal disciplina entre la tropa, para que así obedeciese las órdenes de sus oficiales y suboficiales al instante y sin vacilación alguna.
Por otro lado, quería plantear una cuestión (con relación, eso sí) aprovechando el hilo.
Siempre me ha dado la impresión que a medida que avanzó el siglo XVIII, culminando en las Guerras de la Revolución y del Imperio (1792-1815) y, sobretodo, ya a partir de la Guerra de Crimea, los choques a la bayoneta, a campo abierto, cada vez se hicieron ("relativamente") más escasos, dado que cada vez resultaba más fácil para el defensor "romper" la carga de la infantería atacante con su fuego defensivo, resultando así que el "choque" ya no resultaba realmente efectivo a campo abierto.
¿Hasta qué punto esta impresión se ajustaría a la realidad?
Un saludo y gracias
A ese fin, también señala que la aplicación de esta doctrina requería una ejecución maquinal de la misma para que fuese efectiva en el mayor grado posible, debiéndose imponer una estricta, rigurosa y (a menudo) brutal disciplina entre la tropa, para que así obedeciese las órdenes de sus oficiales y suboficiales al instante y sin vacilación alguna.
Por otro lado, quería plantear una cuestión (con relación, eso sí) aprovechando el hilo.
Siempre me ha dado la impresión que a medida que avanzó el siglo XVIII, culminando en las Guerras de la Revolución y del Imperio (1792-1815) y, sobretodo, ya a partir de la Guerra de Crimea, los choques a la bayoneta, a campo abierto, cada vez se hicieron ("relativamente") más escasos, dado que cada vez resultaba más fácil para el defensor "romper" la carga de la infantería atacante con su fuego defensivo, resultando así que el "choque" ya no resultaba realmente efectivo a campo abierto.
¿Hasta qué punto esta impresión se ajustaría a la realidad?
Un saludo y gracias
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19001
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
Estimado Shirke:
Pero Crimea tiene un "pero" grande: los aliados principales ya tenían fusiles de pistón y bala Minié. Eso aumentó muchísimo (para fines prácticos quintuplicó) el alcance efectivo, además de impedir que se utilizase el grape-shot con la impunidad con que se usó en las guerras revolucionarias. Saludos.
Pero Crimea tiene un "pero" grande: los aliados principales ya tenían fusiles de pistón y bala Minié. Eso aumentó muchísimo (para fines prácticos quintuplicó) el alcance efectivo, además de impedir que se utilizase el grape-shot con la impunidad con que se usó en las guerras revolucionarias. Saludos.
La verdad nos hara libres
-
- Cabo
- Mensajes: 103
- Registrado: 07 Dic 2006, 22:42
Tercioidiaquez gracias por la respuesta que enfoca exactamente lo que preguntaba. Haré un dibujo con lo que he comprendido y lo subiré mañana y lo juntaré a una reseña buenisima de las pequeñas formaciones de combate por naciones que he podido encontrar.
Por cierto a proposito de casacas rojas, esta duda me surgió volviendo a ver la pelicula Zulu
http://www.youtube.com/watch?v=IWuaSww3 ... ed&search=
en esta escena se ve un frente de 10 hombres, es decir un peloton en la clásica fila de a dos, unos veinte en total. No se si será como manda las ordenanzas britanicas pero van haciendo fuego por hilera ("by rank") para terminar a discresión ("at will"), pero claro los tiempos son con fusil de retrocarga.
Saludos
Por cierto a proposito de casacas rojas, esta duda me surgió volviendo a ver la pelicula Zulu
http://www.youtube.com/watch?v=IWuaSww3 ... ed&search=
en esta escena se ve un frente de 10 hombres, es decir un peloton en la clásica fila de a dos, unos veinte en total. No se si será como manda las ordenanzas britanicas pero van haciendo fuego por hilera ("by rank") para terminar a discresión ("at will"), pero claro los tiempos son con fusil de retrocarga.
Saludos
-
- Teniente
- Mensajes: 975
- Registrado: 14 Sep 2006, 21:10
- Ubicación: Barcelona
Cierto Reytuerto, a partir de Crimea ya empezó a quedar claro que la vieja doctrina de "orden cerrado" ya no era adecuada frente a la nueva realidad impuesta por la generalización de los rifles y artillería moderna.
Eso se sería ya claramente observable en la Guerra Civil de los EEUU (la "Carga de Pickett" es el ejemplo más famoso) y, ya definitivamente, en la Guerra Franco-prusiana, momento en que (según señaló Fuller) ninguno de ambos bandos fué capaz de desplegar sus formaciones en línea sobre el campo de batalla ni ninguna carga a la bayoneta resultó exitosa (luego buscaré la cita exacta).
Pero mi duda se centra en el período anterior a la década de 1850 (a la invención de la bala Minié y el inicio de la generalización, en el ejército prusiano, del rifle de retrocarga), centrándome en la anterior a (y durante) la época napoleónica. ¿Se hizo más raro el uso del asalto a la bayoneta?
Un saludo,
Eso se sería ya claramente observable en la Guerra Civil de los EEUU (la "Carga de Pickett" es el ejemplo más famoso) y, ya definitivamente, en la Guerra Franco-prusiana, momento en que (según señaló Fuller) ninguno de ambos bandos fué capaz de desplegar sus formaciones en línea sobre el campo de batalla ni ninguna carga a la bayoneta resultó exitosa (luego buscaré la cita exacta).
Pero mi duda se centra en el período anterior a la década de 1850 (a la invención de la bala Minié y el inicio de la generalización, en el ejército prusiano, del rifle de retrocarga), centrándome en la anterior a (y durante) la época napoleónica. ¿Se hizo más raro el uso del asalto a la bayoneta?
Un saludo,
-
- Teniente
- Mensajes: 975
- Registrado: 14 Sep 2006, 21:10
- Ubicación: Barcelona
Quizás no esté de más recordar algunos post de agualongo en su interesantísimo hilo sobre el periodo 1792-1815 y que resultan pertinentes para la cuestión que tratamos
http://www.militar.org.ua/phpBB2/viewto ... &start=340
http://www.militar.org.ua/phpBB2/viewto ... &start=360
Un saludo,
http://www.militar.org.ua/phpBB2/viewto ... &start=340
http://www.militar.org.ua/phpBB2/viewto ... &start=360
Un saludo,
- tercioidiaquez
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19467
- Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
- Ubicación: En Empel, pasando frio.
A ese fin, también señala que la aplicación de esta doctrina requería una ejecución maquinal de la misma para que fuese efectiva en el mayor grado posible, debiéndose imponer una estricta, rigurosa y (a menudo) brutal disciplina entre la tropa, para que así obedeciese las órdenes de sus oficiales y suboficiales al instante y sin vacilación alguna.
Eso no fue algo nuevo ni invento del ejército británico. Si la disciplina en las unidades de los ejércitos del XVIII era dura de por sí, la prusiana era demencial. El objetivo era que el soldado prusiano obedeciera las órdenes bajo cualquier situación y eso se conseguía con el miedo a sus superiores. La "carrera de baquetas" se utilizaba con mucha frecuencia.
Gracias a esta disciplina (entre otras cosas) la infantería prusiana era mucho más maniobrable en el campo de batalla que la de cualquier ejército.
Siempre me ha dado la impresión que a medida que avanzó el siglo XVIII, culminando en las Guerras de la Revolución y del Imperio (1792-1815) y, sobretodo, ya a partir de la Guerra de Crimea, los choques a la bayoneta, a campo abierto, cada vez se hicieron ("relativamente") más escasos, dado que cada vez resultaba más fácil para el defensor "romper" la carga de la infantería atacante con su fuego defensivo, resultando así que el "choque" ya no resultaba realmente efectivo a campo abierto.
Este es uno de los grandes mitos de las guerras napoleónicas y que se extiende hasta la guerra de secesión norteamericana y que en gran parte las películas y los libros pseudohistóricos han contribuido a dar esa imagen.
Los choques a la bayoneta eran muy infrecuentes. Rara vez las unidades llegaban a cruzar bayonetas. Normalmente la unidad que recibía la carga, que para ello debía haber sido ablandada por el fuego, salía huyendo.
En menos casos, si el fuego no había logrado ese objetivo, la unidad atacante sufriría mucho fuego "defensivo" lo que probablemente la haría "rehusar" (usando un símil hípico) el asalto.
Las excepciones eran aquellos puntos del terreno que no permitían otra cosa, por ejemplo La Haye Sainte, Hougomont, el granero de Aspern, las Flechas de Borodino etc...
Los asaltos si eran frecuentes, pero el llegar a combatir no.
Entiendo que toda esta disciplina de fuego es en formación en línea o en cuadro. ¿y en columna?
Durante el XVIII el combate era en línea y la columna solo se utilizaba para acercarse al enemigo y poder desplegar en línea.
El uso de la columna como formación de combate para la infantería, yo diría, (a lo mejor me equivoco) que tiene su origen en los ejércitos revolucionarios franceses, batalla de Valmy en concreto.
El cuadro tampoco se usaba normalmente durante el XVIII. Las cargas de caballería eran rechazadas (o no) normalmente en línea.
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados