tercioidiaquez escribió:Pero es que no podemos comparar el siglo XVIII con el XIX ni por asomo.
A finales del XVIII se juntan posiblemente los miembros más indeseables de toda la historia de las familias reales españolas (no creo que haga falta nombrarlos) con algunos de los personajes más abyectos de nuestra historia, (Godoy, Escoiquiz etc...). Si sumas sus actuaciones, las guerras en las que nos vimos envueltos, pasamos a la guerra de independencia, tres guerras carlistas, en Cuba, en África, cantonalismos etc... Lo raro es que algo saliera bien en ese siglo.
Bueno, lo de las guerras no creo que sea excusa, Francia también pasó por unas cuantas (primero una revolución que fue en muchos sentidos una guerra civil, luego las guerras napoleónicas en las que salieron derrotados, unas cuantas revoluciones y para terminar el siglo la derrota a manos de Prusia). Así que no, lo de la guerra no me vale.
Si me hablas de malos gobernantes pues bueno, por allí sí que podríamos estar más de acuerdo, de hecho te pregunto: Si en general coincidimos en que no lo hicieron bien, ¿acaso acertaron a la hora de establecer un modelo territorial? Desde mi punto de vista no, pero bueno, a lo mejor desde tu punto de vista ese fue el único acierto que tuvieron
Podemos hacer la pregunta de otra manera. Sí en España hubiera habido buenos gobernantes, si Francia no nos hubiera arrojado a la vorágine de la guerra, si no hubiera habido tantos conflictos civiles y militares, ¿el crecimiento económico en Aragon y en el resto de España como hubiera sido? No soy un experto para nada en el tema económico, pero creo que la respuesta es obvia, y para ello, las bases (entre otras muchas cosas) se pusieron con las medidas borbónicas en el XVIII. Al menos, repito que sin ser un experto económico creo que pudo ser así.
La revolución industrial se dio en Inglaterra, uin país liberal económica y políticamente hablando. Esto es, las antípodas de la filosofía de reinado de los borbones. La industrialización española del siglo XIX fue una mala copia de las medidas que Inglaterra había tomado anteriormente, las bases económicas borbónicas eran prácticamenten inexistentes puesto que la mejoras del siglo XVIII se centraron en la agricultura y el siglo XIX fue el siglo de la industria, no de la agricultura...
Castilla estaba igual (o más, porque a la ruina económica se sumaba la humana) de arruinada a finales del reinado de Felipe IV y con Carlos II. No creo que se pueda achacar esa ruina tan solo a Aragón por ser un campo de batalla.
Vale, digamos que globalmente Francia estaba agotada económicamente al final de la primera guerra mundial, pero quizá la zona del Somme estaba un pelín peor. No digo que sean comparables las batallas, digo que donde se realiza físicamente la contienda se lleva la peor parte (carga económica, destrucción física, desmanes y pillajes de las tropas, etc). De todas formas también decía que en el siglo XVIII se recuperó.
No estoy de acuerdo.
Si España no enamoró a esos pueblos (según tú, tan distintos, para mí no lo eran), como puede ser que en la guerra de la independencia ocurran hechos como el sitio de Gerona, y no era cuestión de militares porque la población civil apoyó en masa a las tropas, la guerrilla navarra, los somatenes catalanes etc... Supongo que como aragonés, no hará falta mencionar los inmortales sitios de Zaragoza.
Sí no tenían una idea de España común ( y de rey por desgracia) con el resto, ¿qué hicieron allí entonces?
Lo que yo afirmo, es que los nacionalismos ahora, están vendiendo esa idea que tu resaltas. Y no puedo estar de acuerdo con ella.
Vamos a ver, estamos hablando de dos periodos distintos, la guerra de la independencia es previa al surgimiento de los nacionalismos (aunque es un tema apasionante estudiar cómo las campañas napoleónicas fueron el detonante de muchos movimientos nacionales, no hay como tener un enemigo común...). Pero yo no hablaba de principios del siglo XIX, sino desde mediados en adelante.
Vamos a ver, estamos en una economía de mercado, donde hay libertad para comprar y vender. Estamos también en una democracia, donde se pueden "comprar y vender" ideas. Si estuviéramos en una dictadura habría gente en la cárcel por "tráfico ilegal de ideas" como pasaba en el franquismo o como pasa en Marruecos. Si yo lanzo al "mercado" la idea de que España es una e indivisible habrá gente que le guste y la "compre". Pero claro, como es una democracia no puedo tener el monopolio y habrá gente que lance otras ideas, y si yo tengo un "mercado tradicional" y ese "mercado tradicional" se va haciendo más pequeño porque ideas distintas tienen más predicamento quizá y sólo quizá debiera cambiar de estrategia, tal vez debiera de cambiar el "marketing" o es más, incluso tendría que cambiar el producto y modernizarlo. Aunque bueno, también, aprovechando mi posición de fuerza puedo seguir en mis trece e intentar "ahogar" a la competencia, pero no hay posición de fuerza que dure eternamente, así que la postura más inteligente (desde mi punto de vista) es flexibilizar mi posición e intentar que mi idea abarque en la medida de lo posible las otras.
Los etarras y quienes los apoyan son una banda de asesinos y ya está. No hay ningún conflicto vasco, no hay ninguna afrenta histórica, no hay ninguna "ocupación de Euskal Herria", el ejército español no invade esos territorios históricos. No, eso es lo que dicen ellos.
La idea de la independencia no sólo está en ETA, hay muchas personas que abogan por ella y otras que no pero que aceptan un referendum de autodeterminació, y otras personas que ni la quieren ni aceptan un referendum, y todas esas personas no ejercen la violencia. Conflicto haylo, al menos en la acepción número 4 del diccionario de la real academia...
conflicto.
(Del lat. conflictus).
1. m. Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig.
2. m. Enfrentamiento armado.
3. m. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. m. Problema, cuestión, materia de discusión.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados