En Cinoscefalos que si cuenta, al fin y al cabo si bien no era la misma falange, su forma de combate derivaba de esta, los legionarios se infiltraron con éxito en las falanges volviendo las picas inútiles. Seria suficiente con una infiltración en la falange para en cuestión de unos minutos crear una brecha capaz de destrozar al ejercito macedonio. En cuanto el legionario de vanguardia consiguiese avanzar tres míseros metros, las armas macedonias ya no podrían alcanzarle, a su vez su presencia impediría que las sarissas se cerrasen mas al chocar sus astiles con su escudo abriendo el camino al resto de su hilera. En cuento este primer legionario matase a los indefensos macedonios de la primera fila de su izquierda y derecha franquearía el paso para otras dos hileras, repetimos estos pasos media docena de veces más en los tres minutos siguientes y la falange ha dejado de existir.

Aquí se observa claramente la tremenda superioridad de los legionarios en el momento en que sobrepasan la línea de sarissas, una corta carrera de los legionarios y la falange desaparece en unos minutos.
Alejandro fue un genio en el plano estratégico, como prueba su conquista de Persia usando las rutas fluviales y marinas para aprovisionar a su ejercito, y un gran táctico como prueba el uso de las tropas creadas por su padre en Gaugamela o Isos, pero estamos comparando a generales de dos épocas distintas. En el caso que nos atañe las falanges ya estaban superadas en los tiempos de Cesar, y desde Cinoscefalos habían dejado de tener valor militar como unidad principal del ejercito.
En la batalla de Issos o en la de Gaugamela Alejandro consiguió planificar la batalla de forma que se anulasen las ventajas de sus oponentes, pero una vez empezada la batalla ya todo dependía de que esta se desarrollase según el plan previsto. En ambas ocasiones fue su valor personal el que decidió la batalla, cuando esta pendía de un hilo, pero a su vez nada garantizaba que esta actuación personal fuese a funcionar.
En cuanto a Cesar, fue magnifico en el aspecto estratégico, tal vez solo un paso por detrás de Alejandro (aunque gracias a la movilidad de las legiones podría evitar a las tropas griegas siempre que la situación lo aconsejase), pero a su vez gracias a la mayor flexibilidad de las legiones fue superior en el táctico . Batallas como Farsalia donde reforzó su caballería en el flanco derecho con 6 cohortes para compensar la debilidad de su caballería a la vez que usaba esta para atraer a una trampa a Pompeyo, o la de Munda donde engaño a sus oponentes, cambiando una situación de tablas por otra de victoria total, meramente con el empuje que la X Legio logro gracias a los ánimos de ver a Cesar junto a ellos, (y que crearon puntos débiles que Octavio aprovecharía), demuestran la mayor flexibilidad de las legiones.
Yo no puedo imaginarme a Alejandro detrayendo fuerzas de su flanco izquierdo para reforzar el derecho como hizo Cneo Pompeyo en Munda, (aunque esto causase su destrucción al debilitar el izquierdo posibilitando el ataque de Octavio), pero si puedo imaginar movimientos de las legiones para reforzar sus puntos débiles o atacar los del adversario.
Por último señalar que todos podemos ver claramente el resultado de enfrentar dos concepciones distintas de la guerra en la Francia de 1940, dos ejércitos armados de forma similar (entre la falange y la legión no ocurriría), pero uno fue destrozado con una facilidad insultante por el otro gracias a la fluidez que estos supieron imprimir en sus ataques.



