ORBAT del ET y Organización de Unidades

Las tropas terrestres de España. Información e historia. Sus unidades FAMET, BRILAT, BRIPAC, UME. La Legión Española. Sus soldados y armamentos.
Antonio Quintanilla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 603
Registrado: 31 Mar 2004, 17:11

Mensaje por Antonio Quintanilla »

Según la revista LEGIO XXI el RALCA 62 ha quedado reestructurado en un único GALCA (GALCA I/62) dotado con los lanzacohetes Teruel. El GACA II/62 se ha transformado en Batería de Adquisición de Objetivos (BAO), la cual en tanto no reciba el equipamiento adecuado para realizar su función (¿radares ARTHUR?) seguirá ocupándose del desarrollo y mejora de los obuses SB 155/52. La misma revista afirma que el regimiento tiene cubierta el 100% de su plantilla de personal.


Prego de Bezoucos
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 361
Registrado: 10 Feb 2008, 15:47
Ubicación: en Cartagena de Levante

Mensaje por Prego de Bezoucos »

Saludos a todos.

Me gustaría unirme a esta discusión y presentar mis ideas (soy profesor de historia, y por tanto hacerles el caso justo) sobre la organización del ET.

¿Para qué sirve un Ejército de Tierra en España?
a. Para proteger el territorio nacional peninsular.
b. Para disuadir cualquier amenaza sobre el territorio nacional extrapeninsular.
c. Para cumplir con las obligaciones internacionales. En dos aspectos:
1. Misiones de pacificación.
2. Colaboración en conflictos exteriores en cumplimiento de nuestros compromisos diplomáticos.

Vayamos por partes.
Para el punto (a) hoy por hoy basta con la capacidad de dar un apoyo material ligero a las fuerzas de Policía y Guardia Civil, tanto en caso de guerrillas urbanas o de infiltración sutil procedente del Norte de África. Pensar en otro escenario es intranscendente (por razones que no vienen ahora al caso).

El punto (b) es el aspecto clave y más urgente. Y la cuestión es ¿Qué fuerzas debemos ser capaces de proyectar en el Norte de África? En mi opinión, y contando con una superioridad aérea (que no está tan clara) y naval, la fuerza debe consistir en dos o tres cuerpos de combate capaces de ocupar y defender un territorio de unos veinte Km. de radio. La cuestión no sería tanto la capacidad de conquista como la de reacción ante una amenaza (léase ataque preventivo ante movimientos hostiles que llevaran a una inferioridad táctica en las fronteras de Ceuta y Melilla). Serían necesarias por tanto fuerzas rápidamente movilizables (24-48 horas) y con una alta potencia de fuego.

En cuanto a (c). El punto c1 no plantea especiales problemas fuera de los logísticos, puesto que cualquier agravamiento de la situación local nos llevaría a la retirada o al punto c2. En cuanto al punto c2 debemos tener en cuenta una cosa. ¿Que nos pedirían nuestros aliados? En mi opinión España debería ofertar para esos contingentes fuerzas especializadas en tareas concretas. Si nuestra principal necesidad es disponer de fuerzas rápidamente movilizables con gran potencia de fuego (ver punto 2), creo que debemos centrarnos en unidades de infantería de marina, paracaidistas, unidades aerotransportadas, ingenieros e infantería-caballería-artillería ligera. Grandes unidades de infantería mecanizada y acorazadas hay en otros ejércitos.

Pasemos ahora a la organización operativa. En mi opinión el modelo de brigadas está desfasado en España. Son unidades demasiado grandes para resultar operativas por sí solas en cuanto a su disponibilidad de plantillas y material. Propongo:

1. Disolver TODAS las brigadas.
2. Crear un organigrama de regimientos territoriales formados por un batallón activo y otro de reserva con sus cuadros disponibles para ser completados con reservistas en caso de conflicto.
3. Crear una serie de Unidades de Mando flexible al mando de generales de división o brigada sin fuerzas orgánicas, excepto compañías de seguridad o transmisiones.

El sistema sería semejante al de las vexilationes romanas. Desde el siglo I dC las legiones dejaron de ser fuerzas operativas para convertirse en acuartelamientos permanentes que suministraban unidades entrenadas (normalmente cohortes) para formar unidades específicas con una misión concreta (una vexilatio). Así, cohortes de una legión pasaban a incluirse con otras en una unidad temporal al mando de centuriones veteranos para una campaña concreta sin perder su identidad.

Por ejemplo. Pensemos que a consecuencia de un conflicto en la frontera turco-iraní se solicita a España el envío de una unidad tipo brigada especializada en montaña. Para ello tendríamos una Unidad de Mando especializada (pongamos el IV Cuerpo de Batalla de Montaña) que alistaría las tropas necesarias de entre todas las unidades del Ejército. (Pongamos dos o tres batallones de montaña como núcleo, más dos o tres compañías de ingenieros, más varias compañías procedentes de batallones de legionarios y paracaidistas, más una compañía de artillería pesada, otra de caballería ligera de reconocimiento, más un batallón de helicópteros, etc) La ventaja de este sistema es que no dependemos de una brigada completa de montaña disponible en poco tiempo, sino que se pueden buscar en otros regimientos pequeñas unidades listas para una movilización rápida. Incluso los huecos en los propios batallones de montaña podrían ser cubiertos con compañías de otras unidades.

En cuanto al entrenamiento especializado, creo necesario la implantación de programas específicos de adiestramiento , uno de infantería básica y otros más avanzados (operaciones anfibias, paracaidistas, montaña, urbanas, ingenieros, etc) que fueran premiados con suplementos en los haberes. De esa forma un batallón de infantería de marina (por ejemplo) podría tener compañías o secciones con tropa adiestrada en otros tipos de operaciones (por ejemplo una compañía con adiestramiento suplementario en operaciones urbanas, capaz de integrarse con otras unidades bajo otra Unidad de Mando para formar un batallón o brigada especializado).

En fin, espero no haber dicho demasiadas tonterías, y perdón por lo extenso.



Avatar de Usuario
CVR
Coronel
Coronel
Mensajes: 2823
Registrado: 29 Ene 2003, 22:48
Ubicación: España
España

Mensaje por CVR »

Difícil tema. Una cosa es la teoría y otra la realidad. Un ejército, como toda institución, debe ser un reflejo la sociedad en que está incardinada. Las organizaciones teóricas, alejadas de la realidad, suelen acabar en fracasos. Los ejércitos de papel han llevado generalmente, ya desde Maquiavelo, al desastre. En mi opinión el modelo ideal de ejército es una combinación de un cuadro profesional con una milicia ciudadana de tipo suizo, pero soy consciente de que esto es inaplicable en la España actual.

Durante mucho tiempo los ejércitos de masas y el servicio militar universal creado por los prusianos a mediados del XIX parecían lo normal y aun lo parecen a mucha gente de mi generación, pero su establecimiento en España costó grandes esfuerzos y cuando éste empezaba a afianzase a fines de los años 20, resultó que nuestros primeros ejércitos de masas fueron los empleados en la Guerra Civil Española. Durante el franquismo el servicio militar universal se afianzó, pero por otro lado el ejército se desprestigió por su implicación en la dictadura y el régimen democrático no supo enderezar las cosas. Se dejó que la objeción de conciencia se fuera de las manos y se llevó al servicio militar al borde del abismo. Las nuevas circunstancias geoestratégicas, la realidad social, cada vez más contraria al servicio militar y las necesidades de pacto del primer gobierno Aznar llevaron a una profesionalización apresurada y chapucera. Pero desgraciadamente hay pocas opciones al modelo actual.

Sobre la protección del territorio la guardia civil ya es un pequeño ejército interior y de hecho alguna de sus unidades (la Agrupación Rural de Seguridad) cuenta con material pesado. De hecho cuando se habla de su desmilitarización y su unificación con el CNP, este es un aspecto muy importante a tener en cuenta.

Sobre el segundo punto, nuestra marina y fuerza aérea sí son muy superiores a las magrebíes y garantizan en buena parte la defensa de Ceuta, Melilla y Canarias. En todo caso Marruecos solo tratará de tomar las plazas norteafricanas ante una manifiesta debilidad de España, sino sería imposible y más teniendo en cuenta sus dos frentes abiertos, el Sahara y Argelia.

Sobre el último tema, los regimientos administrativos son algo nada nuevo. Hasta bien avanzado el siglo XIX los ejércitos en tiempo de paz eran poco más que una colección de regimientos, con funciones de reclutamiento, encuadramiento, instrucción, … eran unidades básicamente administrativas ya que las unidades tácticas eran los batallones (aunque esto varió mucho en las distintas épocas). En tiempo de guerra los regimientos marchaban a la campaña, pero solían seguir funcionando como unidades de reclutamiento y depósito. Los ejércitos de masas surgidos a fines del XIX y principios del XX se basaron en la rápida movilización de las reservas ya instruidas y en la existencia de grandes unidades en tiempo de paz. Para ello existía una doble función de muchas unidades, como unidades tácticas pero a la vez de encuadramiento e instrucción. En España la cuestión de las reservas fue siempre el punto más flojo de nuestra organización militar. En 1936 los regimientos de infantería tenían dos batallones en armas y otro en cuadro a completar con reservistas (existían además 16 centros de movilización y reservas). Iniciada la guerra en la zona nacional los regimientos se integraron en las unidades de combate, pero parte de sus planas quedaron en sus cabeceras sirviendo como unidades de encuadramiento e instrucción, creando sucesivos batallones que eran asignados a las nuevas brigadas, divisiones, ...

La existencia de grandes unidades en tiempo de paz tiene sus evidentes ventajas, principalmente el que existe una integración, instrucción, trabajo de estado mayor, un conocimiento de los mandos, … que facilita el despliegue rápido y la integración y cooperación inter-armas desde el principio. No obstante estas grandes unidades son flexibles y es frecuente la creación de agrupaciones tácticas, que son unidades inter-armas constituidas ad-hoc, desde el nivel equivalente al batallón. También existen en casi todos los ejércitos cuarteles generales de nivel divisionario, sin fuerzas, para integrar en ellos unidades en caso de guerra, como los EMF franceses y en general se tiende a un mando flexible que permita integrar fuerzas diversas.


Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
Prego de Bezoucos
Sargento Segundo
Sargento Segundo
Mensajes: 361
Registrado: 10 Feb 2008, 15:47
Ubicación: en Cartagena de Levante

Mensaje por Prego de Bezoucos »

Hola CVR.

Gracias por la respuesta y la documentada información. Estoy de acuerdo en que el cambio de modelo de los últimos diez años se ha llevado de forma chapucera, aunque poco a poco se vaya afianzando.

La clave del problema es: ¿son nuestras Grandes Unidades (aunque produce sonrojo referirse así a una Brigada) plenamente operativas en casos de urgencia? ¿Tienen plantillas completas? ¿Tienen plena capacidad de realizar sus misiones? Si eso es así, y pueden actuar como tales brigadas a plena fuerza en una tiempo digamos de 48-72 horas, no hay mayor cuestión, pero si no es así, tenemos un problema.

Sé que el modelo EMF existe en Francia, ¿pero existe en España algo parecido? El problema, como bien dices, es la necesidad de entrenamiento y habituación en la integración, sobre todo si se hace en el nivel de compañía. Por eso creo necesario un cambio radical del organigrama militar del ET. Podríamos muy bien utilizar los Estados Mayores de las brigadas actuales como núcleo de las nuevas Unidades de mando especializadas.

Por ejemplo, fraccionar la BRIM en unidades, una de mando especializada en operaciones anfibias y capaz de operar con unidades de otras armas, y dos o tres regimientos con fuerzas especializadas en operaciones anfibias pero con capacidad de integrarse con otras unidades (a nivel compañía o secciones especializadas).

Yo creo que a partir de las fuerzas actuales (aun contando con plantillas no plenamente completas y tropa no plenamente operativa), España podría contar con una división completa de infantería móvil a plena potencia en apenas 48-72 horas si existiera un nuevo concepto de movilización y un entrenamiento de integración interunidades previo.

La situación actual del mundo obliga a ser capaces de responder de forma rápida a situaciones de emergencia, especialmente en el caso de España, que no será un estado agresor (lo que sí daría tiempo a una preparación y movilización previas) en ningún caso.


Antonio Quintanilla
Suboficial Primero
Suboficial Primero
Mensajes: 603
Registrado: 31 Mar 2004, 17:11

Mensaje por Antonio Quintanilla »

España si tiene un concepto parecido a los EMF franceses, se trata del Cuartel General de Alta Disponibilidad de Valencia y del Mando de Fuerzas Ligeras (Madrid) y del Mando de Fuerzas Pesadas (Burgos). Los segundos convenientemente reforzados por el primero y por la BRITRANS pueden generar un Cuartel General de División (Ligera o Pesada), el primero ya es de por si un Cuartel General de Cuerpo de Ejército permanentemente constituido pero sin fuerzas asignadas.

Aunque te sonroje llamar Gran Unidad a las brigadas así se les denomina desde hace mucho tiempo a todas las unidades por encima de ese nivel (además hay unidades elementales y pequeñas unidades o PU), incluso cuando teníamos un ET de 5 divisiones.

Sobre la propuesta generar unidades operativas a semejanza de las vexilationes romanas como ya se ha señalado aquí eso está inventado, se llaman Subgrupos Tácticos (S/GT) a nivel compañía, Grupos Tácticos (GT) a nivel batallón y Agrupaciones Tácticas (AGT) a nivel regimiento, la diferencia con el sistema que tu propones es que se generan normalmente a partir de las unidades orgánicas de una brigada y en el peor de los casos con refuerzos y apoyos de otras pero siempre tratando de respetar la unidad base y aún en estos casos siempre se realiza un periodo de adiestramiento conjunto que puede ser de varios meses para lograr la cohesión entre unidades de diferente procedencia. Mandar a combatir unidades que nunca han entrenado juntas, con mandos y soldados que no se conocen es apostar por el desastre, la historia está llena de ejemplos de derrotas de ejércitos poco cohesionados.
Esto invalida tu propuesta como apta para generar unidades de reacción rápida, la realidad es que éstas o bien pertenecen todas a la misma GU (AGT Pegaso, GT Paracaidista de Alta Disponibilidad...) o bien entrenan de modo conjunto durante un periodo de tiempo tomando siempre como base una brigada orgánica (BRILMAD y BRIPES). Incluso para las operaciones menos exigentes de mantenimiento de paz los GT , AGT y brigadas creadas ad hoc se organizan sobre la base de una única GU reforzada y todas las PU se reunen en un único acuartelamiento para entrenar juntas una temporada antes de partir a la misión. Si siempre vamos a necesitar la base de una GU está claro que lo mejor es tenerlas permanentemente constituidas.

En cuanto a nuestra capacidad de generar fuerzas ya lo cité de pasada más arriba, el ET tiene que ser capaz de generar dos brigadas de alta disponibilidad, una pesada y otra ligera y proyectarlas a dos escenarios distintos o bien liderar un Cuerpo de Ejército multinacional aportando una unidad nacional de tamaño división más las unidades del Nucleo de Tropas de Cuerpo de Ejército.


Avatar de Usuario
CVR
Coronel
Coronel
Mensajes: 2823
Registrado: 29 Ene 2003, 22:48
Ubicación: España
España

Mensaje por CVR »

Parte de mi respuesta ya la ha dado Antonio Quintanilla (la existencia del cuartel general de alta disponibilidad y de los mandos de fuerzas ligeras y de fuerzas pesadas).

La creación de unidades ad-hoc no es algo nuevo, todos lo ejércitos emplean lo que los norteamericanos llaman ‘battle groups’ y que yo he traducido por ‘agrupaciones tácticas’ (y que Antonio Quintanilla ha explicado magníficamente su aplicación a nuestro ejército). Fueron los alemanes los que introdujeron este concepto durante la Segunda Guerra Mundial con los llamados ‘Kampfgruppe’. Este tipo de unidades siempre debe estar unido a un mando flexible, basado en una doctrina común que impregne a todo el ejército, gran innovación alemana. Este sistema fue una de las claves del éxito alemán ( http://en.wikipedia.org/wiki/Kampfgruppe ).

Yo creo que el principal problema de nuestro ejército sigue siendo, como ha sido siempre, el de las reservas. Las viejas unidades DOT de la reforma del 65 fueron posiblemente las más eficaces, aun así siempre faltó material. La reforma realizada en la década de los 80, plan META, las eliminó, posteriormente el plan NORTE (vigente hasta fechas muy recientes) creó las brigadas movilizables, que no dieron resultado y acabaron en nada. La actual estructura, adoptada en el 2.006, nada prevé al respecto.

Estoy de acuerdo contigo, Prego de Bezoucos, en que el problema es que las unidades que teóricamente deberían estar al completo de sus efectivos no lo están. Es más, la última ley de carrera militar ha hecho desaparecer la condición de reservistas de los soldados que abandonan el ejército, y en caso de conflicto limitado que no lleve a un llamamiento general (declaración general de reservistas obligatorios) solo quedan los reservistas voluntarios (que aunque han tenido un éxito impensable no son solución suficiente). Por ello las principales cuestiones, a mi parecer, son:

* Las unidades existentes deben considerarse fuerzas de intervención inmediata (y en teoría lo son), por lo que deberían estar al completo (o casi), para poder intervenir de forma inmediata.

* Deficiencia del sistema destinado, en caso de conflicto, a disponer de reservistas suficientes para poder llevarlas al completo y cubrir bajas de las mismas.

* Ante un conflicto serio, que requiera la declaración general de reservistas obligatorios, debería de haber una mínima estructura para formar nuevas unidades ¿Qué se va a hacer con los nuevos reclutas? ¿Hay mandos, material, estructura para encuádralos y entrenarlos, ..?


Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
Nemo
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 537
Registrado: 28 Feb 2003, 21:08

Mensaje por Nemo »

Yo creo que el problema de las reservas nunca ha estado realmente resuelto en España. Cuando existía el servicio militar obligatorio había una gran cantidad de reservistas, pero eso era en teoría, porque una vez que la gente terminaba la mili su única vinculación con las FAS era ir a firmar la cartilla militar una vez al año durante los dos o tres años siguientes a su licenciamiento. Y una gente que está años sin hacer instrucción ni manejar un arma ni hacer maniobras de poco le hubiera servido a las FAS en caso de ser movilizada.

Hace poco esutve leyendo sobre la organización militar británica antes de la I guerra mundial y yo creo que esa sería una buena solución para nosotros. De hecho a ellos les ha ido tan bien que la siguen conservando un siglo después. A saber:

El Ejército británico era entonces el único profesional de Europa. Quienes entraban en el Ejército lo hacían por un tiempo medio de unos 12 años, de los cuales una parte se hacían en filas (unos 7 años de media) y el resto en la reserva. Aunque también había casos de gente que servía hasta 20 años en fila. De ahí que cuando estalló la I guerra mundial hubiera entre las tropas británicas numerosos veteranos de las guerras coloniales en la India e incluso de la guerra contra los boers (esta experiencia de combate de muchos soldados y mandos británicos la sufrieron los alemanes en sus carnes). En tiempo de paz las plantillas de los regimientos y batallones no solían estar totalmente cubiertas, puesto que se pensaba completarlas con reservistas en caso de guerra, como así ocurrió cuando estalló la I G M.

Por otro lado estaba el llamado Ejército territorial que estaba formado por voluntarios a tiempo parcial. Estos soldados eran civiles que recibían instrucción militar solo durante unos 30 días al año. Esto les permitía contar con una somera instrucción militar que debía completarse en caso de guerra. Es decir, en caso de guerra estos voluntarios a tiempo parcial eran llamados a filas y recibían una instrucción completa antes de ser envíados al frente. Por tanto el Ejército británico tenía dos tipos de reservistas. Quienes habían estado en las FAS como soldados profesionales durante varios años y los voluntarios a tiempo parcial.

En España actualmente tenemos los reservistas voluntarios, pero no se pueden comparar con los voluntarios a tiempo parcial de las FAS británicas, puesto que en España mayormente realizan tareas de apoyo logístico ejerciendo cada uno su profesión civil (médicos, abogados, informáticos, electricistas, mecánicos, ingenieros, etc.). Es decir, que en España en caso de un conflicto bélico importante estamos en calzoncillos puesto que los soldados profesionales que dejen las FAS no serán reservistas y los reservistas voluntarios no tienen destinos operativos, ni reciben instrucción de combate. Siempre se puede reestablecer el servicio obligatorio, pero esta medida (como comprobaron los británicos cuando estalló la 2ª guerra mundial) no surte efecto de un día para otro. Cuando los británicos implantaron el SMO tardaron meses en tener unas fuerzas operativas porque faltaba de todo. No había un censo de población en edad militar. No había instructores para los nuevos reclutas (sólo había para el pequeño contingente de voluntarios que ingresaba casa año antes del SMO). No había uniformes, ni armas, ni equipos, etc para los nuevos reclutas. No había campos de maniobras suficientes para las nuevas unidades que se crearon tras la implantación del SMO. Es decir, que tuvieron que crearlo todo de la casi nada. Si al final se salvaron de ser invadidos por los alemanes fue gracias a que eran una isla. Es más, el pequeño Ejército profesional que tenían y que fue envíado a Francia, poco pudo hacer ante las divisiones blindadas alemanas ya que se trataba fundamentalmente de divisiones de infantería a pie. El teórico militar británico Liddell Hart dijo que lo que había que hacer era acorazar y mecanizar el pequeño Ejército profesional británico porque al ser totalmente profesional se podría sacar instruir mejor a las tripulaciones de los carros y vehículos acorazados, ay que servían en filas durante años y años. Ni siquiera eso se hizo. Lo que los británicos mandaron a Francia fue un pequeño Ejército a base de divisiones de infantería y ya sabemos cual fue el resultdo.


Nemo
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 537
Registrado: 28 Feb 2003, 21:08

Mensaje por Nemo »

CVR escribió:
Durante mucho tiempo los ejércitos de masas y el servicio militar universal creado por los prusianos a mediados del XIX parecían lo normal y aun lo parecen a mucha gente de mi generación, pero su establecimiento en España costó grandes esfuerzos y cuando éste empezaba a afianzase a fines de los años 20, resultó que nuestros primeros ejércitos de masas fueron los empleados en la Guerra Civil Española. Durante el franquismo el servicio militar universal se afianzó, pero por otro lado el ejército se desprestigió por su implicación en la dictadura y el régimen democrático no supo enderezar las cosas. Se dejó que la objeción de conciencia se fuera de las manos y se llevó al servicio militar al borde del abismo. Las nuevas circunstancias geoestratégicas, la realidad social, cada vez más contraria al servicio militar y las necesidades de pacto del primer gobierno Aznar llevaron a una profesionalización apresurada y chapucera. Pero desgraciadamente hay pocas opciones al modelo actual.

Sobre la protección del territorio la guardia civil ya es un pequeño ejército interior y de hecho alguna de sus unidades (la Agrupación Rural de Seguridad) cuenta con material pesado. De hecho cuando se habla de su desmilitarización y su unificación con el CNP, este es un aspecto muy importante a tener en cuenta.

.


En cuanto a tu primer párrafo estoy totalmente de acuerdo contigo excepto en un detalle. El concepto de servicio militar obligatorio nace durante la Revolución Francesa (la nación en armas) y se perfecciona durante las guerras napoleónicas. Otra cosa es que después los prusianos perfeccionaran la idea.

En cuanto a tu segundo párrafo yo creo que sería un inmenso error desmilitarizar totalmente la Guardia Civil porque puede ser un auxiliar del Ejército en caso de apuro. Además, hay unidades como las antiterroristas, las antidusturbios, las de vigilancia marítima, etc. que por sus misiones es conveniente que sigan siendo militares. Quizás la solución sería que las unidades de la G C que realizan cometidos menos militares (tráfico, seguridad cuidadana, seguridad de edificios, escoltas, etc.) sean transferidas a la Policía nacional y que las unidades con cometidos más militares (vigilancia de costas y fronteras, antiterrorismo, etc.) siguieran siendo militares, es decir siguieran siendo Guardia Civil, solo que con menos unidades y efectivos.


Avatar de Usuario
CVR
Coronel
Coronel
Mensajes: 2823
Registrado: 29 Ene 2003, 22:48
Ubicación: España
España

Mensaje por CVR »

En cuanto a tu primer párrafo estoy totalmente de acuerdo contigo excepto en un detalle. El concepto de servicio militar obligatorio nace durante la Revolución Francesa (la nación en armas) y se perfecciona durante las guerras napoleónicas. Otra cosa es que después los prusianos perfeccionaran la idea.

Eso se suele leer y es en parte verdad, pero no totalmente, porque en la Fracia republicana e imperial el llamamiento general estaba previsto solo para tiempo de guerra, pero no se preveía que en épocas de paz se mantuviera este servico militar universal (algo parecido a lo que tenemos hoy en España, en caso de conflicto se puede llamar a toda la población en edad militar). Como la república y el imperio estuvieron casi siempre en guerra los llamamientos fueron continuos, lo que ha dado lugar a confusiones. Sin embargo es Prusia el primer país que establece un servicio militar universal en tiempo de paz, con el fin de mantener unas enormes reservas entrenadas para el caso de guerra.

En cuanto a tu segundo párrafo yo creo que sería un inmenso error desmilitarizar totalmente la Guardia Civil porque puede ser un auxiliar del Ejército en caso de apuro.

Creo que no se me ha entendido. Yo estoy totalmente de acuerdo contigo, y lo que quería decir es que se habla de desmilitarizar la Guardia Civil como si su carácter militar solo significara que aprenden instrucción de orden cerrado y que pueden ser arrestados, cuando tiene un significado mucho más importante. Yo opino que el que no quiera ser militar que oposite al Cuerpo Nacional de Policía o a la policía local y si se entra en la Guardia Civil debe ser consciente de lo que es. Se puede mejorar la situación de servicio y el régimen disciplinario pero sin perder el carácter militar.

Sobre el tema de las reservas también coincido básicamente contigo. Es cierto que los reservistas de los ochenta eran de risa (son la gente de mi quinta, yo no lo fui porque me declararon inútil :sm: ), pero al menos había unas mínimas previsiones, hoy creo que no hay nada. Coincido contigo en que el sistema británico es el mejor (o el norteamericano que es parecido, con la reserva del US Army y la Guardia Nacional). Llevan años perfeccionándolo ¡Ojala se copien!


Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
Nemo
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 537
Registrado: 28 Feb 2003, 21:08

Mensaje por Nemo »

De acuerdo contigo en todo CVR. Me faltó hacer esa aclaración. Como la Francia revolucionaria e imperial estaba permanentemente en guerra se veaía obligada a recurrir al reclutamiento obligatorio. En realidad fue Prusia la que lo aplicó sistemáticamente en tiempos de paz. Lo que quería decir es que fueron los franceses los que lo crearon, solo que por necesidad, ya que estaban casi siempre en guerra y después fueron los Prusianos (como bien dices tú) los que lo desarrollaron a pesar de no estar en guerra. Por cierto, que a pesar de ser un Ejército de reclutas se puede decir que el Ejército francés de aquellos años podría considerarse un Ejército profesional ya que muchos de sus soldados tenían experiencia de combate, al estar Francia casi permanentemente en guerra durante aquellos años.

Ambos modelos de Ejército (el profesional que siguieron manteniendo los birtánicos y el de reemplazo desarrolado por los prusianos) se probaron durante la I guerra mundial y el resultado fue que, en los enfrantamientos entre unidades francesas y alemanas en Bélgica, la superior calidad de las tropas británicas (muchos de sus soldados eran veteranos de las guerras coloniales en la India y Sudáfrica) causó muchas bajas a los inexpertos reclutas alemanes (por muy bien entrenados que estuvieran nunca habían entrado en combate) pero que al final los alemanes se impusieron gracias a su gran masa de combatientes. Aunque hay historiadores que opinan que en realidad fue el pequeño Ejército profesional británico el que impidió que los alemanes ganaran la guerra en los primeros meses, porque la resistencia ofrecida por los británicos y las bajas que causaron a los alemanes (los fusileros británicos tiraban tan rápido que en algunas ocasiones los alemanes creyeron que les disparaban con ametralladoras) en la primera batalla de Ypres impidió que los alemanes alcanzaran los puertos del Canal de la Mancha en los primeros meses de guerra, con lo cual el resultado de la guerra se hubiera puesto muy favorable a los alemanes.

En cuanto a las reservas, es evidente que un reservista que lleva varios años fuera del Ejército no sirve para mucho si no se le entrena aunque sea durante unas pocas semanas al año. Yo también creo que el sistema ideal es el desarrollado por los anglosajones (que para eso llevan años con él). Es decir, debería haber dos tipos de unidades en nuestras FAS. Las formadas por militares profesionales (las actuales brigadas) y algunas más (tres o cuatro brigadas ligeras) equivalentes a la Guardia Nacional USA o el Ejécito Territorial británico formadas por voluntarios a tiempo parcial, que recibirían instrucción militar durante varias semanas al año. Los soldados profesionales que se licenciaran estarían unos pocos años en la reserva (dos o tres) y en caso de ser llamados a filas completarían las plantillas de las actuales brigadas (que en tiempo de paz estarían cubiertas al 80 ó 90%) hasta llegar al 100%. En cuanto a los voluntarios a tiempo parcial serían llamados a filas a tiempo completo, se incorporarían a las unidades a las que estuvieran encuadrados en tiempo de paz (esas dos o tres brigadas ligeras adicionales), recibirían instrucción intensiva durante varias semanas y actuarían como unidades auxiliares o de segunda fila. Durante ese tiempo se iría llamando a filas y entrenando a la población civil en edad militar para qude, en caso de que el conflicto se alargara, ir cubriendo las bajas de las unidades en combate y formar alguna más nueva.

Ese sería para mí el modelo ideal de reserva.


Avatar de Usuario
CVR
Coronel
Coronel
Mensajes: 2823
Registrado: 29 Ene 2003, 22:48
Ubicación: España
España

Mensaje por CVR »

Aunque hay historiadores que opinan que en realidad fue el pequeño Ejército profesional británico el que impidió que los alemanes ganaran la guerra en los primeros meses
Cierto, pero también lo es que sin la masa francesa los ingleses hubieran sido flanqueados, embolsados y liquidados. Confiar en un pequeño ejército bien entrenado es factible cuando la masa la ponen otros (como siempre ha pasado en el caso de Gran Bretaña). Pero les funciona porque son una isla. Y ese ha sido siempre (desde Isabel I) su planteamiento estrátegico, confiar en una armada excelente y tener un pequeño ejército porfesional, y apoyarse en buena parte en la masa de combatientes de sus aliados.

causó muchas bajas a los inexpertos reclutas alemanes (por muy bien entrenados que estuvieran nunca habían entrado en combate)
Creo que en algún caso se enfrentaron a unidades de reserva, que como bien dices no son los mismo que las de primera líneas, porque la élite alemana también se comportó de forma excelente. De hecho la Primera Guerra Mundial cambió la forma de movilización, tratando de evitar la separación de anteguerra entre unidades de regulares y de reserva.

El sistema norteamericano cae un poco en ese error, pero al tratarse de un ejército profesional pocas alternativas hay, y en Irak las unidades de la guardia nacional han dado un resultado pasable.


Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
Nemo
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 537
Registrado: 28 Feb 2003, 21:08

Mensaje por Nemo »

Efectivamente CVR los británicos aguantaron gracias a que la masa la pusieron los franceses (y los rusos en el Este), por eso alguien definió al Ejécito británico de la I G M como un estoque entre guadañas. Los franceses, al estar en pleno continente tuvieron que recurrir al Ejército de masas. De todas formas, hay que tener en cuenta que cada tipo de Ejército tiene su aplicación. Los franceses tenían un Ejército de masas para defender su territorio, pero para las guerras coloniales tuvieron que crear la Legión Extranjera (un Cuerpo profesional) y unidades indígenas. por cierto, igual que España que creó la Legión y los Regulares para su guerra colonial en Marruecos mientras sigió con el servicio obligatorio.

Los británicos pudieron mantener durante muchos años su pequeño (comparado con el francés, alemán o ruso) Ejército profesional mientras tuvieron guerras coloniales. Pero en las guerras mundiales tuvieron que recurrir a los Ejércitos de masas. Ahora se ha vuelto a los Ejércitos profesionales por la misma razón. Ya no son previsibles guerras con grandes Ejércitos de masas, sino pequeñas guerras parecidas a las coloniales del siglo XIX. Las guerras de ahora no son a base de grandes batallas del tipo del Marne, Verdún, Stalingrado, etc. sino guerras pequeñas o guerras irregulares (sin grandes batallas) como las de las Malvinas, Irak, Afganistán, etc.


Nemo
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 537
Registrado: 28 Feb 2003, 21:08

Mensaje por Nemo »

CVR escribió:* Ante un conflicto serio, que requiera la declaración general de reservistas obligatorios, debería de haber una mínima estructura para formar nuevas unidades ¿Qué se va a hacer con los nuevos reclutas? ¿Hay mandos, material, estructura para encuádralos y entrenarlos, ..?


A ese problema ya se enfrentaron los británicos al principio de la 2ª guerra mundial. El británico era un pequeño Ejército profesional antes de la guerra. Varios meses antes del estallido de ésta, el Parlamento aprobó una ley de reclutamiento obligatorio, pero las autoridades se encontraron con el problema de que no había un censo de la población en edad militar, no había cuarteles, ni instructores, ni armamento, ni campos de maniobras, etc. suficientes para los nuevos reclutas. La cosa era tan complicada que un año después de la aprobación de dicha ley, las tropas que tenían los británicos en Francia procedían del Ejército profesional de antes de la guerra. Más aún, tras la derrota de Dunkerque un general británico decía que había mucha gente de uniforme en Gran Bretaña, pero que si los alemanes desembarcaban en las islas muy pocos soldados estaban realmente entrenados para combatir. En definitiva, que pasar de un Ejército profesional a uno de masas es muy complicado. No sólo consiste en llamar a la gente a filas, sino que después hay que vestirla, armarla, alojarla, entrenarla, organizar las unidades, etc. Y eso no se hace en dos días.


Avatar de Usuario
CVR
Coronel
Coronel
Mensajes: 2823
Registrado: 29 Ene 2003, 22:48
Ubicación: España
España

Mensaje por CVR »

De acuerdo, pero tampoco hay que olvidar que hoy no son necesarias unas reservas tan numerosas, pero al menos debería haber unas mínimas previsines para dotar al completo a las unidades de personal y crear cuando menos unas unidades territoriales que queden de guarnición si la totalidad de las escasas brigadas dispinobles deben ser destinadas a una campaña.


Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
Nemo
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 537
Registrado: 28 Feb 2003, 21:08

Mensaje por Nemo »

Estoy de acuerdo contigo. Yo ponía el ejemplo extremo de la 2ª guerra mundial. Afortunadamente la mayoría de las guerras no son tan largas y encarnizadas como esa guerra. Es decir, que bastaría lo que dices:

Tener reservistas preparados para completar las unidades en activo. Estos reservistas serían ex-soldados que lleven poco tiempo fuera del Ejército. Es decir, todo soldado que deja las FAS debería estar al menos dos o tres años en reserva y en caso de ser llamado completaría las plantillas en activo.

Tener unidades de reserva ya preparadas formadas por reservistas a tiempo parcial que en caso necesario serían llamados a filas pero no serían envíados al frente, sino que realicen misiones DOT (Defensa Operativa del Territorio).

Un ejemplo que en el caso de España podría ocurrir:
Imaginemos que España entrara en guerra con Marruecos y que esa guerra dura varios meses. En principio la mayoría de brigadas en activo debería ser enviada al frente antes o después.
Y si hubiera unidades de reservistas a tiempo parcial (tipo Guardia Nacional USA) esas unidades se podrían movilizar y sus componentes realizar funciones como vigilar puntos neurálgicos (centrales eléctricas, refinerías de petróleo, fábricas de armas y municiones, nudos de comunicaciones, etc.) para evitar posibles sabotajes. También podrían vigilar los campos de prisioneros (que si la guerra fuera bien serían varios miles). Y por otro lado algunas de esas unidades podrían ser destinadas a los cuarteles de ciertos territorios españoles (no hace falta que diga cuales) que podrían verse tentados a aprovechar el río revuelto de la guerra contra Marruecos para declararse independientes.


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados