ORBAT del ET y Organización de Unidades

Las tropas terrestres de España. Información e historia. Sus unidades FAMET, BRILAT, BRIPAC, UME. La Legión Española. Sus soldados y armamentos.
tayun
Comandante
Comandante
Mensajes: 1930
Registrado: 20 May 2007, 19:30

Mensaje por tayun »

Roberto Gutierrez Martín escribió:Hasta donde yo se una PLMM de Regimiento puede ser segunda jefatura de brigada.


Puede serlo en caso de urgencia o necesidad operativa, pero no es lo lógico ni lo apropiado.

....supongo que en ese caso ocupando el puesto de mando retrasado.


El puesto de mando retrasado, en caso de que éste se constituya, suele encontrarse al mando del segundo jefe de la Brigada, y suele estar formado por el Núcleo Logístico, que se compone de las Secciones 4ª (Logística) y 1ª (Personal), ubicándose en la zona de servicios de la Brigada, aunque eso depende en gran parte de lo que opine el Oficial de Comunicaciones.

No olvidemos que una PLMM no puede operar mas de 24 hs continuadas..debe preveerse esto.


Con esto no sé a qué te refieres.


Nemo
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 536
Registrado: 28 Feb 2003, 21:08

Mensaje por Nemo »

CVR escribió:* Ante un conflicto serio, que requiera la declaración general de reservistas obligatorios, debería de haber una mínima estructura para formar nuevas unidades ¿Qué se va a hacer con los nuevos reclutas? ¿Hay mandos, material, estructura para encuádralos y entrenarlos, ..?


A ese problema ya se enfrentaron los británicos al principio de la 2ª guerra mundial. El británico era un pequeño Ejército profesional antes de la guerra. Varios meses antes del estallido de ésta, el Parlamento aprobó una ley de reclutamiento obligatorio, pero las autoridades se encontraron con el problema de que no había un censo de la población en edad militar, no había cuarteles, ni instructores, ni armamento, ni campos de maniobras, etc. suficientes para los nuevos reclutas. La cosa era tan complicada que un año después de la aprobación de dicha ley, las tropas que tenían los británicos en Francia procedían del Ejército profesional de antes de la guerra. Más aún, tras la derrota de Dunkerque un general británico decía que había mucha gente de uniforme en Gran Bretaña, pero que si los alemanes desembarcaban en las islas muy pocos soldados estaban realmente entrenados para combatir. En definitiva, que pasar de un Ejército profesional a uno de masas es muy complicado. No sólo consiste en llamar a la gente a filas, sino que después hay que vestirla, armarla, alojarla, entrenarla, organizar las unidades, etc. Y eso no se hace en dos días.


Roberto Gutierrez Martín
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4868
Registrado: 19 Jul 2006, 14:46
España

Mensaje por Roberto Gutierrez Martín »

Me refiero a que la gente necesita dormir y descansar. Aun con subtenientes u oficiales de apoyo, los responsables de la PLMM de una GU (Tcols, Ctes) deberian tener relevo en el tiempo.

Te veo informado del tema, agradezco tu valoración y te pediria contases mas de como se estructuran las funciones de mando de un CG de Brigada o similar.

S2


tayun
Comandante
Comandante
Mensajes: 1930
Registrado: 20 May 2007, 19:30

Mensaje por tayun »

Roberto Gutierrez Martín escribió:...como se estructuran las funciones de mando de un CG de Brigada o similar.


Aunque cada país o unidad suele hacer pequeñas adaptaciones de carácter particular, los miembros de la OTAN solemos regirnos por las directrices que durante los cursos de Estado Mayor se publican periódicamente.

Una unidad de tipo Brigada conformaría su Cuartel General de la siguiente forma:

:arrow: Comandante de la Unidad.
:arrow: Oficial Ejecutivo (2º Comandante de la Unidad).
:arrow: Estado Mayor Personal del Comandante de Unidad.
:arrow: Estado Mayor General de la Unidad.
:arrow: Estado Mayor Especial de la Unidad.

El Estado Mayor Personal asiste directamente al comandante de la Unidad, y está formado por un Suboficial Mayor que le informa del alistamiento de personal en activo y de nuevo ingreso, además de aconsejar en temas de moral y disciplina; un Capellán que junto a su asistente vela por la salud espiritual de los miembros de la Unidad; y un Oficial Jurídico que aconseja en temas legales y que a su vez es jefe del equipo jurídico localizado en la Célula de Coordinación de los Efectos de Fuego. El Oficial Jurídico aconseja en la toma de decisiones a la hora de cumplir las Reglas de Enfrentamiento (ROE), selección de objetivos etc...

El Estado Mayor General se compone de las Secciones de Personal (S1), Inteligencia (S2), Operaciones y Entrenamiento (S3), Logística (S4), Asuntos Civiles (S5) y de Sistemas de Información, Mando y Control (S6).

El Estado Mayor Especial está compuesto por los oficiales y suboficiales que apoyan a los miembros del Estado Mayor General, en sus respectivas áreas profesionales y técnicas. Está formado por el Coordinador de los efectos de Fuego, que es el oficial de Artillería que se encuentra al mando del Grupo de Artillería de Campaña de la Brigada. Este oficial se encuentra también al mando de la Célula de Coordinación de los efectos de Fuego que antes comentaba, y que sirve de enlace con las unidades de artillería, de asuntos civiles, de operaciones psicológicas, de inteligencia y de guerra electrónica.

También se integran en este Estado Mayor, el oficial de enlace con el Ejército del Aire (ALO) que dirige el Equipo de Controladores Aéreos Tácticos, el oficial de Gestión y Defensa del Espacio Aéreo, el oficial de medios ISR, el oficial químico (NBQ), el oficial de finanzas, el cirujano médico etc...

Siento que al escribir de memoria me deje algunas cosas por el camino, pero a grandes rasgos esto no difiere mucho con la realidad. Un saludo.


Avatar de Usuario
CVR
Coronel
Coronel
Mensajes: 2845
Registrado: 29 Ene 2003, 22:48
Ubicación: España
España

Mensaje por CVR »

De acuerdo, pero tampoco hay que olvidar que hoy no son necesarias unas reservas tan numerosas, pero al menos debería haber unas mínimas previsines para dotar al completo a las unidades de personal y crear cuando menos unas unidades territoriales que queden de guarnición si la totalidad de las escasas brigadas dispinobles deben ser destinadas a una campaña.


Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.
Avatar de Usuario
samurayito
Comandante
Comandante
Mensajes: 1538
Registrado: 13 Jun 2004, 18:05
España

Mensaje por samurayito »

Roberto Gutierrez Martín escribió:Esto podria solucionarse con una ordenacion territorial mas avanzada. Si las unidades militares tipo Brigada abandonaran las macrobases y se diversificaran en dos/tres acuartelamientos se favoreceria el reclutamiento y se daria un mayor significado a los regimientos:
jefatura de acuartelamiento, mando sobre USAC/USBA, representacion institucional, administracion, personal, servicios, etc


En mi opinion el abandonar las Bases de Brigada supondria una regresion, y no una ordenacion territorial "mas avanzada".

Las Bases de Brigada son uno de los pocos exitos del Plan META, que consiguio por primera vez en la historia agrupar las unidades por criterios operativos, acertados o no dependiendo de cada caso, y no por un criterio territorial-policial (con perdon, que no empiece un off-topic).

El gran problema de las Bases de Brigada tiene que ver con la idiosincrasia del reclutamiento profesional, en un pais donde el soldado (militar en egneral) profesional quiere dormir en casa, o cerca del trabajo de su conyuge...etecetera...tema ampliamente debatido en este foro.

Si la vuelta al sistema anterior, regimientos diseminados por todo el pais, ha de llevarse a cabo para facilitar la cracion de destinos ficticios o cuasi-burocraticos a los oficiales y jefes con un desarrollo profesional "menos afortunado" apaga y vamonos.

Estoy seguro de que se pueden encontrar, o crear nuevos, decenas de destinos para oficiales y jefes, cubriendo necesidades hoy en dia desatendidas, y mejores que volver a los antiguos "destinos de guarnicion y casino militar".

Esta parrafada leedla en diagonal y con benevolencia, que ya se que me ha salido un poco "dura". :wink:

Saludos.


Roberto Gutierrez Martín
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4868
Registrado: 19 Jul 2006, 14:46
España

Mensaje por Roberto Gutierrez Martín »

No defiendo un modelo territorial operacional o institucional. Eso de defender los pirineos o el levante es una bobada.
Tener presencia del Ejercito como elemento de influencia politico-policial es aun mas anticuado (capitanias y guarniciones)

Pero si es una vision mas 'racional' desde el punto de vista laboral del personal militar.
No solo el reclutamiento, si no la permanencia en filas necesita de esa 'continuidad' en el destino.

Por otra parte la labor de gestion de personal, acuartelamiento e instalaciones, servicios, cursos, etc... me parece lo suficientemente importante como para no denigrarla.

Yo creo que los jefes de batallon deben ser oficiales de campo, sus comandantes tambien y su labor la instruccion, el mantenimiento de la moral y la aptitud fisica de sus unidades, la gestion de sus recursos materiales (mantenimiento) etc...

Es suficiente trabajo como para que se diferencien ambas cosas. Y no es exagerado pensar que cada brigada ocupe tres acuartelamientos.
La san marcial tiene tres, la aragon (ex brigada) otros tres o cuatro.... la BRIPAC o BRILEG... dos.

Esto ya existe, solo aportaba una vision de que tareas pueden hacer las PLMM de los regimientos

S2


Avatar de Usuario
tercioidiaquez
Mariscal de Campo
Mariscal de Campo
Mensajes: 19519
Registrado: 20 Ago 2005, 16:59
Ubicación: En Empel, pasando frio.
España

Mensaje por tercioidiaquez »

Si es por mantener nombres y tradiciones, los batallones pueden heredarlos (en vez de regimiento Asturias batallón Asturias, etc.) y como el numero de regimientos es mayor que el de batallones hasta se podrían rescatar nombres de unidades desaparecidas ¿qué tal batallón de infantería Ultonia?


Eso ya existe desde principios de los 90(creo). Todos los batallones de infantería tienen un nombre de un regimiento extinguido.



Me refiero a que la gente necesita dormir y descansar. Aun con subtenientes u oficiales de apoyo, los responsables de la PLMM de una GU (Tcols, Ctes) deberian tener relevo en el tiempo


Lo que se busca en maniobras y ejercicios es mantener el puesto de mando activo durante unos tres días. En esos tres días consecutivos, se desarrolla una maniobra completa. La gente va a turnos y aunque es durillo se puede mantener, incluso más días. De manera efectiva quiero decir claro :D

el oficial químico (NBQ),
oficial NBQ, que eso de químico suena a farmaceútico :wink:
y un Oficial Jurídico que aconseja en temas legales y que a su vez es jefe del equipo jurídico localizado en la Célula de Coordinación de los Efectos de Fuego. El Oficial Jurídico aconseja en la toma de decisiones a la hora de cumplir las Reglas de Enfrentamiento (ROE), selección de objetivos etc...


¿Te refieres al Provost Marshall?


“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.
tayun
Comandante
Comandante
Mensajes: 1930
Registrado: 20 May 2007, 19:30

Mensaje por tayun »

tercioidiaquez escribió:¿Te refieres al Provost Marshall?


No, me refiero a lo que en lenguaje OTAN se denomina Staff Judge Advocate, y yo he traducido como Oficial Jurídico. Posiblemente no se encuentre representado en maniobras nacionales, pero sí debe estar representado en maniobras conjuntas internacionales, y por supuesto en operaciones.

Con Oficial Químico me refiero, como ya he señalado, al oficial que asesora en temas de guerra NBQR (Nuclear, Bacteriológica, Química y Radiológica), y es así como se le denomina en los Centros de Mando de carácter internacional (OTAN). Posiblemente en maniobras nacionales se le llame de forma diferente.


Nemo
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 536
Registrado: 28 Feb 2003, 21:08

Mensaje por Nemo »

Estoy de acuerdo contigo. Yo ponía el ejemplo extremo de la 2ª guerra mundial. Afortunadamente la mayoría de las guerras no son tan largas y encarnizadas como esa guerra. Es decir, que bastaría lo que dices:

Tener reservistas preparados para completar las unidades en activo. Estos reservistas serían ex-soldados que lleven poco tiempo fuera del Ejército. Es decir, todo soldado que deja las FAS debería estar al menos dos o tres años en reserva y en caso de ser llamado completaría las plantillas en activo.

Tener unidades de reserva ya preparadas formadas por reservistas a tiempo parcial que en caso necesario serían llamados a filas pero no serían envíados al frente, sino que realicen misiones DOT (Defensa Operativa del Territorio).

Un ejemplo que en el caso de España podría ocurrir:
Imaginemos que España entrara en guerra con Marruecos y que esa guerra dura varios meses. En principio la mayoría de brigadas en activo debería ser enviada al frente antes o después.
Y si hubiera unidades de reservistas a tiempo parcial (tipo Guardia Nacional USA) esas unidades se podrían movilizar y sus componentes realizar funciones como vigilar puntos neurálgicos (centrales eléctricas, refinerías de petróleo, fábricas de armas y municiones, nudos de comunicaciones, etc.) para evitar posibles sabotajes. También podrían vigilar los campos de prisioneros (que si la guerra fuera bien serían varios miles). Y por otro lado algunas de esas unidades podrían ser destinadas a los cuarteles de ciertos territorios españoles (no hace falta que diga cuales) que podrían verse tentados a aprovechar el río revuelto de la guerra contra Marruecos para declararse independientes.


Roberto Gutierrez Martín
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4868
Registrado: 19 Jul 2006, 14:46
España

Mensaje por Roberto Gutierrez Martín »

Un poco de seriedad, Nemo... lo digo de buen rollo.

En caso de que el 'leche' declarara independencia o referendum o dia del monaguillo, la respuesta será politica... no creo en nigun caso que sea bueno lanzar los tanques a las calles (ademas de innecesario) esas cosas ya no ocurren.

Tampoco creo que una reserva transitoria aporte nada... ni que haya guerra alguna que lo justifique. Si vamos por algun lugar de dios a guerrear y el ejercito profesional es derrotado (por agotamiento como en irak o en combate decisivo) habria que asumir las consecuencias politicas.
Una retirada a tiempo es una victoria. Ni en caso de guerra con marruecos podemos pretender invadir, ocupar y sostener el territorio marroqui, ese es el error de los americanos.
Habria que decapitar el regimen responsable del conficto (mohamed VI en este caso) y la corte militar, imponer la intervencion de la ONU con fuerzas de interposicion y pacificacion en el pais y colaborar en la estabilizacion del pais con un nuevo gobierno de integracion, dando la imagen ante el pueblo marroqui de que no es nuestro enemigo, suministrando mucha ayuda humanitaria y sin ser un ejercito de ocupacion.
Con una campaña sistematica de ataques aereos, una operacion terrestre que derrote al ejercito marroqui en los frentes creados (ceuta, melilla) y una moderada pero consistente demostracion de fuerza (amenazar rabat, tomar puertos o gaseoductos, abrir un frente al sur del pais con operaciones anfibias catapultadas desde canarias, etc, etc)

Para todo ello, nuestras FAS estan preparadas y no tienen rival en las FAS marroquies, pero pretender ocupar el pais al estilo irak convertiria las victorias tácticas en un gran error estrategico.

No se como he acabado hablando de este supuesto conflicto en un hilo que habla de otras cosas. mis disculpas, pero de una cosa se salta a otra y uno acaba diciendo su receta secreta para hacer bizcochos :oops:

S2


Nemo
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 536
Registrado: 28 Feb 2003, 21:08

Mensaje por Nemo »

Es que me temo que no has entendido mi mensaje. En ningún caso he hablado de ocupar territorio marroquí de forma permanente. He hablado de una guerra que puede durar varios meses, tras la cual (si ganamos, que eso habría que verlo) nuestras tropas volverían a las fronteras actuales. Puede que a ti te parezca una tontería, pero si la posibilidad de que exista una guerra con Marruecos es una tontería ¿me puedes explicar entonces por qué tenemos sendas brigadas en Ceuta y Melilla? ¿Y me puedes explicar por qué el Ejército español tiene (o al menos tenía) un plan denominado Ballesta? Si hubiera un enfrentamiento armado entre España y Marruecos (que no creo que se produzca, pero que puede ocurrir) no te quepa duda de que no bastará con enviar al frente un par de brigadas o tres, dada la superioridad numérica del Ejército marroquí.

Respecto al tema independentista, evidentemente no habrá que sacar los tanques a la calle ¿pero entonces me puedes explicar por que tenemos una brigada desplegada en las tres provincias vascas? Yo no hablo de sacar tanques sino de disuadir. Yo estoy convencido de que si los nacionalistas vascos no se han declarado ya independientes es por la presencia allí del Ejército, al respecto sólo hay que leer los discursos de Arzalluz y comporobar su obsesión con el Ejército español. En un libro del ex-coronel Martínez Inglés cuenta que cuando ha estado en alguna provincia vasca dando alguna conferencia, lo primero que le preguntan los "abertzales" durante el turno de preguntas es si el Ejército español está capacitado para impedir por la fuerza una posible secesión. O sea, que al menos ellos sí que ven al Ejército como un obstáculo para independizarse y es bueno que lo sigan creyendo (aunque los demás sepamos que no es cierto). Yo creo que mientras el Ejército español esté desplegado en estas provincias no será necesario sacar los tanques a la calle por el efecto DISUASORIO de su presencia allí. Y si sacas a los soldados de allí porque los tienes que llevar a otro sitio deberías sustituirlos por otros.

Me alegra que haya gente como tú que cree que todos los problemas se pueden arreglar con la política, negociaciones y buen rollito pero ¿entonces me quieres explicar por qué existen los Ejércitos?

Y para finalizar, yo creo que un post sobre creación de unidades de reservistas (y su posible utilidad) debe ir en un hilo sobre orgaización del Ejército.


Roberto Gutierrez Martín
General de Brigada
General de Brigada
Mensajes: 4868
Registrado: 19 Jul 2006, 14:46
España

Mensaje por Roberto Gutierrez Martín »

EMpiezo por el final... el post que estaba fuera de lugar en este hilo era el mio... por eso me disculpaba. Lo que tu has escrito es correcto y esta en su lugar.

Yo creo que el ejercito en el PV hace lo que las visitas del rey, una labor institucional... presencia del estado y una [relativamente falsa] imagen de normalidad en esas provincias españolas (que lo son)
Creo que la secesion por la fuerza no existiria, si acaso la secesion forzada.
Creo que el gobierno en tal caso apelaria al aislamiento fisico (con la colaboracion de francia) a la mediacion y en ultimo caso al desarme de la artazaina (o como se diga) por la guardia civil y toma de los centros de gobierno y comunicaciones... y eso en ultimo lugar... los ciudadanos, en su inmensa mayoria tibios o contrarios a la secesion (aunque no lo creais) verian mal, muy mal, un secuestro de su libertad de accion... la presencia dle ejercito en las calles, seria contraproducente. NO olvidemos que en una deriva tan grave de la situacion hay que pensar en los dias, meses y años posteriores al hecho... si la sociedad vasca exige la secesion..la habria. Por eso es un problema socio-politico. En ningun caso creo en un operativo militar.

Respecto a marruecos... la disuasion de dos brigadas ligeras, sin misiles SAM de alcance medio, sin fuerzas acorazadas reseñables (tipo dos batallones leopard por plaza) y sin artilleria pesada (30 años con vetustos 155/23)
Admitamos que el ejercito en ceuta y melilla cumple muchas labores como:

-Un compromiso del estado hacia las dos poblaciones y sus gentes y una muestra ante marruecos de determinación.

-Mantener la pauperrima economia de las plazas y su censo (dependiente de militares y familiares)

-La defensa de los territorios ante movimientos encubiertos, revueltas internas de los musulmanes (muchos de ellos con nuestro DNI) orquestadas desde fuera, crisis humanitarias de refugiados, seguridad de instalaciones y asegurar el debido refuerzo desde la peninsula, llegado el caso.

-si estalla un conflicto serio, sostener las posiciones y proteger a la poblacion (anillo de seguridad) antes de que los refuerzos permitan operaciones de mayor calado (ofensivas)

En el caso mencionado, las fuerzas alli, desgastadas y necesarias para evitar acciones terroristas, infiltraciones, asaltos aerotransportados o de UOEs (mucho le concedo al penoso ejercito marroqui) seria no complementadas, si no completamente relevadas por otras.
EL objetivo, me repito, seria en ese caso envolver la cabeza del ataque enemigo, embolsarlo (y destruirlo apoyados en los medios aereos), irrumpiendo en la amplia retaguardia que se extiende tras el macizo montañoso y tomando poblaciones escudo , defendiendo en profundidad nuestros territorios y dejando madurar la derrota enemiga por via interna ....zarandeado, con poblaciones tomadas y con la poblacion carente de suministros o apoyo internacional, veo capaces a las cupulas militares profesionales, propensos a alianzas con españa vista la buena relaccion en ejercicios actualmente, derrocar al rey y sus secuaces y pidiendo la paz (no olvidemos que el conflicto solo estallaria como mascara de posibles y graves problemas internos de liderazgo, economicos o politiocs, como ascension de movimientos religiosos en un estado que es laico)

Ese es el fin de una operacion militar, convertir al agresor en aliado o al menos pacifico vecino, desarmado (que no venga francia vendiendo rafales a un pais agresor, que se le cae el pelo) y herido, pero estable.
Al estilo guerra del golfo (la primera) donde no se quiso tomar bagdad ni derotar a sadam, luego bush hijo, cabreado con lo de las torres olvido la leccion magistral de su padre.
NO deberiamos embarcarnos en lo contrario, una guerra como la del actual irak, de meses o años, llamando a la sociedad a coger las armas (reservistas o leva universal) por combatir en el desierto vaciando nuestras arcas y llenando nuestros cementerios. La derrota podria devenir en una grave crisis social , economica y politica. España no está preparada para eso.

Para terminar, que ya es hora, no es que confie en la alianza de civilizaciones de zapatero o sea un idealista... ni he puesto en duda el papel de los ejercitos. Solo digo que no somos el todopoderoso EEUU para llevar a cabo esas guerras imperialistas que hasta a ellos se les atragantan, vietnam, afganistan, irak...
Aprendamos la leccion, no??


Nemo
Suboficial
Suboficial
Mensajes: 536
Registrado: 28 Feb 2003, 21:08

Mensaje por Nemo »

Puede que exista en la Infantería, pero no sé si ha ocurrido en la Caballería. Ya digo que sería estupendo que los Grecos recibieran nombres de regimientos de caballería desaparecidos.

En cuanto al exceso de coroneles que podría provocar la desaparición de los regimientos un Ejército debe tener una estructura piramidal. Es absurdo mantener unidades ficticias (regimientos que en realidad son batallones) simplemente para dar mando de unidades a todos los coroneles. Ya he defendido en otros mensajes de este foro que hay que aumentar el número de oficiales procedentes de suboficial, cuyo techo de carrera suelen ser los empleos de capitán o comandante, y disminuir el número de oficiales procedentes de la AGM, que como mínimo tienen que llegar a coronel. Más aún, se podría retomar la figura del oficial de complemento haciendo con ellos lo mismo que con la tropa profesional: al llegar a los 45 años de edad dejarían las FAS con un sueldo compatible con un empleo en la vida civil.


Avatar de Usuario
CVR
Coronel
Coronel
Mensajes: 2845
Registrado: 29 Ene 2003, 22:48
Ubicación: España
España

Mensaje por CVR »

Me parecen interesantes ambas argumentaciones, pero yo creo que una reserva siempre es necesaria, las unidades deben completarse, cubrirse sus bajas, atender a necesidades no previstas, .... Y siempre es bueno tener una base, unos cuadros, aunque sean muy incompletos pata formar nuevas unidades en caso de necesidad.

Sobre las unidades territoriales, yo creo que son necesarias porque no se puede dejar totalmente desguarnecido el territorio, por diversas razones, emtre ellas de moral y confianza de retaguardia. Tampoco eso significa pasear los M-60 por San Sebastián. De hecho la Guardia Civil es quien debe ocuparse de la labor del mantenimiento de la legalidad vigente en caso de intentos secesionistas y para ello cuenta con unidades de reserva. Pero el desguarnecimiento total del territorio nacional lo que si puede ser es una señal que anime a estos radicales a creer que pueden hacerlo.


Caló el chapeo, requirió la espada, miró al soslayo, fuese y no hubo nada.

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado