
Lo del Tercio para China, me parece a mí que tampoco hay base histórica..
Y lo del Inmemorial, pues sí pero no...

tercioidiaquez escribió:Lo de China no deja de ser una leyenda, eso sí, a mí encanta contarla siempre..![]()
Lo del Tercio para China, me parece a mí que tampoco hay base histórica..
...
urquhart escribió:Hola Imrahil:
los británicos hablan de tres Reichs, perdón la mente se me fue hacia otros lares, imperios
First Empire: 1583-1783, desde los primeros asentamientos o factorías en Terranova, hasta el Tratado de París. A primeros del XVII, se instalan en Guyana, Santa Lucia, y otros peñascos menores caribeños. No es hasta Las ISlas de BArlovento que lograrían una permanencia estable. En la India, a través d ela Compañía Inglesa de las Indias, se establecen en Surat en 1621; pero es una factoría al estilo portugués.
Second Empire: 1783-1815, desde la pérdida de las 13 colonias al Congreso de Viena. La pérdida de los actuales EE.UU., llevan al Reino Unido a organizar el Canadá, y por tanto a expandirse hacia el Oeste, al cerar el BAjo y el Alto Canadá. Saint JAmes comienza a preocuparse de los asuntos de la Compañia de las Indias, un Estado dentro del estado, combatió contra los franceses y los hindúes en la Guerra de los 7 años, con la colaboración de Clive, no Clinton como escribí anteriormente. Esa "nacionalización" de la Compañía delas Indias, llevará al reino Unido a interesarse por puestos intermedios para abastecimiento de sus flotas con destino alas Costas MAlabares. Como resultado de las guerras napoleónicas, se harían con la Colonia del CAbo, holandesa, la Isla de Mauricio, francesa, Trinidad, española, Tobago, holandesa, Guyana holandesa, Malta, independiente; Cefalonia y Corfú; y Santa Lucía, francesa.
Imperial Century: 1815-1914, se inicia con adqusiciones en la Costa Sudafricana, ampliación de los vasallos entre los principes hindúes, Birmania (1826), Singapur (1819) y Estrecho de Malaca (1824)...hasta la Conferencia de Berlín, el canal de Suez, la Costa del Golfo Arábigo, Borneo, y ampliando en 1918 a costa de Turquía y Alemania....
Este último es el Gran Imperio, forjado gracias a la ahora sí indiscutible supremacía naval, con una Europa continental cansada tras las Guerras NApoleónicas, y con la intervención de la Revolución Industrial, el barco a vapor y los ferrocarriles, de importancia sumaria en India y Canadá.
Saludos.
Con la unión de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla no solo se unieron sus reinos, sino que Castilla obtuvo la experiencia Imperial que solo Aragón tenía en aquellos momentos.
Gaspacher escribió:
Si se tiene en cuenta ese primer imperio, el hispano debe extenderse hasta el sigo XIII con las acciones sobre las dos Sicilias, los ducados de Atenas y Neopatria y Nápoles por la corona de Aragón. Con ellas no solo se conquistaron las islas de Sicilia y Cerdeña sino que también se aseguro el control del mediterráneo occidental para la corona de Aragón durante 2 siglos que solo pudo ponerse en duda por los turcos. Esa supremacia economica posibilito que "el renacimiento valenciano" fuese casi medio siglo anterior al italiano, con imprentas y autores que dieron lugar a una expansión cultural nunca vista hasta entonces.
En palabras de un historiador americano:Con la unión de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla no solo se unieron sus reinos, sino que Castilla obtuvo la experiencia Imperial que solo Aragón tenía en aquellos momentos.
Así que como la historia de España no empieza con Castilla, podemos sumar el imperio desde el 30 de agosto de 1282, en que Pedro III el grande de Aragon es coronado rey de Sicilia, y en la posterior guerra destroza totalmente a las fuerzas francesas de mano de Roger de Lauria, a partir de ese momento se empieza a contar en el ambito europeo de una forma muy importante. Todo ello sin olvidar que ya se contaba en el ámbito africano de forma muy importante, siendo muchos de los reyezuelos de la costa mediterránea feudatarios del rey de Aragón, como el caso de Túnez y el emir Muhammad I al-Mustansir. De hecho la noticia de las vísperas sicilianas llego al rey Pedro cuando estaba de campaña en estas tierras reafirmando su supremacía.
Saludos.
Gaspacher escribió:Más bien fue frenada por Felipe II, con Carlos I el mediterráneo y su control siempre estuvo muy presente, la campaña de Túnez en la primera ocasión que tuvo en medio de sus conflictos con Francia y los dinástico/religiosos en Alemania, es una clara continuadora de las acciones del cardenal Cisneros de principio de siglo, que a su vez eran continuadoras de la política de los reyes aragoneses.
Para empeorar las cosas, con los Austrias menores incluso la defensa de las plazas españolas fue prácticamente abandonada, claramente un error monumental que obligo repetidamente a la armada a realizar acciones de castigo en el patio trasero, consumiendo importantes recursos, cuando hubiese estado mejor empleada librando las guerras contra los enemigos europeos.
Usuarios navegando por este Foro: Barkrowler [crawler], ClaudeBot [Bot] y 1 invitado