PD: Aprovecho para decir (y ya termino el peloteo

Malcomn escribió:Una sola molestia, pero es que despues de leerlo tenia la necesidad de decirlo, impresionante, no conocía ese escrito de Calderon y es realmente bueno.
PD: Aprovecho para decir (y ya termino el peloteo) que este tema es de mis favoritos del foro y esta muy pero que muy interesante y cada vez más!
y como vio entre los soldados de
nuestra tropa diversas casacas conoció de cierto estar allí toda
nuestra gente, se volvió con buen orden á su alojamiento dio y
cuenta á Monsieur de Vilers de lo que avia visto
¿Acaso pudiera resultar que la diferencia en las casacas, no fuera tanto en el color, sino en los distintos cortes por la diversidad de modas en las tropas de naciones, y reconociendo la diferencia regional en las vestimentas, entendiendo que por norma general, las compañías se nutrían de miembros de la misma región, al ver tal disparidad de prendas dedujo que debía haber tantas compañías como prendas vio, y tener noticia entonces del gran socorro que llegava?
tercioidiaquez escribió:Sí es conocido que el soldado español de la época vestía con todo el lujo que podía mientras que los protestantes, cuanto más ortodoxo más, vestían de manera más simple.
y assi aspirava a buscarle un sustento solamente tolerable, procedido, como se ha dicho, del pays, del qual sacando el mayor jugo que le fue possible, començo a meterletodo en contribucion (...) Formada esta junta y ajustada con los pueblos la cantidad de contribucion, se fue destribuyendo de manera que la mayor parte del exercito se sustentava sin tocar al dinero del Rey
Tomóse un prisionero alemán de poca edad
que, aunque no queria dezir quien era, mostrava ser persona
de calidad; el conde Garlos me le pedió y yo le compre á los
soldados en dos cientos escudos y se le di y después estando
en Grol confessó al conde ser hermano, de la muger del conde
Hans Alberto, su tio, y que él era conde de Glelik, de casa
principal y rica
Hazia hazer balas á priessa á todas las
mugeres de mi regimiento y faltándome plomo hize tomar
todas las pesas de los vivanderos, y deshazer los platos de
estaño en que se comia, aviendo dicho á los del fuerte que me
avia puesto alli no solo para defenderlos mas para hazerlos
pedazos en caso que le dexassen sin orden.
zimisces escribió:tercioidiaquez escribió:
los Tercios Españoles venían a ser en Flandes el 10 % del ejército total.
En campaña, la proporción subía al 30-40-50%, y era a ellos, a los que se les daba las misiones difíciles y comprometidas.
Cierto otra vez; de hecho la proporción podía subir a más del 90% como en la campaña que acabó en la derrota de Las Dunas (1600); que los españoles eran más del 50% se puede decir de practicamente todas las grandes batallas campales de la guerra: Jemmingen, Mookerheyde, Gembloux... Después de los españoles los más apreciados eran los italianos, los valones y los alemanes cumplían funciones de guarnición aunque también se les vio en campo abierto;.
y pidiendo algunos
Españoles é Italianos para mezclarlos con Alemanes, se burlavan
de que pidíesse estas naciones para Frisa
tercioidiaquez escribió:Ese es uno de los mitos que más ha calado y más éxito ha tenido históricamente. Que había extranjeros en los Tercios.
No era así. Los Tercios de españoles, estaban formados por españoles, lógicamente siempre habría alguno que no lo fuera, pero por norma, los italianos iban a sus unidades, los valones a las suyas, y cada uno en su unidad.
y su Alteza se resolvió de inviarme mas gente á cargo
del conde Hermán, que entre Alemanes, Valones, Irlandeses y
Españoles podrían ser hasta poco mas de mil y sietecientos
hombres, los Españoles como doscientos sacados de tres tercios,
de doze á Irez ecompañias, y con ellos venían dos capitanes
Juan de Zornoca y Juan Alvarcz de Sotomayor.(...)Yo saque la gente que pude de las guarniciones y con ella,
la que tenia en campaña y la que avia venido, no llegavan á
tres mil y quinientos infantes, y la cavalleria que teníamos,
inferior de la del enemigo;
tercioidiaquez escribió:Las granadas tenían su utilidad sobre todo contra formaciones cerradas (...)
Francisco de Ibarra escribió:Empeçose al momento a tirar, continuandose mas de cinco oras, la mayor parte al Castillo, y con un trabuco se le arrojaron gran quantidad de bombas a él y a la villa, asistiendo a todo D. Diego y visitando los puestos continuainente (...) , tirandoles mas de 50 cañonazos con muchas granadas y bombas, sin daño ninguno de los de dentro (...) el conde de Isenbourg mejoró la bateria buen pedaço. De la de los Españoles se les tiraron algunas bombas, y, aunque se vio el provecho que podian causar, respeto de ser pocas las que se tenian, lo fueron tambien las que se echaron, reservandolas para la postre, quando se tuviessen puesto[s] mas cercanos, siendo estos que avian conservado lexos, los sitiados notablemente desviados de su muralla y el no tener modo de defender una villa tener mucho que ir perdiendo antes de llegar a ella, de que se sigue la dilaçion, enemigo major de los sitiadores.
También, y en relación con el sustento de los ejércitos, tenemos los alojamientos que se realizaban en villas de particulares. A veces, de manera forzada y otras con acuerdo y "abonando" lo que se consumía.
¿Alguno conoce más, o tiene opiniones acerca de este tema?
¿Que opinión os merece el papel que jugaban las mujeres en los ejércitos de la época? Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones - si no siempre - marchaban juntos a sus maridos o amancebados.
He encontrado estas referencias. Sinceramente, tenía entendido que en esta época (1620-21) no había proyectiles explosivos. ¿Puede referirse con bombas a algún artilugio explosivo, o es una simple bala de cañón? ¿Aunque entonces porque refiere antes "se le tiraron 50 cañonazos"?
Respecto a la referencia a las granadas, ¿serían granadas de mano? ¿Había otro tipo de granadas?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados