Las clínicas para las aeronaves de las FF.AA.
Solo 22 de los 111 aviones de la FAE están en operaciones. Mientras que el Ejército tiene un 40% de sus naves en servicio. Una historia de cómo son mejoradas.
Redacción Judicial
Juan Sánchez no pierde su concentración, mientras supervisa el mantenimiento del Avro 742. El suboficial de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) camina entre motores, alas y turbinas de aeronaves Twin Oter, Saberliner, Avro y Hércules C–130 de la Aviación militar.
En el hangar del Ala 11 de Combate, como se denomina a la Base Aérea del aeropuerto Mariscal Sucre, al norte de Quito, todo sigue un orden. Al menos para los militares, quienes saben dónde hallar un repuesto o una pieza.
Sánchez vigila a unas 15 personas, entre especialistas de electricidad, motores, estructura, que a la vez están controlados por demás supervisores. Estos mantenimientos al avión se ciñen a los procedimientos para quitar años de vuelo al Avro, que es utilizado para carga y transporte.
La FAE tiene 111 aeronaves (aviones y helicópteros). De ellos, únicamente 22 están en operaciones. 89 permanecen en tierra y necesitan mantenimiento o repotenciación, es decir, una inspección más profunda, donde el avión es desmantelado, cuidadosamente, por partes.
En el hangar del Ala 11 (Quito) hay cinco naves Avro, dos de ellas fuera de operaciones; cuatro aviones Hércules C–130, tres de ellos en tierra; tres Saberline, de los cuales solo uno vuela, y dos Twin Oter, de ellos en tierra solo uno.
La nave blanca (Avro), supervisada por Sánchez, tiene alrededor de 38 años y desde su salida de la fábrica está en la flota de la FAE. Según las características de sus constructores, su vida útil es de 40 años. Los trabajos en ella están por concluir, pero antes de salir necesita una revisión programada, es decir, un chequeo total.
Todas las naves que están fuera de servicio se someten a mantenimiento. Para verificar el éxito de la intervención, se aplican dos revisiones: calendaria y horaria. La última, se la cumple de acuerdo con las horas de vuelo que tenga.
Para descubrir posibles desperfectos, los aviones deben estar en el aire y son los pilotos y tripulantes quienes deben detectarlos.
Los hallazgos de inconvenientes se reportan en un registro, el Formulario 781, que es llenado por los uniformados. Allí, consta el desglose del vuelo (destino, procedencia) y los reportajes: las novedades suscitadas en el vuelo.
“Al descender, los tripulantes revisan visualmente si la nave sufrió algún daño y entregan el registro a mantenimiento”, refiere Sánchez, quien está vestido con un camuflaje verde oliva.
Los técnicos inician la inspección: revisan motores, ajustan el tren de aterrizaje, cargan la nave con combustible JPI mezclado con agua metanol (lo cual se fusiona con el combustible y da más empuje al avión al decolar)…
Después de este procedimiento, la nave es enviada a una orden técnica, donde es revisada.
El supervisor de los C–130, quien no quiso identificarse, comenta que algunos aviones están bajo una inspección ISO. “Sin embargo, no tenemos varios repuestos, como son compensadores GTC, ayudas de arranque para el avión... para una aeronave que está en repotenciación...”, dijo el hombre, vestido con camiseta.
“Desde hace un año, los aviones de transporte del Ala 11 tuvieron un promedio de 2 940 reportajes”, indica Edwin Burgos, comandante del Escuadrón de mantenimiento de la FAE. Es decir, registraron novedades durante el vuelo de evaluación.
Según las cifras, el mes anterior, en el Ala hubo 112 reportes y en los últimos seis meses 1 278.
Miguel Carvajal, viceministro de Defensa, está al tanto. “Buscamos la renovación de la FAE. Nos reuniremos con los comandantes para analizar los informes”.
La situación de las aeronaves del Ejército es similar, pero ellos guardan con hermetismo el número de aviones en funcionamiento y en reparación. “Por cuestiones de seguridad nacional”, dice Francisco Carrillo, jefe de la Aviación del Ejército.
Carrillo ofrece un promedio: El 40 % de aeronaves está en operaciones y espera que para el 2010 el porcentaje suba al 75%”.
El hangar de repotenciación de las naves del Ejército está en La Balvina, en Amaguaña. Allí, las piezas también siguen un orden.
El lugar de mantenimiento se divide por áreas: palas (reparación de hélices), motores, conjuntos mecánicos, sueldas aeronáuticas, laboratorio de electricidad, laboratorio de baterías, taller industrial y taller de pintura.
En medio del hangar, está Marco Flores, jefe de mantenimiento de helicópteros, con un overol verde. Él cuenta que para que una aeronave ingrese a repontenciación necesita ceñirse a un proceso definido.
El primer paso es la verificación de repuestos, luego la recepción de la aeronave -la cual entra a un inventario- y el tercero es el desmontaje de elementos. La siguiente fase es la inspección y verificación de sistemas y elementos mayores, donde se reparan o se cambian piezas.
Después de arreglar minuciosamente cada una de las partes, los 117 técnicos que laboran en el hangar reinstalan los elementos, le hacen los ajustes necesarios y preparan la nave para la salida de inspección. Finalmente, hacen pruebas operacionales, donde garantizan a los pilotos y copilotos la funcionalidad de la aeronave, también en un registro escrito.
Sin embargo, a esto el viceministro Carvajal admite que “en el Ejército estamos con naves operacionales inapropiadas, pero no podemos sacar causas entre accidentes y materiales de las naves. Estamos también haciendo una recuperación del equipo en el caso de la recuperación de la Fuerza Terrestre. Hay contratos que ya están firmados”.
El funcionario de Defensa también aseveró: “Esperamos en el plazo de dos años recuperar las aeronaves entre helicópteros y aviones de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas y del Ejército Ecuatoriano. Debemos tener completa la flota en el Ecuador para la seguridad nacional”.
Los últimos accidentes
El primer accidente fue en la Base de Manta, cuando un avión Cessna se estrelló (2007).
Dos helicópteros rozaron sus aspas en el 2007. El percance también ocurrió en el 2007.
El tercero segó la vida de la ministra de Defensa, Guadalupe Larriva, su hija y cinco oficiales, sucedió en enero del 2007.
El último cobró la vida de cinco militares que viajaban en helicóptero. Fue el 1 de agosto.
Fuerzas Armadas del Ecuador (2007-2010)
-
- Comandante
- Mensajes: 1769
- Registrado: 11 Abr 2005, 04:07
- Ubicación: Venezuela
www.elcomercio.com
-
- General de Brigada
- Mensajes: 5405
- Registrado: 24 Nov 2005, 01:42
La base de Salinas y también -quizá más importante- la de Baltra, en las Galápagos. Eso significaba control del Pacífico Sudoriental. Además de ello se les vendía el palo de balsa y otras materias primas a un precio bien simbólico. Igual que en otros países, aquí también se elaboró una Lista Negra bastante detallada y se detuvo, se encarceló y se deportó a EE.UU. a familias enteras de alemanes e italianos (previo embargo de todos sus bienes). Japoneses no porque aquí no había.
Y el Presidente, el Doctor Arroyo del Río, tenía relaciones más que excelentes con los Estados Unidos. No en balde había sido durante décadas el abogado de las petroleras en el Ecuador.
Lo que pasa es que el Ejército Ecuatoriano tenía el estigma de haberse formado académicamente en los Veinte y los Treinta bajo la égida de dos misiones militares de la Italia fascista.
Y el Presidente, el Doctor Arroyo del Río, tenía relaciones más que excelentes con los Estados Unidos. No en balde había sido durante décadas el abogado de las petroleras en el Ecuador.
Lo que pasa es que el Ejército Ecuatoriano tenía el estigma de haberse formado académicamente en los Veinte y los Treinta bajo la égida de dos misiones militares de la Italia fascista.
- Fantasma
- Teniente Primero
- Mensajes: 1241
- Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
- Ubicación: Cyber space

(FUERZA NAVAL). El lunes 18 de julio, a las 09h00, partió rumbo al puerto de Talcahuano, en Chile, el submarino Shiry, perteneciente a la Armada del Ecuador. El propósito es someterlo a una repotenciación, que correrá a cargo de los astilleros Maestranza, de la Armada de Chile. La tarea permitirá incrementar su vida útil, por 20 años más.
En la ceremonia de despedida estuvieron presentes los contralmirantes Milton Lalama Fernández, comandante de Operaciones Navales; Pablo Dousdebés Boada, director General de Personal; así como José Noritz Romero, director Nacional de Espacios Acuáticos. En el sitio también se dieron cita altas autoridades navales y familiares de la tripulación.

La dotación que navegará en el submarino durante 21 días, al mando del capitán de Fragata de Estado Mayor, José Díaz Acosta, está conformada por 39 tripulantes y siete oficiales que permanecerán varias semanas en dicho país, para recibir capacitación sobre la utilización de la nueva tecnología a implementarse en la unidad.
Los trabajos que se ejecutarán en el submarino permitirán que recupere su capacidad disuasiva, orientada a disponer de una plataforma tecnológica renovada, con un sistema de combate moderno, el que incluye la provisión de torpedos pesados, de conformidad con los estándares de última generación.

- ATLANTA
- General de Brigada
- Mensajes: 4733
- Registrado: 25 Ago 2007, 09:46
- Ubicación: Talcahuano
Mí única critica a esto a la ARE es haber cambiado el banco de baterias del submarino, pudieron haberlo hecho en ASMAR y con eso prolongar la vida útil de las mismas sin tenre que perderlas en un proceso de más de un año de modermización, lo anterior se los explico pues los bancos necesitan si o si entran en procesos de carga periódicos para mantenerse en condicones optimas y cada periódo reduce su vida útil. por otro lado la ARE contrató un servicio quedejará sus SS·s muy similares a los U-209 chilenos en capacides, proceso que los catapultará a un estatus más que aceptable en el circuíto sudamericano.
saludos
saludos
\\\\\\\"Mientras más sudor derrames en la paz, menos sangre derramaras en la guerra\\\\\\\\"
- Emile Zola
- Capitán
- Mensajes: 1426
- Registrado: 25 Sep 2007, 16:00
- Ubicación: Lyon, tercera ciudad de Francia
Iris escribió:Agosto, 17, 2008
La Armada Ecuatoriana recibió lanchas interceptoras
El 23 de julio de 2008 se realizó en la Base Naval Sur en Guayaquil la ceremonia de entrega de 8 nuevas lanchas interceptoras adquiridas por la Armada Ecuatoriana.
Las lanchas serán operadas por el Comando de Guardacostas de la Armada para el control del tráfico ilegal de combustibles y para el control de la emigración ilegal por vía marítima. Fueron adquiridas en el marco del plan Soberanía Energética, a un costo total de 4.8 millones de dólares. Serán matriculadas con los numerales LG-300 a LG-307.
Durante la ceremonia de entrega se anunció también que la recepción de los primeros UAVs está prevista para el primer trimestre del 2009. También se prevee la implementación de un sistema de control satelital para el tráfico marítimo, el cual está en desarrollo desde el 2007.
Fuente: Armada Ecuatoriana
www.saorbat.com.ar
.- Saludos.
El vínculo hacia la Armada Ecuatoriana no ha funcionado con mi ordenador

Estas 8 lanchas interceptoras han sido construidas por astilleros locales del Ecuador o por ASMAR en Chile ??
Saludos
El éxito es lo de intentar, no lo de lograr (Richard Branson)
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52

F.F. A.A. proponen otra forma de conscripción
Desde hace seis años los conscriptos de algunas unidades de las Fuerzas Armadas aprenden varias actividades como agricultura, cría de animales y mecánica automotriz. El próximo año se espera incluir clases de artesanía y microempresa.
Agosto 24, 2008
Los militares también darán talleres de artesanía y microempresa desde del 2009.
Con un proyecto de capacitación artesanal y microempresarial la Dirección de Movilización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas quiere desterrar la idea de que el acuartelamiento solo sirve para que los jóvenes reciban un trato duro que forme su carácter.
Este proyecto para los conscriptos será implementado en el 2009 y el objetivo es incentivar a los jóvenes a realizar la instrucción militar sabiendo que cuando la terminen tendrán una preparación extra que les permita desenvolverse en alguna actividad labora.
En el 2003 se inició el proyecto Conscripto Ecuatoriano Forjador Empresarial. El programa es avalado por la Escuela Politécnica del Ejército, pero anualmente solo llega al 10% de los repartos militares del país.
Un acuerdo entre las FF.AA. y la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) hará que desde el 2009 la capacitación llegue a los más de 20.000 conscriptos que cada año hacen el servicio militar. Para la aplicación del proyecto se destinarán $ 9’500.000.
El director de Movilización, coronel Giovanni Díaz, informó que estos recursos también harán posible que los oficios a enseñarse aumenten y los conscriptos tengan la posibilidad de escoger su preparación entre una variedad de actividades.
Esto es, pintura automotriz y arquitectónica, soldadura, electricidad, carpintería, albañilería, computación básica, piscicultura, lombricultura, cerrajería, mecánica industrial y automotriz, computación y agricultura (manejo de huertos).
“Queremos incentivar al conscripto para que al terminar el servicio conozca varios oficios y tenga un certificado de un ente técnico que avale sus conocimientos”, explicó Díaz.
El Servicio Ecuatoriano de Capacitación (Secap) cooperará con unos 60 instructores, quienes transmitirán sus conocimientos a 200 militares para que estos, a su vez, capaciten a los conscriptos.
Este programa de las Fuerzas Armadas se complementaría con la entrega de un bono que serviría como base de proyectos microempresariales que quieran impulsar los jóvenes. Tendría un valor similar al Bono de Desarrollo Humano ($ 30) y se acumularía cada mes hasta finalizar el programa de acuartelamiento.
El bono, que es analizado por el Ministerio del Trabajo, haría que los jóvenes accedan a préstamos microempresariales en el Banco Nacional de Fomento y la Corporación Financiera Nacional. Otro beneficio que se tramita es un convenio con entidades educativas de las FF.AA. para la entrega de becas a los mejores conscriptos.
Tercera llamada
El próximo sábado 6 de septiembre, los nacidos entre 1986 y 1989 podrán acuartelarse en la Junta de Calificación.
Remuneración
Quienes hacen la conscripción reciben una remuneración de $ 171 mensual, de los que se descuenta alimentación, seguro médico y necesidades básicas. El saldo es un promedio de $ 20.
Conscripción femenina
La Dirección de Movilización de las FF.AA. coordina los servicios militar estudiantil y femenino, cuyo proyecto se ejecutaría en el 2010. Hay en carpeta proyectos de giras de instrucción entre conscriptos de distintas regiones del país y un intercambio de conscriptos con fuerzas armadas vecinas.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
ATLANTA escribió:Mí única critica a esto a la ARE es haber cambiado el banco de baterias del submarino, pudieron haberlo hecho en ASMAR y con eso prolongar la vida útil de las mismas sin tenre que perderlas en un proceso de más de un año de modermización, lo anterior se los explico pues los bancos necesitan si o si entran en procesos de carga periódicos para mantenerse en condicones optimas y cada periódo reduce su vida útil. por otro lado la ARE contrató un servicio quedejará sus SS·s muy similares a los U-209 chilenos en capacides, proceso que los catapultará a un estatus más que aceptable en el circuíto sudamericano.
saludos
El proyecto de cambio de baterías a los submarinos ecuatorianos es anterior a la modernización en Asmar, es decir que cuando se decidió adquirir y cambiar las baterías de los subs ecuatorianos no se tenía previsto lo de ASMAR o no se lo esperaba tan pronto. Puede parecer un desperdicio pero era necesario si o si para mantener operativos los subs en caso de que no se concrete la modernización.
- Fantasma
- Teniente Primero
- Mensajes: 1241
- Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
- Ubicación: Cyber space
Avión venezolano de carga que se dirigía a Ecuador está desparecido
09:11 | El avión fue declarado desaparecido anoche, y las operaciones de búsqueda se concentran en el sector de los volcanes de los Illinizas (sur) , dijo Cristina Medina, portavoz de la Cruz Roja.
Un avión carguero de bandera venezolana, con entre tres y cinco personas a bordo, fue declarado desaparecido por la Dirección de Aviación Civil (DAC) la noche del sábado al domingo, sin que haya sido localizado, informaron fuentes de la Cruz Roja.
El avión fue declarado desaparecido hacia las 22H30 locales del sábado (03H30 GMT del domingo) , y las operaciones de búsqueda se concentran en el sector de los volcanes de los Illinizas (sur) , dijo Cristina Medina, portavoz de la Cruz Roja.
Entretanto, Diego Valencia, jefe de Operaciones de la Cruz Roja, anotó que el avión es un Boeing empleado para transportar carga y que, según información aeronáutica, no había mal tiempo en el área donde habría desaparecido.
Una fuente de DAC indicó a su vez que el aparato es de matrícula venezolana, aparentemente del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) , y que cubría la ruta entre Maiquetía (Venezuela) y Latacunga (80 km a sur de Quito) .
La fuente señaló que el avión había perdido todo contacto con la torre de control del aeropuerto de Latacunga, utilizado ocasionalmente para vuelos comerciales.
Cristina Medina dijo que militares, policías y socorristas de los Bomberos y Cruz Roja participan en las labores de búsqueda en la zona montañosa de los Illinizas. Las tareas se realizan en principio por vía terrestre debido a la oscuridad.
Fuente: http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=218306&id_seccion=4
Fuente: http://www.eluniverso.com/2008/08/31/0001/12/16699E007B98436EB46820778E17C91E.html
_______________________________________________________________________________________________
Avión venezolano debía llegar a Latacunga para ser sometido a mantenimiento
10:47 | El general Jorge Zurita, director de la DAC, dijo a la prensa que el aparato, un Boeing 737-200, estaba tripulado por el piloto Pedro Menderi, el copiloto Gerardo Rangel y un mecánico (todos venezolanos) y que debía llegar al aeródromo de Latacunga para ser sometido a un mantenimiento.
Un avión de la compañía venezolana Conviasa con tres tripulantes fue declarado desaparecido el sábado cuando realizaba la operación para aterrizar en el aeropuerto de la ciudad ecuatoriana de Latacunga (80 km al sur) , confirmó hoy la Dirección de Aviación Civil (DAC) .
El general Jorge Zurita, director de la DAC, dijo a la prensa que el aparato, un Boeing 737-200, estaba tripulado por el piloto Pedro Menderi, el copiloto Gerardo Rangel y un mecánico (todos venezolanos) y que debía llegar al aeródromo de Latacunga para ser sometido a un mantenimiento.
En esa base funciona una industria aeronáutica de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) y su pista es utilizada ocasionalmente para operaciones comerciales.
Fuente: http://www.noticias24.com/actualidad/?p=17094

09:11 | El avión fue declarado desaparecido anoche, y las operaciones de búsqueda se concentran en el sector de los volcanes de los Illinizas (sur) , dijo Cristina Medina, portavoz de la Cruz Roja.
Un avión carguero de bandera venezolana, con entre tres y cinco personas a bordo, fue declarado desaparecido por la Dirección de Aviación Civil (DAC) la noche del sábado al domingo, sin que haya sido localizado, informaron fuentes de la Cruz Roja.
El avión fue declarado desaparecido hacia las 22H30 locales del sábado (03H30 GMT del domingo) , y las operaciones de búsqueda se concentran en el sector de los volcanes de los Illinizas (sur) , dijo Cristina Medina, portavoz de la Cruz Roja.
Entretanto, Diego Valencia, jefe de Operaciones de la Cruz Roja, anotó que el avión es un Boeing empleado para transportar carga y que, según información aeronáutica, no había mal tiempo en el área donde habría desaparecido.
Una fuente de DAC indicó a su vez que el aparato es de matrícula venezolana, aparentemente del Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos (Conviasa) , y que cubría la ruta entre Maiquetía (Venezuela) y Latacunga (80 km a sur de Quito) .
La fuente señaló que el avión había perdido todo contacto con la torre de control del aeropuerto de Latacunga, utilizado ocasionalmente para vuelos comerciales.
Cristina Medina dijo que militares, policías y socorristas de los Bomberos y Cruz Roja participan en las labores de búsqueda en la zona montañosa de los Illinizas. Las tareas se realizan en principio por vía terrestre debido a la oscuridad.
Fuente: http://www.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=218306&id_seccion=4
Fuente: http://www.eluniverso.com/2008/08/31/0001/12/16699E007B98436EB46820778E17C91E.html
_______________________________________________________________________________________________
Avión venezolano debía llegar a Latacunga para ser sometido a mantenimiento

10:47 | El general Jorge Zurita, director de la DAC, dijo a la prensa que el aparato, un Boeing 737-200, estaba tripulado por el piloto Pedro Menderi, el copiloto Gerardo Rangel y un mecánico (todos venezolanos) y que debía llegar al aeródromo de Latacunga para ser sometido a un mantenimiento.
Un avión de la compañía venezolana Conviasa con tres tripulantes fue declarado desaparecido el sábado cuando realizaba la operación para aterrizar en el aeropuerto de la ciudad ecuatoriana de Latacunga (80 km al sur) , confirmó hoy la Dirección de Aviación Civil (DAC) .
El general Jorge Zurita, director de la DAC, dijo a la prensa que el aparato, un Boeing 737-200, estaba tripulado por el piloto Pedro Menderi, el copiloto Gerardo Rangel y un mecánico (todos venezolanos) y que debía llegar al aeródromo de Latacunga para ser sometido a un mantenimiento.
En esa base funciona una industria aeronáutica de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) y su pista es utilizada ocasionalmente para operaciones comerciales.
Fuente: http://www.noticias24.com/actualidad/?p=17094
- Fantasma
- Teniente Primero
- Mensajes: 1241
- Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
- Ubicación: Cyber space
Tripulantes del avión fueron hallados sin vida
15:24 | Aún está por confirmarse si el avión tenía un cuarto tripulante, porque en Venezuela otro no aparece. También se espera la confirmación de si hubo algún sobreviviente.
La Cruz Roja informó que fueron hallados hoy los cuerpos sin vida de los tres tripulantes de un avión venezolano que estaba desaparecido desde el sábado cuando estaba a cinco minutos de aterrizar en Latacunga.
La primera patrulla de socorristas arribó a Cerro Azul, en la zona noroccidental de los montes Illinizas, aproximadamente a las 14:00 (19:00 GMT), donde se comprobó que "lastimosamente los tres ocupantes fallecieron'', informó , Diego Valencia, jefe de operaciones de la Cruz Roja.
Valencia agregó que por el momento se busca sacar a los cuerpos a un lugar accesible para luego trasladarlos en vehículo hacia la morgue de Latacunga.
El general Jorge Zurita, director de la DAC, durante el informe de la desaparición del avión.
Los pilotos José González, Gerardo Ruigel y Pedro Mendibe, de la compañía venezolana Conviasa, se accidentaron a las 21:05 del sábado , en el sector Cerro Azul, en el límite entre Latacunga y Sigcho. Ellos estaban a bordo de un Boeing 737.
Fernando Cáceres, presidente del Comité de Operaciones de Emergencia de Cotopaxi, informó que según los primeros reportes, la aeronave salió a las 14:00 hora local de Venezuela con rumbo a Latacunga.
En esta ciudad tenían que aterrizar al aeropuerto y luego dirigirse al centro de mantenimiento aeronáutico, para ser sometido a pintura y una revisión integral mecánica.
En los próximos días este avión iba a ser transferido a la empresa Ícaro, explicó Cáceres. “No sabemos con seguridad si el avión iba a ser prestado o transferido a una aerolínea ecuatoriana”.
La comisión de búsqueda y rescate está liderada por el teniente coronel de la FAE Antonio Puga, quien coordinó con los técnicos de la brigada Patria de la Policía Nacional, la Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos y la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos.
El coronel Manuel Clavijo, comandante de la base aérea de Cotopaxi, informó que también, a más del personal, se asignaron dos aviones Twin Otted, un avión Avro y dos helicópteros.
Sin embargo, estas aeronaves no pudieron sobrevolar el área por las malas condiciones climáticas. El clima en Latacunga se caracterizó por un intenso frío y una lluvia pertinaz.
Por este motivo, por el momento se conformaron dos equipos de patrullaje, que recorrieron vía terrestre la zona del accidente.
Martín Espinosa, coordinador nacional de Rescate, informó que estos equipos están conformados de seis técnicos cada uno. Los equipos salieron a las 08:30 del aeropuerto de Latacunga. Llevaron mapas cartográficos, GPS, escalímetros, y otros aparatos para determinar la zona exacta del accidente.
En la sala VIP del aeropuerto de Latacunga, además de coordinar los rescates, se reunieron los especialistas de la FAE para determinar, vía radio, la ubicación de los técnicos.
La alerta de que el avión se encontraba en Cerro Azul se dio a las 11:00. A esa hora las puertas se cerraron para mantener una reunión privada.
Los técnicos escucharon por radio que indígenas y un militar de la FAE que vive en la zona vieron llamas en la zona. En un inicio se especuló que Guaytacama y los Ilinizas.
“Se va a conformar una junta investigadora de Accidentes de la DAC”, según declaró el Gobernador de Cotopaxi, Fernando Cáceres.
Los técnicos no comprendían el por qué del accidente, ya que el aeropuerto de Cotopaxi está considerado como uno de los más seguros del país, debido a que tiene la pista más larga. Además, el cielo había estado despejado.
“Quizás no interpretaron bien los mapas, se confundieron y sucedió esta tragedia”, acotó Cáceres.
Funcionarios de la Dirección de la Industria Aeronáutica informaron que este avión no era el único que iba a recibir mantenimiento en Latacunga. Desde el año pasado, y al momento, están en mantenimiento los aviones d e las compañías venezolanas Avior, Rutaca, y Conviasa.


15:24 | Aún está por confirmarse si el avión tenía un cuarto tripulante, porque en Venezuela otro no aparece. También se espera la confirmación de si hubo algún sobreviviente.
La Cruz Roja informó que fueron hallados hoy los cuerpos sin vida de los tres tripulantes de un avión venezolano que estaba desaparecido desde el sábado cuando estaba a cinco minutos de aterrizar en Latacunga.
La primera patrulla de socorristas arribó a Cerro Azul, en la zona noroccidental de los montes Illinizas, aproximadamente a las 14:00 (19:00 GMT), donde se comprobó que "lastimosamente los tres ocupantes fallecieron'', informó , Diego Valencia, jefe de operaciones de la Cruz Roja.
Valencia agregó que por el momento se busca sacar a los cuerpos a un lugar accesible para luego trasladarlos en vehículo hacia la morgue de Latacunga.
El general Jorge Zurita, director de la DAC, durante el informe de la desaparición del avión.

Los pilotos José González, Gerardo Ruigel y Pedro Mendibe, de la compañía venezolana Conviasa, se accidentaron a las 21:05 del sábado , en el sector Cerro Azul, en el límite entre Latacunga y Sigcho. Ellos estaban a bordo de un Boeing 737.
Fernando Cáceres, presidente del Comité de Operaciones de Emergencia de Cotopaxi, informó que según los primeros reportes, la aeronave salió a las 14:00 hora local de Venezuela con rumbo a Latacunga.
En esta ciudad tenían que aterrizar al aeropuerto y luego dirigirse al centro de mantenimiento aeronáutico, para ser sometido a pintura y una revisión integral mecánica.
En los próximos días este avión iba a ser transferido a la empresa Ícaro, explicó Cáceres. “No sabemos con seguridad si el avión iba a ser prestado o transferido a una aerolínea ecuatoriana”.
La comisión de búsqueda y rescate está liderada por el teniente coronel de la FAE Antonio Puga, quien coordinó con los técnicos de la brigada Patria de la Policía Nacional, la Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos y la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos.
El coronel Manuel Clavijo, comandante de la base aérea de Cotopaxi, informó que también, a más del personal, se asignaron dos aviones Twin Otted, un avión Avro y dos helicópteros.
Sin embargo, estas aeronaves no pudieron sobrevolar el área por las malas condiciones climáticas. El clima en Latacunga se caracterizó por un intenso frío y una lluvia pertinaz.
Por este motivo, por el momento se conformaron dos equipos de patrullaje, que recorrieron vía terrestre la zona del accidente.
Martín Espinosa, coordinador nacional de Rescate, informó que estos equipos están conformados de seis técnicos cada uno. Los equipos salieron a las 08:30 del aeropuerto de Latacunga. Llevaron mapas cartográficos, GPS, escalímetros, y otros aparatos para determinar la zona exacta del accidente.
En la sala VIP del aeropuerto de Latacunga, además de coordinar los rescates, se reunieron los especialistas de la FAE para determinar, vía radio, la ubicación de los técnicos.
La alerta de que el avión se encontraba en Cerro Azul se dio a las 11:00. A esa hora las puertas se cerraron para mantener una reunión privada.
Los técnicos escucharon por radio que indígenas y un militar de la FAE que vive en la zona vieron llamas en la zona. En un inicio se especuló que Guaytacama y los Ilinizas.
“Se va a conformar una junta investigadora de Accidentes de la DAC”, según declaró el Gobernador de Cotopaxi, Fernando Cáceres.
Los técnicos no comprendían el por qué del accidente, ya que el aeropuerto de Cotopaxi está considerado como uno de los más seguros del país, debido a que tiene la pista más larga. Además, el cielo había estado despejado.
“Quizás no interpretaron bien los mapas, se confundieron y sucedió esta tragedia”, acotó Cáceres.
Funcionarios de la Dirección de la Industria Aeronáutica informaron que este avión no era el único que iba a recibir mantenimiento en Latacunga. Desde el año pasado, y al momento, están en mantenimiento los aviones d e las compañías venezolanas Avior, Rutaca, y Conviasa.


-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
cortisona escribió:
Puerto nuevo, el pueblo de las Farc en Ecuador
Soldados solicitan documentos de identidad a dos hombres en el camino a Puerto Nuevo, Ecuador. Puerto Nuevo de tránsito de Ecuador hacia Colombia.
Rudos jóvenes descamisados atestan la zona. Hombres más viejos llevan en hombros sacos de arroz, tanques de gas propano y otros de gasolina camino abajo al río y los cargan en canoas para su distribución a lo largo de la frontera con Colombia. Los visitantes despiertan miradas recelosas.
A lo largo de las dos últimas décadas, las FARC ha utilizado poblados en el lado ecuatoriano de la frontera para tareas logísticas, paso y descanso, con la tácita aprobación de los gobiernos en Quito.
Que cinismo de los colombianos, si la frontera del Ecuador es un problema para Colombia porque no la cierran?, por que NO prohiben el tránsito por el rio San Miguel y el Putumayo (lado colombiano), porque no movilizan a algunos de sus centenares de miles de soldados a la frontera para evitar que pase un alfiler desde Ecuador????
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
- Arpia
- Teniente
- Mensajes: 922
- Registrado: 13 Nov 2005, 05:44
- Ubicación: USA
ecuatoriano escribió:cortisona escribió:
Puerto nuevo, el pueblo de las Farc en Ecuador
Soldados solicitan documentos de identidad a dos hombres en el camino a Puerto Nuevo, Ecuador. Puerto Nuevo de tránsito de Ecuador hacia Colombia.
Rudos jóvenes descamisados atestan la zona. Hombres más viejos llevan en hombros sacos de arroz, tanques de gas propano y otros de gasolina camino abajo al río y los cargan en canoas para su distribución a lo largo de la frontera con Colombia. Los visitantes despiertan miradas recelosas.
A lo largo de las dos últimas décadas, las FARC ha utilizado poblados en el lado ecuatoriano de la frontera para tareas logísticas, paso y descanso, con la tácita aprobación de los gobiernos en Quito.
Que cinismo de los colombianos, si la frontera del Ecuador es un problema para Colombia porque no la cierran?, por que NO prohiben el tránsito por el rio San Miguel y el Putumayo (lado colombiano), porque no movilizan a algunos de sus centenares de miles de soldados a la frontera para evitar que pase un alfiler desde Ecuador????
A mí me parece que el cinismo viene del otro lado de la frontera. Yo no estoy de acuerdo con lo que hizo Colombia el 1 de marzo pasado. Me gustaría decir que si estoy de acuerdo, pero por una cuestión de principios, no puedo.
Esto no significa que no entienda los motivos que llevaron a Colombia para hacer lo que hizo, no. Los entiendo y los comparto. Y también comparto el fastidio causado al valiente gobierno Colombiano por el GOBIERNO ecuatoriano por demás comunista y apologista del terrorismo internacional, que da refugio en su territorio a los terroristas de las FARC.

Sepa Colombia que la gran mayoría de latinoamericanos apoyamos a Colombia en su lucha y repudiamos a aquellos que directa o hipócritamente dan apoyo de cualquier tipo a las FARC que solo hace sufrir a los Colombianos, en especial a los más indefensos.
Atentamente;
Arpía
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot], Tbot [Bot] y 1 invitado