Fuerzas Armadas del Ecuador (2007-2010)
- Jorge Gonzales
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2639
- Registrado: 09 Dic 2006, 10:17
HAha, bueh, para tu gusto, muy armadas, pero cuando estas entraron en servicio, eran el buque capital de la ARE (hasta antes de la llegada de la Leanders iniciales)y eran multimision, eso si, sin dejar de ser clasificadas como CORBETAS.Ten en cuenta que desde la 2da mitad de los 90(verdaderamente, desde el 98) volvieron a ser el buque capital ya que las Leander estaban casi como un simbolismo.
Respecto a lo de los lanzadores de Aspide y MM-40, pues como veras, estan en puerto, lo mas seguro es que esten en mantenimiento de tiempos de paz.Recuerda que estos buques fueron comprados nuevos a Italia , y forman una clase propia (Esmeraldas) y todo el armamento que llevan vienen desde su concepcion, nada fue añadido "en el camino", asi que cada buque viene con su numero completo de lanzadores(ver AQUI).Aqui en Manta es normal verlas llegar al puerto para ser removidos todos sus lanzadores(a veces, solo uno o dos) y enviados a la base de mantenimiento de misiles en Jaramijo, y el buque, se regresa a su base (Guayaquil), asi que esa aseveracion que haces, esta por mucho, errada.Te lo digo sin chauvinismos de ninguna clase.
Respecto a lo de los lanzadores de Aspide y MM-40, pues como veras, estan en puerto, lo mas seguro es que esten en mantenimiento de tiempos de paz.Recuerda que estos buques fueron comprados nuevos a Italia , y forman una clase propia (Esmeraldas) y todo el armamento que llevan vienen desde su concepcion, nada fue añadido "en el camino", asi que cada buque viene con su numero completo de lanzadores(ver AQUI).Aqui en Manta es normal verlas llegar al puerto para ser removidos todos sus lanzadores(a veces, solo uno o dos) y enviados a la base de mantenimiento de misiles en Jaramijo, y el buque, se regresa a su base (Guayaquil), asi que esa aseveracion que haces, esta por mucho, errada.Te lo digo sin chauvinismos de ninguna clase.
- Jorge Gonzales
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2639
- Registrado: 09 Dic 2006, 10:17
Buscando un poco en la red, me tope que existen otras 2 clases basadas en la Esmeraldas:
La Laksamana, denominadas "Fast Missile Corvette" (Corbeta misilera rapida), las cuales llevan:
6 x OTOMAT Teseo Mk II anti-ship missiles, 1 x four-cell Albatros SAM launcher (with 8 reloads), 1 x OTO Melara Super Rapid 76/62 76mm DP gun, 1 x single Otobreda 40mm L/70 AA gun, 2 x triple ILAS-3 324mm Torpedo tubes for Whitehead A244/S ASW torpedoes.
Fueron desarrolladas para la marina Iraqui, pero la invasion de Iraq a Kuwait, fueron retenidas, hasta que en el 95 las adquirio Malasya, la cual tambien adquirio Super Linx para operar con ellas.
Las Wadi M’ragh, de la marina Libia, la cual las denomina (maldita coincidencia..
) "Fragatas ligeras", estas son identicas a las Laksama, en el hecho de que operan Otomat en vez de los MM-40.
Saludos
JG
La Laksamana, denominadas "Fast Missile Corvette" (Corbeta misilera rapida), las cuales llevan:
6 x OTOMAT Teseo Mk II anti-ship missiles, 1 x four-cell Albatros SAM launcher (with 8 reloads), 1 x OTO Melara Super Rapid 76/62 76mm DP gun, 1 x single Otobreda 40mm L/70 AA gun, 2 x triple ILAS-3 324mm Torpedo tubes for Whitehead A244/S ASW torpedoes.
Fueron desarrolladas para la marina Iraqui, pero la invasion de Iraq a Kuwait, fueron retenidas, hasta que en el 95 las adquirio Malasya, la cual tambien adquirio Super Linx para operar con ellas.
Las Wadi M’ragh, de la marina Libia, la cual las denomina (maldita coincidencia..

Saludos
JG
-
- Coronel
- Mensajes: 3512
- Registrado: 14 Jul 2007, 20:59
No, estás equivocado.
Las series ecuatoriana e irakí están basadas en la serie libia, que era (están todas retiradas desde hace una década) muy austera: cañón de 76 mm., torre doble de 35 mm., 4 Otomat y torpedos, pero sin misiles antiaéreos y una electrónica simplificada. La serie ecuatoriana se planeó en torno a dos corbetas mayores que no se llegaron a encargar por falta de fondos (y que se acabaron parcheando con un par de Leanders de segunda mano), mientras que en la serie iraquí había dos unidades sin torpedos y con menos misiles antibuque, pero con un pequeño hangar telescópico para un helicóptero que realizase el guiado de los Otomat de toda la flotilla. Las 4 unidades no portahelicópteros fueron las vendidas a Malasia, mientras que las otras dos estaban ya entregadas a Irak cuando se produjo la invasión. Eso sí, no pudieron zarpar de Italia, y desde el año 91 se mantuvieron con una dotación testimonial iraquí. Los últimos comentarios indicaban que podrían entregarse a sus propietarios el año próximo. Malasia usa los Super Lynx en las Laksamana (mini Type 23) y las Meko-100, pero no en sus buques italianos, como indicas, ya que no poseen ni plataforma para ellos.
A falta de otras unidades, las Leanders que compró Ecuador podrían haber hecho un buen papel, pero estaban muy mal armadas. Ecuador habría hecho mejor en pujar por las 4 iraquíes, o al menos por dos de ellas, modificando al menos dos buques para llevar un helicóptero tipo Dauphin o AB-212, algo totalmente posible despejando la popa, como las Saar 4.5 israelíes que vendieron a México.
Por último, cabe destacar que estas cobetas son unos buques bastante incómodos. Sus tripulaciones malayas y ecuatorianas han coincidido en la dificultad de llevar a cabo navegaciones prolongadas, ya que la enorme cantidad de sistemas que embarcan complica mucho la habitabilidad. Los malayos tienen menos pegas, porque la geografía les ayuda (un mar cerrado para patrullas costeras), pero Ecuador está en mar abierto, y el tipo de buque que eligieron no es el más idóneo para esas circunstancias.
Las series ecuatoriana e irakí están basadas en la serie libia, que era (están todas retiradas desde hace una década) muy austera: cañón de 76 mm., torre doble de 35 mm., 4 Otomat y torpedos, pero sin misiles antiaéreos y una electrónica simplificada. La serie ecuatoriana se planeó en torno a dos corbetas mayores que no se llegaron a encargar por falta de fondos (y que se acabaron parcheando con un par de Leanders de segunda mano), mientras que en la serie iraquí había dos unidades sin torpedos y con menos misiles antibuque, pero con un pequeño hangar telescópico para un helicóptero que realizase el guiado de los Otomat de toda la flotilla. Las 4 unidades no portahelicópteros fueron las vendidas a Malasia, mientras que las otras dos estaban ya entregadas a Irak cuando se produjo la invasión. Eso sí, no pudieron zarpar de Italia, y desde el año 91 se mantuvieron con una dotación testimonial iraquí. Los últimos comentarios indicaban que podrían entregarse a sus propietarios el año próximo. Malasia usa los Super Lynx en las Laksamana (mini Type 23) y las Meko-100, pero no en sus buques italianos, como indicas, ya que no poseen ni plataforma para ellos.
A falta de otras unidades, las Leanders que compró Ecuador podrían haber hecho un buen papel, pero estaban muy mal armadas. Ecuador habría hecho mejor en pujar por las 4 iraquíes, o al menos por dos de ellas, modificando al menos dos buques para llevar un helicóptero tipo Dauphin o AB-212, algo totalmente posible despejando la popa, como las Saar 4.5 israelíes que vendieron a México.
Por último, cabe destacar que estas cobetas son unos buques bastante incómodos. Sus tripulaciones malayas y ecuatorianas han coincidido en la dificultad de llevar a cabo navegaciones prolongadas, ya que la enorme cantidad de sistemas que embarcan complica mucho la habitabilidad. Los malayos tienen menos pegas, porque la geografía les ayuda (un mar cerrado para patrullas costeras), pero Ecuador está en mar abierto, y el tipo de buque que eligieron no es el más idóneo para esas circunstancias.
- Jorge Gonzales
- Teniente Coronel
- Mensajes: 2639
- Registrado: 09 Dic 2006, 10:17
BUeno, eso lo saque de aqui:
http://khyronsmusings.blogspot.com/2006 ... s-fsg.html
Respecto a lo de incomodo, no te puedo asegurar nada por que no soy ni nunca he estado en la ARE, pero conociendo nuestra idiosincracia, y hablando con algunos miembros de la misma (no ahora, pero si hace algun tiempo) al comparar las facilidades casi espartanas de un Purse Seiner contra una Misilera, los de la marina me dijeron que las misileras eran el Oro Verde (un hotel de lujo por aca), pero que las comodas eran las Corbetas (mas que las Fragatas).Pero bueh, no tengo experiencia personal en eso.Ya lo he de preguntar cuando tenga la oportunidad.
JG
http://khyronsmusings.blogspot.com/2006 ... s-fsg.html
Respecto a lo de incomodo, no te puedo asegurar nada por que no soy ni nunca he estado en la ARE, pero conociendo nuestra idiosincracia, y hablando con algunos miembros de la misma (no ahora, pero si hace algun tiempo) al comparar las facilidades casi espartanas de un Purse Seiner contra una Misilera, los de la marina me dijeron que las misileras eran el Oro Verde (un hotel de lujo por aca), pero que las comodas eran las Corbetas (mas que las Fragatas).Pero bueh, no tengo experiencia personal en eso.Ya lo he de preguntar cuando tenga la oportunidad.
JG
-
- Coronel
- Mensajes: 3512
- Registrado: 14 Jul 2007, 20:59
La habitabilidad está extrechamente unida al tiempo de permanencia en la mar. Una lancha lanzamisiles, aunque sea pequeña, será siempre más llevadera, ya que sus dotaciones viven en tierra, en la base, embarcan para una misión de un par de días, y regresan. Al menos, esa era la doctrina de los países que crearon las lanchas lanzamisiles, para sus particulares geografías (el Báltico sobre todo). Pero una corbeta realiza patrullas mayores, y no es lo mismo estar metido en una lata de sardinas tres días, que dos semanas.
Es más, cuando Italia se puso a buscar clientes para las 4 corbetas irakíes, las ofertó a armadas de países cuya estatura media era baja. No es de extrañar que se ofreciesen a países sudamericanos y del sudeste asiático, cuyo tipo racial es bastante bajito. Los malayos fueron los compradores al final. Del mismo modo, te puedo asegurar que muchos aspectos de la acomodación interna de los Scorpene se han realizado pensando en la estarura media de los marineros chilenos y malayos, que suele rondar entre 1'60 y 1'70. Parece una tontería, pero me consta que se ha tenido muy en cuenta.
Un saludo.
Es más, cuando Italia se puso a buscar clientes para las 4 corbetas irakíes, las ofertó a armadas de países cuya estatura media era baja. No es de extrañar que se ofreciesen a países sudamericanos y del sudeste asiático, cuyo tipo racial es bastante bajito. Los malayos fueron los compradores al final. Del mismo modo, te puedo asegurar que muchos aspectos de la acomodación interna de los Scorpene se han realizado pensando en la estarura media de los marineros chilenos y malayos, que suele rondar entre 1'60 y 1'70. Parece una tontería, pero me consta que se ha tenido muy en cuenta.
Un saludo.
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19179
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
Hola a todos:
Estimado Cartaphilus:
No es una tontería para nada. Para diseñar el Merkava, se tuvo como estatura estandar 175 cms y se acomodó en diversas formas a los tripulantes (ojo, ignoro si esa fue la altura promedio con la que se trabajó o la altura máxima), para maximizar la ergonomía.
Creo que en la USN, en los Seawolf para adelante, tambien se tuvo muy en cuenta la ergonomía, incluso en los movimientos que puede hacer un tripulante estando sentado en su estacion de combate. Saludos.
Estimado Cortisona:
No, la comodidad es muy importante. Eres mucho mas eficiente en un entorno cómodo y con facil acceso visual y auditivo con tus compañeros de función, que en un lugar de trabajo en donde estás estrecho y sensorialmente aislado. Saludos.
Estimado Cartaphilus:
No es una tontería para nada. Para diseñar el Merkava, se tuvo como estatura estandar 175 cms y se acomodó en diversas formas a los tripulantes (ojo, ignoro si esa fue la altura promedio con la que se trabajó o la altura máxima), para maximizar la ergonomía.
Creo que en la USN, en los Seawolf para adelante, tambien se tuvo muy en cuenta la ergonomía, incluso en los movimientos que puede hacer un tripulante estando sentado en su estacion de combate. Saludos.
Estimado Cortisona:
No, la comodidad es muy importante. Eres mucho mas eficiente en un entorno cómodo y con facil acceso visual y auditivo con tus compañeros de función, que en un lugar de trabajo en donde estás estrecho y sensorialmente aislado. Saludos.
Última edición por reytuerto el 07 Sep 2008, 02:53, editado 1 vez en total.
La verdad nos hara libres


-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
He estado a bordo de algunos buques de la Armada Ecuatoriana lo que puedo decir de la habitabilidad es que es adecuada para nuestra gente, incluso se ha hecho adecuaciones para embarcar mujeres, tal como los submarinos las tripulaciones están habituadas, nadie se queja, al contrario.
Estas naves están convenientemente equipadas para nuestras necesidades, pequeñas, rápidas y un brazo largo. No se espera entren en combate en el estrcho de Magallanes o el Mar de Japón, sino en nuestras aguas ecuatoriales en el mar llamado Pacífico por Balboa.
Estas naves están convenientemente equipadas para nuestras necesidades, pequeñas, rápidas y un brazo largo. No se espera entren en combate en el estrcho de Magallanes o el Mar de Japón, sino en nuestras aguas ecuatoriales en el mar llamado Pacífico por Balboa.
- reytuerto
- Mariscal de Campo
- Mensajes: 19179
- Registrado: 12 Ene 2003, 18:23
- Ubicación: Caracas, Venezuela
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
la comodidad es un concepto relativo, sin duda alguna los chicos de la USNAVY son los privilegiados, especialmente si sirven a bordo de un portaviones.
Por cierto al visitar el SS-102 Huancavilca le pregunté a un tripulante si tenían razonamiento de agua para bañarse (idea sacada de las películas de la SGM) y me dijo que nó, que podían usar todo el agua deseada para bañarse.
Por cierto al visitar el SS-102 Huancavilca le pregunté a un tripulante si tenían razonamiento de agua para bañarse (idea sacada de las películas de la SGM) y me dijo que nó, que podían usar todo el agua deseada para bañarse.
- Fantasma
- Teniente Primero
- Mensajes: 1241
- Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
- Ubicación: Cyber space
Costo Beneficio de Patrullajes en Alta Mar
Segun la ARE las fragatas entraran a misiones de patrullaje en el mar ecuatoriano, pero me parece la decision costo/beneficio muy alta. Yo pienso que es mas barato seguir la linea de pensamiento chilena y construir navios como el Piloto Pardo (patrullero de zona maritima) cuyo costo tuvo 24 millones por unidad, tiene un desplazamiento de 1.728 toneladas, manga (ancho) de 13 m puntal de 16,50 m, autonomía de ocho mil millas náuticas, o sea puede navegar 30 días sin tocar tierra (Eloy Alfaro 1/3), y tripulación máxima de 60 personas. Lo mas destacado es que su diseño permite que navegue a bajo costo ocupa poco combustible comparado con los buques de guerra, especialmente comparado con la Eloy Alfaro.
La ARE deberia pensar en dos navios NUEVOS que le daria una amplitud de radio para patrullajes. En el foro de Chile http://www.militar.org.ua/foro/viewtopic.php?t=14159&start=2430 hay mas informacion. De acuerdo al articulo ese precio me parece que es sumamente comodo, sobre todo si se compara lo que Ecuador pago por las guardacostas Espanolas.
Fuente: http://www.elsur.cl/edicion_hoy/secciones/articulo.php?id=93286

Segun la ARE las fragatas entraran a misiones de patrullaje en el mar ecuatoriano, pero me parece la decision costo/beneficio muy alta. Yo pienso que es mas barato seguir la linea de pensamiento chilena y construir navios como el Piloto Pardo (patrullero de zona maritima) cuyo costo tuvo 24 millones por unidad, tiene un desplazamiento de 1.728 toneladas, manga (ancho) de 13 m puntal de 16,50 m, autonomía de ocho mil millas náuticas, o sea puede navegar 30 días sin tocar tierra (Eloy Alfaro 1/3), y tripulación máxima de 60 personas. Lo mas destacado es que su diseño permite que navegue a bajo costo ocupa poco combustible comparado con los buques de guerra, especialmente comparado con la Eloy Alfaro.
La ARE deberia pensar en dos navios NUEVOS que le daria una amplitud de radio para patrullajes. En el foro de Chile http://www.militar.org.ua/foro/viewtopic.php?t=14159&start=2430 hay mas informacion. De acuerdo al articulo ese precio me parece que es sumamente comodo, sobre todo si se compara lo que Ecuador pago por las guardacostas Espanolas.

Fuente: http://www.elsur.cl/edicion_hoy/secciones/articulo.php?id=93286
- Fantasma
- Teniente Primero
- Mensajes: 1241
- Registrado: 05 Sep 2005, 18:33
- Ubicación: Cyber space
ecuatoriano escribió:Por cierto al visitar el SS-102 Huancavilca le pregunté a un tripulante si tenían razonamiento de agua para bañarse (idea sacada de las películas de la SGM) y me dijo que nó, que podían usar todo el agua deseada para bañarse.
Algo que se estan olvidando es la famosa Cama Caliente la que es usada por submarinistas en guardia, la cambian cada 8 horas segun tengo entendido al cambiar de guardia y siempre esta caliente ya que se levantan y duermen constantemente en ella de acuerdo a la rotacion de la guardia.
Saludos
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52



Conscriptos apuntan a microempresas al finalizar instrucción
Septiembre 07, 2008
A partir del 2009 las Fuerzas Armadas masificarán la capacitación en todo el Ecuador.
A Marco Medina, de 18 años, hacer la conscripción militar le cambió la vida. Ahora confiesa ser más disciplinado y desea convertirse en guardia de seguridad o enfermero.
En cambio, Javier Sánchez y Gregorio Solórzano, de 18 y 19 años, respectivamente, esperan ansiosos que llegue el final de su conscripción para montar un negocio avícola.
Estos tres jóvenes que son parte de los 400 conscriptos de la leva del año 1989, de la infantería Nº 5 Guayas del fuerte Huancavilca, participan del Programa Conscripto Forjador Empresarial que mantiene las Fuerzas Armadas desde hace siete años.
Actualmente esta formación solo abarca el 12% de los 20.700 conscriptos que anualmente ingresan a los diversos comandos del país, según Giovanni Cadena, coronel del Estado Mayor y director de movilización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
Pero se espera que en el 2009 el Ministerio de Finanzas invierta alrededor de cinco millones y medio de dólares a fin de que la capacitación llegue a los 80 recintos militares del Ecuador, informa Cadena.
Por lo pronto, en las unidades de la Costa, particularmente en la Infantería Nº 5 Guayas, los conscriptos reciben capacitación en las áreas avícola, agropecuaria, porcina, de vigilancia y seguridad, panadería, manejo y administración de bodegas, entre lo principal.
Avicultura
Desde junio a octubre, Javier Sánchez, guayaquileño de 18 años, ha recibido formación en el área avícola y se ha encargado del cuidado de, aproximadamente, 3.000 aves agrupadas en un galpón de 200 metros de largo por cuatro de ancho.
Luego de recibir su instrucción formal, propia del servicio militar, Sánchez empezó a hacerse cargo de las granjas avícolas del fuerte.
“Al principio pensé que era solo parte de un entrenamiento que debía cumplir, pero poco a poco, durante el entrenamiento me fue gustando la actividad, así que ahora, apenas me gradúe en noviembre, pondré un negocio de estos. Ya lo tengo todo planificado”, añade.
Este plan lo llevará a cabo con seis compañeros más, entre ellos el conscripto Gregorio Solórzano, de 19 años, oriundo de Pichincha, Manabí. Juntos planean montar una granja avícola en Vinces, provincia de Los Ríos, donde invertirán alrededor de $ 1.000 para comenzar.
“Estamos muy ilusionados porque es algo que lo hemos meditado. Será en un terreno de nuestro compañero Luis Manobanda. Comenzaremos con mil pollos, después veremos qué pasa y si nos va bien”, agrega Solórzano.
En el área avícola existen cerca de 30 conscriptos, pero son seis los que están a cargo de la granja, entre ellos Solórzano y Sánchez. Ellos se levantan a las 07:00 para darles de comer balanceado, vitaminas y asear el área de los animales.
“Tenemos que bañarnos antes de alimentarlos porque el pollo es un animal que tiene las defensas muy bajas y es propenso a adquirir varias enfermedades. Evitamos principalmente que les dé la llamada gripe aviar o gripe del pollo que la provoca un virus”, agrega el joven Sánchez.
Hace pocos días, la mayor parte de los animales se vendieron en alrededor de $ 10.000, rubro que fue reinvertido para comprar más aves.
Especialidades
La Dirección de Movilización de las Fuerzas Armadas ofrece formación en 14 ramas, entre ellas, lombricultura, carpintería y mecánica industrial que se imparten de acuerdo con la capacidad de cada unidad militar.
Nuevos programas
En la Infantería Nº 5 Guayas, que abarca la jurisdicción de Esmeraldas, Manabí y Santa Elena, se implementará en el 2009 tres nuevas especialidades: albañilería, informática y electricidad. Informes: 228-4193.
-
- General de División
- Mensajes: 6034
- Registrado: 28 Ene 2003, 01:52
Conscriptos recibieron instrucción de tiro de armas de Infantería
Escrito por Redacción El Oro
lunes, 08 de septiembre de 2008
(FUERZA TERRESTRE). Conscriptos de la leva 1.989, segunda llamada, recibieron instrucción de tiro de armas en el Batallón de Infantería número 3 “Pichincha”. Esto sucedió el miércoles 3 de septiembre.
Los jóvenes se familiarizaron con el manejo de armas de apoyo de Infantería como lanzagranadas de 40 milímetros; ametralladora HK; Antitanques RPG-7, 90 milímetros y 106 milímetros, así como morteros de 60 y 81 milímetros.
Con este entrenamiento se complementó la instrucción de los conscriptos de la leva 1.989, segunda llamada.

Escrito por Redacción El Oro
lunes, 08 de septiembre de 2008
(FUERZA TERRESTRE). Conscriptos de la leva 1.989, segunda llamada, recibieron instrucción de tiro de armas en el Batallón de Infantería número 3 “Pichincha”. Esto sucedió el miércoles 3 de septiembre.
Los jóvenes se familiarizaron con el manejo de armas de apoyo de Infantería como lanzagranadas de 40 milímetros; ametralladora HK; Antitanques RPG-7, 90 milímetros y 106 milímetros, así como morteros de 60 y 81 milímetros.
Con este entrenamiento se complementó la instrucción de los conscriptos de la leva 1.989, segunda llamada.


- Arpia
- Teniente
- Mensajes: 922
- Registrado: 13 Nov 2005, 05:44
- Ubicación: USA
fantasma escribió:Costo Beneficio de Patrullajes en Alta Mar
Segun la ARE las fragatas entraran a misiones de patrullaje en el mar ecuatoriano, pero me parece la decision costo/beneficio muy alta. Yo pienso que es mas barato seguir la linea de pensamiento chilena y construir navios como el Piloto Pardo (patrullero de zona maritima) cuyo costo tuvo 24 millones por unidad, tiene un desplazamiento de 1.728 toneladas, manga (ancho) de 13 m puntal de 16,50 m, autonomía de ocho mil millas náuticas, o sea puede navegar 30 días sin tocar tierra (Eloy Alfaro 1/3), y tripulación máxima de 60 personas. Lo mas destacado es que su diseño permite que navegue a bajo costo ocupa poco combustible comparado con los buques de guerra, especialmente comparado con la Eloy Alfaro.
La ARE deberia pensar en dos navios NUEVOS que le daria una amplitud de radio para patrullajes. En el foro de Chile http://www.militar.org.ua/foro/viewtopic.php?t=14159&start=2430 hay mas informacion. De acuerdo al articulo ese precio me parece que es sumamente comodo, sobre todo si se compara lo que Ecuador pago por las guardacostas Espanolas.![]()
Fuente: http://www.elsur.cl/edicion_hoy/secciones/articulo.php?id=93286
Hola Fantasma:
Nos podrias comentar cual es el armamento estandar del Piloto pardo? o que puede llevar?
Atentamente;
Arpía
- Arpia
- Teniente
- Mensajes: 922
- Registrado: 13 Nov 2005, 05:44
- Ubicación: USA
ecuatoriano escribió:Estas naves están convenientemente equipadas para nuestras necesidades, pequeñas, rápidas y un brazo largo.
Ecuatoriano, me gustaría saber a que brazo largo te refieres? Porque según tengo entendido las fragatas ecuatorianas, muy bonitas por cierto, solo están armadas para el combate superficie-superficie con el misil Exocet MM-40 cuyo alcance máximo son 70 km.
Tengo entendido que en el barrio hay misiles de mucho mayor alcance con lo cual el largo brazo que tu afirmas tiene la armada ecuatoriana se acorta y de manera importante. Quizás tu intervención se refiera a la posible ventaja de la geografía ecuatoriana por ejemplo en Guayaquil, con lo cual, TAL VEZ solo sea necesario un misil de con ese alcance. Digo tal vez porque no estoy seguro. Quizás alguien más nos pueda ilustrar más con este tema.
ecuatoriano escribió:No se espera entren en combate en el estrcho de Magallanes o el Mar de Japón, sino en nuestras aguas ecuatoriales en el mar llamado Pacífico por Balboa.
Sí, pero la costa ecuatoriana, salvo por el Golfo de Guayaquil y algún otro entrampado lugar, es similar a las costas de Perú o Chile. Entonces la filosofía para dotar de barcos a la armada de Ecuador no debería ser similar a la de estos países? Es decir en vez de tantas corbetas, no serian mejor 2 o3 fragatas más?
Ahora, obviamente Guayaquil es de lejos lo más importante de la costa ecuatoriana, entonces la hipótesis objetivo de la estrategia seria solo proteger Guayaquil a toda costa, relegando a un segundo plano el resto del litoral como Esmeraldas por ejemplo? Alguien que nos de luces con este temita por favor.
Atentamente;
Arpía
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 1 invitado