http://www.telegrafo.com.ec/ImageHandle ... w=480&t=wm
Un total de 90 miembros, entre oficiales y personal de tropa del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), son
entrenados por fuerzas de élite extranjeras, en paracaidismo tipo salto libre y especializados. El objetivo es prepararlos para actuar en zonas de difícil acceso y en el rescate de secuestrados.
Como muestra de esos entrenamientos concebidos a base de tratados internaciones de mutua cooperación entre las instituciones policiales se desarrolla uno con los
Carabineros de Chile, a través del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) y también del
Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía española.
Desde el 11 de mayo, 12 uniformados son entrenados en el denominado paracaidismo táctico operacional en el Aeroclub del Ecuador, ubicado en el km 20 de la vía a la Costa.
El capitán de Policía Cristian Miño, jefe de Docencia del GOE, explicó que el entrenamiento se enfoca sobre trabajos de altura, salto libre y salto estático con equipo completo para rescate.
“El curso está orientado para que los individuos se encuentren preparados para arribar a zonas confinadas en las que es difícil el acceso por tierra”, dijo el oficial, quien agregó que la idea principal del curso es la formación de jefes de salto para que impartan sus conocimientos a nuevos policías.
El suboficial Iván Zapata, del GOPE de Carabineros de Chile -grupo similar al GOE de Ecuador-, indicó que los policías están habilitados para saltar ante cualquier requerimiento de rescate, en cualquier lugar y situación de emergencia.
En el curso los agentes se
capacitan en las modalidades de aterrizajes de precisión, planeo y formación de estrellas. Los oficiales chilenos manejan las especialidades de paracaidismo, explosivos, rescate, protección de personas importantes y seguridad presidencial.
El mayor Gustavo Cabezas, comandante del GOE-Guayas, indicó que los efectivos policiales han sido preparados para el rescate de personas aisladas y para la entrega de vituallas y medicinas en diferentes partes del Litoral como sucedió en el pasado temporal invernal. Sin embargo, aún no se ha aplicado el trabajo del paracaidista en un operativo antidelincuencial, ya que no cuentan con los equipos necesarios para esta actividad, cuyo valor individual oscila por los US$ 7.000.
“Recién se iniciarán los trámites para adquirir los equipos que consisten en paracaídas principales y de emergencia y cada uno de ellos viene con un dispositivo de apertura automático”, dijo el jefe policial.
El GOE no cuenta con aviones para el entrenamiento, como sí los tienen las Fuerzas Armadas que realizan sus pruebas al menos una vez al mes, con aeronaves que pueden llevar hasta 100 personas. Entonces, para el entrenamiento del personal ha contado con la colaboración de la aeronave Cessna 172Q de la unidad aeropolicial, que tiene capacidad para 4 personas, aunque su nivel de altura es limitado.
El fin de semana anterior los oficiales del GOE se vieron obligados a alquilar el avión Twin Otter de la FAE para que los cursantes pudieran realizar el salto libre.
En esa ocasión, el comandante general de la Policía, Gral. Jaime Hurtado, decidió realizar en compañía de su hija el salto libre, estilo Tándem, que se lo hace unido al instructor por medio de arnés y con una cúpula muy grande que soporte el peso de las dos personas.
El comandante general de la Policía, Jaime Hurtado Vaca, autorizó que se gestione la adquisición de equipos, los mismos que, según los oficiales de GOE, serían por lo menos 30 paracaídas con los implementos necesarios.
En la actualidad el GOE no cuenta con más de 10 equipos, los mismos que son utilizados de manera rudimentaria.
Los paracaidistas son entrenados para que lleguen a lugares a los que no se puede ingresar por tierra ni por agua, con la finalidad de rescatar víctimas en cautiverio. Esta modalidad se aplica también para operaciones nocturnas, en las que los agentes evitan ser detectados y deben tener mayor proximidad con un objetivo.
El mayor de Policía, Eduardo López, subcomandante del GOE, explicó que el paracaidismo estilo salto libre, a diferencia del paracaidismo militar en el cual se utiliza una cúpula redonda y mucho más grande que se abre automáticamente al saltar; el paracaidista salta a una altura de 15.000 pies, vuela libremente alrededor de un minuto y alcanza una velocidad de 250 km/h hasta llegar a los 4.000 pies aproximadamente, en donde el mismo individuo abre el paracaídas.
El oficial indicó que Guayaquil es una ciudad ideal para la práctica del salto libre, así como también la playa. No así la serranía, donde es muy difícil por los vientos cruzados y por la misma altura.
Es por esta razón que se tiene programado implantar una escuela a nivel nacional de salto libre en Guayaquil.
La idea original para la implementación de este curso, según relató el oficial, fue que el GOPE (de Chile), con mayores medios logísticos, facilite los equipos para saltar y luego, debido a que el GOE no tenía personal calificado para ser instructor, capacite a los policías ecuatorianos.
López indicó que todas las policías de élite del mundo cuentan con una unidad de salto libre y el GOE no se podía quedar atrás.
Por medio del agregado de la Policía a la Embajada de Chile en Ecuador, capitán Édgar Salas Uribe, se gestionó que tres carabineros de Chile vengan al país e impartan sus conocimientos en esta práctica bastante especial y que no es muy común en nuestro medio, como es el paracaidismo operacional.
Desde el año 2004 hasta la fecha, los policías carabineros de Chile, Édgar Salas Uribe, suboficial Iván Zapata Rivas, el cabo primero Pedro Correa y el mayor José Miguel Riquelme, han venido al Ecuador para capacitar a los agentes y formarlos como saltadores libres del GOE.
“Hoy en día nosotros estamos en capacidad de formar a nuestros propios saltadores libres. Sin embargo, creemos que la presencia de los chilenos reafirma el propósito y le da al curso un toque de mayor profesionalismo”, dijo López.
El capitán Cristian Miño y el cabo primero Víctor Aycart son los primeros instructores nacionales.
En el curso de paracaidismo, modalidad salto libre que dura seis meses, se imparten 20 disciplinas, entre las cuales consta legislación, derechos humanos, técnicas paramédicas, tácticas de tiro, allanamientos, intervenciones policiales, entrevista de campo, es decir, todo lo que tenga que ver con lo que la institución denomina supervivencia policial, una serie de actividades que los policías realizan durante su carrera.
El GOE cuenta con otras tres especialidades que los agentes escogen, dependiendo de sus actitudes y aptitudes, en el quinto mes del curso.
Estas son: rescate en alta montaña, incursiones policiales y buceo, esta última actividad es dirigida al rescate de personas, se diferencia del buceo de la Infantería de Marina en el cual sus nadadores son de combate.
Los miembros del GOE son constantemente capacitados, tanto por el GOPE de Chile como por el GEO de España, que realiza el entrenamiento de incursiones o penetraciones en lugares cerrados.
El Grupo de Intervención RAID de Francia entrena a la Policía en tiro, los cursos de buceo se los realiza en coordinación con la Federación de Buceo de Ecuador y lo que tiene que ver con prácticas de explosivos con el SWAT de Estados Unidos.
JAIME HURTADO VACA
Comandante General de la Policía Nacional
“Decidí saltar porque quería experimentar lo que sienten los oficiales y policías jóvenes”
IVÁN ZAPATA RIVAS
Suboficial Carabineros de Chile Instructor de Salto Libre
“Los miembros del GOE son habilitados para saltar ante cualquier requerimiento y en cualquier lugar”
Relación con Policía chilena
Desde 1999 en que la Policía Nacional del Ecuador y los Carabineros de Chile firmaron un convenio de mutua cooperación, cada año, un grupo de 15 miembros del GOE viaja a Chile para especializarse en diferentes operaciones especiales como son rescate y montaña, investigación de accidentes de tránsito, criminalística e inclusive la formación de pilotos.
Los oficiales y clases que se inscriben para los cursos, tras una convocatoria a nivel nacional, deben rendir pruebas físicas, psicológicas y académicas, bajo un temario que los Carabineros de Chile envían de acuerdo a perfiles. El listado de los policías que resulte idóneo es enviado a la Escuela de Carabineros, donde se escoge a los favorecidos para el curso.
Asimismo,
instructores de buceo del GOE son requeridos en Chile, a donde viajan anualmente para impartir cursos de rescate subacuático. En los últimos cinco años, los chilenos han visitado el Ecuador para capacitar a la Policía local en paracaidismo.