
Por cierto , a que no sabéis como se llama el pabellón donde se jugo la final de La Copa Davis: Islas Malvinas

Saludos Cordiales
Lezo escribió:Yo digo que las Islas Malvinas DEBEN SER ARGENTINAS, ya que se trata de una colonia británica(para ellos territorios de ultramar
) más como es en el caso español el Peñón de Gibraltar
![]()
Las Naciones Unidas mantienen una lista de los territorios que no se gobiernan a sí mismos y que se encuentran bajo la supervisión del Comité de Descolonización (territorios no autónomos), con el fin de eliminar el colonialismo. Se denomina la Lista de las Naciones Unidas de Territorios No Autónomos. Solamente se consideran para inclusión territorios con población permanente.
Algunos[cita requerida] consideran que esta lista es polémica porque incluye dependencias que ya han votado mantener su estatus territorial y han rechazado la independencia (o en algún caso, como el de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos, los votantes no están interesados en participar en un referéndum para clarificar o mejorar su estado). Además, hay otros territorios dependientes que no están incluidos en esta lista.
África: Sahara Occidental (ocupado casi en su totalidad por Marruecos, reivindicado por la República Árabe Saharaui Democrática y bajo administración colonial española de jure, aunque ejercida de facto por Marruecos)
Océano Atlántico y Mar Caribe:
Anguila (territorio del Reino Unido)
Bermuda (territorio del Reino Unido)
Islas Caimán (territorio del Reino Unido)
Islas Malvinas (administradas por el Reino Unido, reclamadas por Argentina)
Islas Turcas y Caicos (territorio del Reino Unido)
Islas Vírgenes Británicas (territorio del Reino Unido)
Islas Vírgenes de los Estados Unidos (territorio de los Estados Unidos)
Montserrat (territorio del Reino Unido)
San Pedro y Miguelón (territorio de Francia)
Santa Helena (territorio del Reino Unido)
Europa Gibraltar (territorio del Reino Unido, en cuya descolonización está implicada España, la cual reclama su retrocesión)
Océano Pacífico [editar]Guam (territorio de los Estados Unidos)
Nueva Caledonia (territorio de Francia)
Islas Pitcairn (territorio del Reino Unido)
Samoa Americana (territorio de los Estados Unidos)
Tokelau (territorio de Nueva Zelanda)
El Comité Especial de Descolonización o Comité Especial de los 24 de las Naciones Unidas es un organismo creado en 1961 y encargado de monitorear e impulsar el proceso de descolonización de los territorios no autónomos bajo admnistración de potencias coloniales, con el fin de poner fin al colonialismo.
En 1945, cuando se fundó la Organización de Naciones Unidas, existían más de 80 territorios no autónomos bajo régimen colonial, en los que vivían 750 millones de personas, lo que representaba una tercera parte de la Humanidad. En 2008 aún existen 16 territorios no autónomos a ser descolonizados: Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Sáhara Occidental, Samoa Americana, Santa Elena y Tokelau.
Historia:(ciertamente un poco rara y curiosa a la vez![]()
![]()
)
Una vez establecida la independencia argentina de la corona española, las islas pasaron a ser de soberanía argentina. En 1820 el gobierno de Buenos Aires envió una fragata a tomar posesión y reafirmar sus derechos. Durante el inicio de dicha soberanía, las Islas Malvinas dependían políticamente del Gobierno de Buenos Aires y eran utilizadas como lugar de reclusión de delincuentes peligrosos. El gobierno de Buenos Aires debía a Jorge Pacheco, comerciante, asociado con el hamburgués Luis María Vernet, suma que no podía abonarle y le ofreció que se resarciera con el usufructo de los ganados alzados que había en las islas Malvinas. Vernet el socio de Pacheco, acepto el ofrecimiento. Hizo una primera expedición al archipiélago en 1823; volvió en 1826 y desde Puerto Soledad se dedicó a la organización de sus futuras operaciones; el 5 de enero de 1828 el gobierno le otorgó la tierras que ambicionaba y que había explorado. El 10 de junio de 1829 se creó la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas con asiento en la isla Soledad y jurisdicción en las islas adyacentes al Cabo de Hornos; Luis Vernet fue designado comandante en Puerto Soledad.
Con Vernet embarcó una veintena de colonos ingleses y alemanes, además de su propia familia; en agosto de 1829 llegó a Berkeley Sound o Bahía Francesa; el 30 del mismo mes tomó posesión de las islas; era el día de Santa Rosa de Lima. En las proximidades de San Carlos, fundó la población llamada Puerto Luis al fondo de la bahía San Luis entre la península de Fresinet al sur y la península de San Luis al norte. Se dedicaron los colonos a la ganadería, a la salazón de pescado, a la plantación de árboles, a levantar corrales, pero la actividad principal fue la caza de ballenas. Estos cetáceos habían mermado mucho en su número por los abusos de los barcos balleneros. Vernet trató de limitar los excesos y el 1° de agosto de 1831 apresó a la goleta Harriet, norteamericana, en la bahía de San Salvador, por violación de la reglamentación de pesca; el 18 del mismo mes hizo lo mismo con la Breackwater, y con la Superior. El rigor de Vernet levantó protestas de los balleneros, y la corbeta de guerra Lexington desembarcó su marinería en Puerto Soledad, destruyó las instalaciones, apresó a los colonos y puso fin a la empresa de Vernet.
El encargado de negocios de los Estados Unidos en Buenos Aires se entrevistó el 15 de junio de 1832 con Manuel Vicente Maza y negó que las Provincias Unidas tuviesen derecho a reglamentar la pesca en los litorales en los que ejercía jurisdicción, amenazando a las autoridades si no volvían a reconocer al cónsul Slacum, con el que habían roto relaciones a raíz de esos hechos. Baylies, el encargado de negocios, enviado por el presidente Andrew Jackson, recibió sus pasaportes de las autoridades de Buenos Aires, prefiriendo entenderse con el secretario de Estado norteamericano. Pero entretanto Inglaterra había decidido regresar a la islas Malvinas.
Las instalaciones destruidas por la marinería de la Lexington no habían sido renovadas por el gobierno de Buenos Aires. Y el 2 de enero de 1833 apareció frente a Puerto Soledad la fragata de guerra Clio, al mando del capitán John James Onslow, a quien envió desde Río de Janeiro el jefe de la estación naval inglesa en aguas sudamericanas, T. Baker. Se encontraba en el lugar el buque de guerra Sarandí, al mando de José María Pinedo, encargado de transportar a las Malvinas al nuevo comandante civil y militar interino de Puerto Soledad, sargento mayor de artillería Esteban José Francisco Mestivier. La Sarandí tenía orden de tomar posesión de la isla Soledad y demás adyacencias hasta Cabo de Hornos; en caso de agresión dejaría a Mestivier los elementos que necesite para la defensa. El 10 de octubre de 1832 Mestivier y Pinedo se instalaron en la isla y mientras la Sarandí recorría los litorales del archipiélago y ahuyentaba a los pesqueros extranjeros, la guarnición dejada a Mestivier en Puerto Soledad se sublevó y dio muerte a su jefe. Tal fue el espectáculo que halló Pinedo al regresar de sus viajes. El 2 de enero de 1833 entró en la bahía la nave de guerra británica Clio y su comandante Onslow comunicó al jefe argentino que iba a reafirmar la soberanía británica y retomar posesión de las islas en nombre del rey de Inglaterra. Pinedo no se consideró en condiciones de resistir y optó por embarcar a sus hombres. Al día siguiente desembarcaron las fuerzas británicas, izaron el pabellón inglés y arriaron el que había dejado Pinedo, que abandonó al día siguiente las aguas de la isla y fondeó en la rada interior del puerto de Buenos Aires el 15 de enero, e informó al día siguiente al gobierno de lo ocurrido.
La prensa de Buenos Aires atacó irritada a los autores del atentado; protestaron los representantes, los ciudadanos, el gobierno, el embajador argentino en Londres, Manuel Moreno; se pidió entonces una reparación, pero no se ha logrado nada y las Malvinas siguen bajo el dominio de Gran Bretaña.
P.D: Propongo un pacto ente Argentina y España para ellos recuperar Las Malvinas y nosotros el Peñón de Gibraltar![]()
Si algún país tiene también algún territorio que reclamar a los pérfidos , pues que llame a Madrid o Buenos Aires
Saludos Cordiales
urquhart escribió:...
sería un deseo de la diplomacia española asegurar el resto de las posesiones de la Corona frente al entonces naciente expansionismo continental estadounidense.
...
En ese momento México está en calma, así como las Islas del Caribe; y es evidente que España no tiene fuerzas para intentar recuperar América Meridional, mantener Mesoamérica, y resistir un envite estadounidense.
...
Lezo escribió:...
P.D: Propongo un pacto ente Argentina y España para ellos recuperar Las Malvinas y nosotros el Peñón de Gibraltar![]()
Si algún país tiene también algún territorio que reclamar a los pérfidos , pues que llame a Madrid o Buenos Aires
...
Pero esos tratados no son tomados en serio, solo son referencia histórica , que en el caso de Malvinas explica que los ingleses no tenían nada que hacer por estos lares.
Si es como dicen uds podría España hasta reclamar el Reino de Napoles y las dos Sicilias.
Usuarios navegando por este Foro: Bing [Bot], ClaudeBot [Bot] y 2 invitados