Por cierto, Felices Fiestas Gaspacher, y todos los demás
![Very Happy :D](./images/smilies/icon_biggrin.gif)
Gaspacher escribió:Una mas en la que nunca estaremos de acuerdo…
![]()
![]()
![]()
Isocrates escribió:Bueno, no hay ninguna línea de suministros por los pirineos, y si la hubiera situarla cerca de la costa es colocarla para que sea identificada y cortada por massilotas y romanos. El ejército de Aníbal tras cruzar el Ródano difícilmente alcanzaría los 35.000 efectivos de infantería y 9.000 de caballería. El bloqueo de los pasos que pudiera utilizar por parte de un ejército romano que, además, domina el mar, es un peligro bastante real.
No digo que los efectivos proporcionados por Livio sean creíbles con sus 100.000 soldados, pero de ahí a decir que el ejército tenía 35.000 va un trecho. El ejército de Aníbal era lo suficientemente grande para que en Massilia se encerrase una fuerza bastante importante de romanos, y para que Escipión juzgase necesario esperar la llegada de refuerzos en el Po tras la derrota de Ticino, y eso tras las perdidas de Aníbal en los Alpes. Sin dudas el ejército cartaginés antes de los Alpes tendría alrededor de 50.000 hombres incluyendo caballería, que Aníbal llevase un ejército menor a la guerra en Italia no sería creíble.
Las cifras que te ha dado provienen de Polbio, que estima en un máximo de 50.000 las tropas de infantería que cruzan los pirineos y señala que al pasar el Ródano había unas 12.000 menos. No creo que sobre un máximo de 38.000 que indica Poliobio él pensar en 35.000 sea recorrer mucho trecho. Precisamente la fuente de Polibio fueron los Escipiones, así que las estimaciones de Polibio deben ser, precisamente, las que efectuaron sobre el terreno.
Bloquear los pasos para el único ejército romano de la zona simplemente era imposible, ya que en las zonas bajas de los Alpes del sur los pasos se cuentan por docenas. En cuanto a la flota, para ser de utilidad deberían recibir información en tiempo real, cosa evidentemente imposible.
Me temo que no es así. Estrabon recoge una cita de Polibio que señala como en su tiempo -menos de cincuenta años después del paso de Aníbal por los Alpes- solo se conocían cuatro pasos a través de los Alpes -entre ellos el empleado por Aníbal- , y solo uno en los alpes marítimos. No hay decenas de paso para un ejército en los Alpes marítimos, hay uno. Puede ser bloqueado y cualquier ejército romano desembarcar en el punto más conveniente para dominar el retorno.
La cuestión es llegar por dónde no eres esperado y sin que el enemigo sepa ni cuando ni dónde. Llegar por una vía conocida y controlada por los romanos y sus aliados es una idea estratégicamente solo posible si tienes una confianza absoluta en ser capaz de derrotar a cualquier cosa que te pueda estar esperando. Aníbal no tenía motivos para hacer que sus posibilidades disminuyeran dando información al enemigo.
Todo eso quedaría muy bonito sobre el papel, siempre y cuando no le costase miles de bajas y que sus posibilidades disminuyeran por desgaste del ejército. El camino que tomo estaba alejado de sus enemigos, pero las rutas pasaban por unos pocos puertos de montaña a miles de metros y en una mala época. Una ruta mas cercana pasaría por tierras enemigas, pero le hubiese llevado a montañas bajas surcadas de vaguadas por las que cruzar a Italia.
Aníbal tomo el paso que le llevaba a las tierras de los galos cisalpinos con los que había concertado una alianza ya antes de salir de Cartago Nova. Salió a territorio amigo en vez de hacerlo a territorio enemigo. Evidentemente, él hubiera preferido tardar menos el hacer el recorrido y llegar a los Alpes tres semanas antes, pero no fue posible y llegó cuando llegó. De todas formas, el paso por lo alpes marítimos habría supuesto desembocar en el valle del Pó en una zona enemiga y por una rota controlada por Roma.
Bueno, dos ejércitos consulares con sus aliados latinos incorporados son 40.000 hombres, más de los que tenía Aníbal antes de iniciar el ascenso a los Alpes; por otro lado el temor de Aníbal sería verse obligado a dar batalla en un punto en el que su caballería no pudiese maniobrar y que la única forma de pasar fuera la carga directa de infantería contra la infantería romana. Si los romanos se hacen fuertes en los pasos todo se complica mucho, mucho, mucho.
Sin lugar a dudas Aníbal contaba con más de 40.000 hombres antes de los Alpes, y frente a él en todo caso no esperaría encontrar mas de 20.000, por lo tanto la opción mas conservadora podría haber sido la mas eficaz.
Pues sin lugar a dudas no, porque Polibio señala una cantidad inferior. Por otro lado no cuentas los aliados galos que hubieran luchado del lado romano en esa zona y que Aníbal no encontró hasta haber cruzado los Alpes... por otro sitio.
Pasar de forma rápida por las tierras Massilotas, quemar sus villas y campos con la caballería de camino a Niza, y una vez allí cruzar por uno de los collados que difícilmente estarían fortificados. Incluso de estarlo dispondría de suficientes tropas para amagar un ataque por la costa, y cuando los romanos concentrasen sus fuerzas allí, atacar a través de un paso montañoso.
La cuestión es que aún más de cincuenta años después solo se conocía un paso para cruzar los Alpes marítimos. Bastaba con bloquear ese paso. Como ye he comentado, esa ruta le llevaba al territorio de los taurinos, no al de sus aliados galos. Le llevaba al territorio de aliados de roma, no suyos.
O el enemigo se limitaría tomar los pasos y fortificarlos y quizá desembarcar otra fuerza en tu retaguardia. Si avanzas por un camino conocido la iniciativa es romana. La cuestión básica del avance es llegar al destino con fuerzas suficientes para proseguir la ofensiva. Si lo consigues bien, si no lo consigues mal. Aníbal llegó con fuerzas suficientes para enfrentarse y derrotar a los romanos.
Los romanos difícilmente podrían fortificar los pasos del sur con los 20.000 hombres de Escipión, y Aníbal lo sabría, en cuanto a desembarcar otra fuerza, lo unico que lograría sería tener dos ejércitos inferiores separados e incapaces de apoyarse.
Un paso. Un único paso conocido de los Alpes marítimos. Muchos menos hombres que 5.000 podrían fortificarlo y defenderlo. La segunda fuerza lo que hace es fortificar y defender otro paso a la espalda del ejército cartagines. Por otro lado, dominando el mar ninguna de las dos está aislada e imposibilitada de apoyar a la otra.
La cuestión básica no era llegar con suficientes fuerzas como para ganar una serie de batallas, sino llegar con fuerzas suficientes como para lograr victorias estratégicas tomando las ciudades que se le opusieran. Nunca lo logro.
El objetivo nunca podía ser sitiar ciudades para tomarlas. No ya Aníbal, Roma carecía de medios para hacer eso. Ninguno de los dos ejércitos podía compararse a nivel de poliorcética al de Alejandro. Creo que ya lo he comentado, pero Roma tardó años en tomar Numancia, y el cerco final de Escipión duro quince meses. Para tomarla necesitó unos efectivos unas ¿10 veces? mayores que los que disponían los numantinos.
La cuestión de la estrategia en la antigüedad debe tener en cuenta el tiempo. Si avanza por posiciones descubiertas y a la vista de romanos y massilotas -al margen de las dificultades que estos puedan ponerle en zonas bajo su control más o menos directo- da tiempo a que le estén esperando ocho legiones en Italia ¿Qué los romanos no hubieran mandado ocho legiones? Pues sí, o no. Tú sobre el teclado del ordenador puedes entretenerte en pensar en ello, Aníbal no podía correr el riesgo
Por otro lado, avanzar por zonas de montaña más sometidas al control romano y massilota lo único que hacía es aumentar el riesgo de una emboscada romana o de los montañeses
De hecho, el avance por el sur no solo tenía una orografía más fácil, sino que el clima era mas suave, y la ruta mas corta y con mejores caminos, por lo que el viaje al norte fue sin duda contraproducente. En cuanto a que los romanos reuniesen 8 legiones, pues sí, tal vez, pero sin duda Aníbal debía saber que 4 de ellas estaban en Sicilia, y precisamente porque había que tener en cuenta el tiempo sabría que trasladarlas al norte de Italia requeriría semanas. Primero un aviso urgente con un mensajero que tardaría días en ir a Sicilia, y a continuación el traslado de las legiones.
Era Aníbal quien tendía emboscadas a los romanos, no al contrario, y precisamente los romanos nunca se aventuraron en los Alpes hasta que estos estuvieron rodeados por sus dominios, por lo que ir al norte lo que hacía era adentrarse en los dominios de los montañeses que si le tenderían emboscadas.[/quote]
Las legiones de Siciulia estaban en el valle del Pó para Diciembre, habiendo sido avisadas en Octubre. Si Aníbal hubiera marchado por la ruta de la costa los romanos habría sabido de su camino semanas antes y las legiones habrían estado en el valle del Pó mucho antes.