NBQ forista escribió:Compañero Gato, tengo entendido que el fenómeno del Niño se refiere a periodos de "bajas precipataciones" periodos de sequía prolongada e inviernos moderados. O sea el verano largo y pocas lluvias ( o lluvias esporádicas fuertes, que "confunde). La Niña se manifiesta con periodos largos de inviernos ( lluvias fuertes y frecuentes) periodos de verano corto y con lluvias. Acá en las regiones se ve que está presente el fenómeno del Niño, donde en el periodo de verano tuvo muy pocas lluvias y el invierno ha sido moderado, lo que "repuso" débilmente las cuencas ( zonas inundables, ciénagas y esteros) las cuales deben aportar el excedente de agua durante el verano. La verdadera cara del fenómeno del Niño se verá entre Enero y Marzo.
Saludos
Estimado NBQ:
En Ecuador el fenómeno del NIÑO tiene, entre otras, las siguientes características:
1.- Se produce, más o menos, en la época navideña -diciembre-, cuando viene el NIÑO Jesús, de ahí su nombre;
2.- Ecuador tiene la feliz coincidencia de que en sus mares, a la altura de Cabo Pasado, en Manabí, se encuentran dos corrientes oceánicas: La Corriente Fría de Humboldt y la corriente cálida de El Niño;
3.- La Corriente Fría de Humboldt procede de la zona Antártica y es una especie de río oceánico con bajas temperaturas, que ocasiona que el agua del mar no se evapore con la misma intensidad que en otros sitios causando de esta manera sequías permanentes en las costas por las que corre. Y por eso encontramos el Desierto del Pacífico, que va desde Chile, desierto de Atacama que es el más árido del planeta, avanza por casi toda la costa del Perú, desierto de Sechura y llega hasta Ecuador, donde hace que la Península de Santa Elena y el sur de Manabí sean también zonas cuasi desérticas;
4.- La Corriente Cálida de El Niño que en cambio es un gran río oceánico de aguas calientes que viene de norte a sur, causando gran pluviosidad por la rapidez con que se evaporan sus aguas y culpable de la existencia de las zonas tropicales lluviosas de centroamérica y norte de sudamérica;
5.- No debemos confundir la CORRIENTE DEL NIÑO con el FENOMENO DEL NIÑO;
6.- El fenómeno del Niño es una condición anómala de estos encuentros entre la Fría de Humboldt y la Cálida del Niño. Es la llegada de verdaderos diluvios a nuestra costa ecuatoriana.
Han sido de tal magnitud que prácticamente borran del mapa a todas las carreteras ecuatorianas de la costa y se llevan consigo casas, pueblos y gentes.
Con mi familia perdimos una casa en Ballenita, provincia de Santa Elena, por la acción del fenómeno del Niño del año de 1982-83. La casa estaba situada en un barranco, a 40 m metros de la playa. Pues las intensas lluvias fueron erosionando el barrando de tal manera que la parte occidental de la casa se fue a pique. Tuvimos que vender.
7.- Cuando el efecto es el contrario, es decir que en vez de llover viene una sequía prolongada, la conocemos como el Fenómeno de la NIÑA, en un claro femicidio geográfico climático.
8.- Los ciclos que la naturaleza ha otorgado a estos dos fenómenos están todavía en estudio.
El actual gobierno piensa que estamos a vísperas de un Fenómeno del Niño, aunque no llueve y ahora se está hablando de La Niña.
