santabarbara155 escribió:Vamos a rebatir sin preocuparnos por la formita.
Hablan de que en el barco habia impuestos, pues estos desde la independencia pertenecen a los estados libres, asi que ese argumento tampoco vale mucho.
Eran impuestos ilegales de una nacion extranjera invasora, osea todo ese tesoro es nuestro, y esto se va a debatir en un tribunal colombiano asi pues habra que esperar.
No sé que tienen que ver los impuestos con todo esto pero bueno...
Por partes, respecto a lo de la potencia invasora. Es obvio que España conquista y coloniza América, como tantas otras potencias han hecho. Imagino que entre los indios de lo que hoy es Colombia, también se daban ese tipo de relaciones, y si no se daban a tanta escala sería mas por razones geográficas o económicas que porque no tuvieran ganas de ello.
Da igual, desde un punto de vista jurídico, si la conquista/colonización fue justa o injusta, lo que es un hecho es que lo que hoy es Colombia formaba parte de España. Nadie en el siglo III AD en Hispania creo que pudiera quejarse por la conquista romana...
Para los que dicen que era una colonia, repito, que no era así. España, lo que son colonias propiamente dichas, muy pocas, personalmente creo que lo mas parecido serían las Filipinas, pero esa es otra historia.
LA América Hispana tenía una serie de derechos y obligaciones, iguales o distintos a los de otras partes de España. Dentro de la propia península, había fronteras, trabas para comerciar con América etc... No eran tan distintos unos de otros. Pero sobre todo se crean unas estructuras que "trasnportan" España a América.
Y una prueba de todo esto, es el testimonio de Humbdolt
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_von_Humboldt
Junto con las quejas (naturales) sobre las condiciones de vida de los mineros en Zacatecas (creo recordar) también habla de cosas como
En enero de 1804 Humboldt regresa a la alcantarilla de Huehuetoca y escribe sobre su penosa construcción, lamenta sobre todo las inhumanas condiciones de trabajo para los indios. También se preocupa de las circunstancias en las minas coloniales, escribe un amplio informe sobre la mina de Guanajuato e intercede a favor de los trabajadores. Estuvo muy activo en la ciudad de México, planeó perfiles geológicos, atendió exámenes del Colegio de Minería y visitó varias instituciones y eruditos. Las condiciones en las cuales encontró los institutos, l
as describe modélicamente ante todo debido a que blancos e indios trabajan juntos ahí. Fuente wiki, por no buscar mas a mano.
De la misma manera elogia los hospitales en el Perú, comparándolos a los de Europa, etc...
Compararlo con otros "territorios" en la época.
En cuanto al saqueo, pues me parece absurdo. Ese territorio era español, y el Rey y sus ministros, acertada o no, disponían de los bienes. Igual que en la península se perdieron bosques centenarios para construir barcos, de América se traía lo que había. ¿Qué era injusto y que maltrataba a los de allí? Pues igual que cuando se hacía algo similar a este lado del Atlántico.
Por esa regla de tres, entiendo que en Colombia, de un territorio a otro, no se llevarán bienes naturales y que todo se usará en su provincia de origen, o los que vivan en una provincia productora de (pongamos por caso) minerales dirán que les están explotando y expoliando.
Y sobre el barco insisto en lo mismo. Si Colombia dice que puede entrar y quedarse con lo que hay, ¿Qué pensaría los foristas si España denuncia los tratados internacionales (creo que el de Viena) y entra en la embajada colombiana en Madrid ? ¿O entra y requisa un barco de la armada colombiana al entrar en puerto español? Es el mismo caso. Al menos para mí.
“…Las piezas de campaña se perdieron; bandera de español ninguna…” Duque de Alba tras la batalla de Heiligerlee.