El problema de los Pirineos es que hay una serie de sierras exteriores que los ríos cruzan por estrechas gargantas:
Congosto de Entremón del río Cinca
Que yo sepa en esa época solo había un camino apto para vehículos, que iba desde Huesca a Jaca. Ninguno por Graus y el Isábena. Por eso cualquier emplazamiento industrial deberá estar al sur de las sierras exteriores: al sur de la línea Lérida – Monzón – Barmastro – Huesca. Desde
Para instalar una factoría. He estado revisando. No sería imposible hacerlo en Barbastro y tal vez incluso favorable, pues buena parte de las instalaciones ya existían. Como he dicho el Vero (el río del pueblo) es de curso muy irregular pero el estiaje es tan acusado porque se toma gran parte de su caudal para regar la huerta. Históricamente había bastantes instalaciones hidráulicas: solo en Barbastro, siete molinos, otros cinco batanes, y un molino de aceite. Probablemente el mejor de todos los emplazamientos era el molino de San Marcos, construido sobre un batán abandonado (en el siglo XVI). Empleaba el agua recogida en el azud de Pozán de Vero, por encima de las tomas para acequias de riego: el causal era mayor y algo más constante.

Azud de Pozán de Vero
Está a seis kilómetros de Barbastro, y era propiedad de los Señores de Castillazuelo, bastante turbulentos. Problemas añadidos serían los conflictos con los regantes.
Respecto a las crecidas:

Riada de Barbastro de 1965; el nivel del agua superó los ocho metros
Si se prefiere el Cinca, creo que lo mejor sería construir una presa de mampostería en la parte final del congosto de Olvena y desde allí una acequia hasta Estada, donde podría estar el salto. Actualmente hay una instalación mucho mayor pues de allí parte un gran canal de riego.
Toda la zona era propiedad de los Claramunt o Claramonte, una familia noble del cercano lugar de Artasona. En el momento de la historia el jefe era Juan Alberto Claramunt Pérez de Suelves, señor de Suelves. Como curiosidad, su ancecesor (no sé si padre, abuelo o más probablemente tío abuelo) Jerónimo de Claramunt participó en varias acciones bélicas en el Mediterráneo y en particular en el sitio de Malta, confiriéndosele un raro honor: la nave capitana de Malta (que participó en Lepanto) llevaba las armas de los Claramunt a popa. El citado Alberto Claramunt vivió en Barbastro (en una casa palacio ahora desaparecida), era de los principales de Aragón,y dada su relación con las galeras mediterráneas tal vez pueda influir en él un tal Pedro Llopís.

La casa palacio de los Artasona, destruida durante el siglo XX (casi seguro durante la guerra aunque no puedo confirmarlo), se conserva la torre
Saludos
P.D.: parece mentira cuanta información puede encontrarse en Internet.