APVid escribió:Yo mantendría la idea de lo que se llamó en Alemania Divisiones de uso Limitado que no eran las estáticas pero podían servir de apoyo a las principales. Claro que los alemanes también tenían una categoría superior a las A, que incluía a las panzer y panzergranaderos, algo como las divisiones de la guardia soviéticas.
Si yo no propongo lo mismo es por necesidad estratégica. Para bien o para mal la España de 1940 tiene siete mil kilómetros de costa (dando por perdida Guinea Ecuatorial). En este supuesto podemos restar la costa mediterránea por estar controlado el mar por el pacto, pero habrá que sumar la costa lusa a la hora de la vigilancia. En total habrá que vigilar y fortificar, unos dos mil kilómetros de costa sumando la costa cantábrica, la gallega, portuguesa, andaluza y marroquí. A corto y medio plazo, y a menos que Franco tenga que mandar algún cuerpo expedicionario para pasear la bandera por algún frente lejano, ese es el único objetivo, proteger las costas peninsulares y el estrecho (no incluyo las islas por su idiosincrasia particular).
Ahora veamos algunos datos
España tenía un total de 24 divisiones de infantería y una de caballería en 1940 (recordemos que incluyo Marruecos pero no los archipiélagos). En el momento de el ataque se decreta una movilización parcial, completar las plantillas de las divisiones y organizar algunas pocas más. En ese momento España tiene dos prioridades acuciantes. La primera rearmar, modernizar, y a ser posible unificar los materiales del ejército. La segunda, proteger las costas cántabra, gallega, andaluza y del protectorado (las costas del Mediterráneo quedan rápidamente libres de amenazas. Por lo tanto hay que proteger unos 1.200 kilómetros de costa, tanto de amenazas anfibias como de ataques aéreos. Por lo tanto España en ese primer momento tiene que elegir entre dos opciones, anclar sus divisiones orgánicas de las regiones militares (las llamaremos tipo A), o movilizar divisiones de segunda para ello (de momento las llamaremos DOT).
Para lo primero hay que priorizar esas 25 divisiones existentes porque son las que venían recibiendo material desde el fin de la guerra civil. Para lo segundo en mi opinión hay que movilizar tropas y crear divisiones de segunda, las DOT. Con ellas se tienen que cubrir mil doscientos kilómetros, así que van a ser necesarias al menos una veintena de divisiones que de estar organizadas según el modelo de 1936, con dos regimientos de dos batallones, tendrán un batallón por cada 7.5km. Algo asumible, esas tropas podrían ir entrenándose, fortificando el terreno, etc., en tareas de segunda, quedando las divisiones tipo A como reserva. El gran problema de las DOT será la artillería y las armas de apoyo, que como ya dije serán muy escasas, muy diversas, y muy desgastadas, problema que se acentuara tras la batalla de Portugal, cuando su costa se sume a la extensión a proteger, para lo que harán falta cinco o seis divisiones más.
A partir del momento en el que las tipo A estén plenamente equipadas y entrenadas si puede ir pensándose en equipar más divisiones. Se puede optar por transformar las tipo DOT en tipo A o B o en movilizar nuevas divisiones. En mi opinión organizarlas como tipo B sería una perdida de tiempo, España no tiene armas como para ello, y en el fondo las armas que se puedan obtener van a ser equiparables a las de las tipo A.
El ejército quedaría por lo tanto como sigue.
- Divisiones acorazadas; 2 a ser posible, la mixta de caballería y una segunda con material alemán.
Divisiones de montaña; 2
Divisiones de infantería motorizada; 2 a ser posible
Divisiones de infantería; 19
Divisiones DOT; 20 (primera época) a 30 (tras la reconquista de Portugal).
En el fondo las divisiones de infantería son tipo B por su falta de motorización, pero por armamento serán tipo A. No incluyo paracaidistas porque con la capacidad de transporte aéreo española como mucho daría para un batallón. Logrado ese umbral, seguiría con una modernización en una doble vertiente, convertir divisiones tipo A en acorazadas/motorizadas, e ir transformando divisiones DOT en tipo A de infantería, que serían a su vez reemplazadas en la DOT con nuevas movilizaciones.
Algo muy importante que no se ha mencionado al hablar de las divisiones, son las fuerzas de defensa aérea, para lo que serían necesarios tantos regimientos como fuese posible. Un buen lugar para destinar a mayores y personas con limitaciones.
APVid escribió:Mientras se reequipan las tropas se puede asignar a las unidades de instrucción para darles salida y liberar más armamento.
Yo por supuesto que emplearía ese armamento, no te quepa duda, ahí están las DOT para ello.
APVid escribió:¿Hay posibilidad de desarrollo anticipado de los Sturmgewehr, Gewehr,...? ¿No se si se puede obtener el SVT-40 para copiar en el Gewehr 43. O ver el PPD o PPSh y copiar su idea (a fin de cuentas por ejemplo las PPSh eran de barata y rápida producción)?
Las alemanas no existen aún, y la rusa no creo que este al alcance de España, yo iría a por la opción española, el MR 32 de fabricación española. Era un máuser semiautomático de funcionamiento muy similar al M1 Garand, así que podía dar unos resultados aparentes, que para eso el autor tiene la libertad creativa de su lado

A todo hombre tarde o temprano le llega la muerte ¿Y cómo puede morir mejor un hombre que afrontando temibles opciones, defendiendo las cenizas de sus padres y los templos de sus dioses?" T. M.