Estimado GRUMO:
Es muy interesante el ejercicio de prospectiva que sugieres. La posibilidad de que, una vez cerrada del contencioso jurídico y seguramente de arbitrajes internacionales, Evo base sus esperanzas en llegar a una salida al mar a partir de un reforzamiento militar y que éste fortalecimiento produzca una escalada en los gastos militares continentales en un futuro relativamente cercano.
GRUMO escribió: ... En lo que tengo conocimiento, Bolivia es el país que mas esta creciendo en la región. Me parece que el 6% anual, esto por la subida de los metales. Si a esto le sumamos todas las potencialidades en materia extractiva, puede subir mas
Este plus impensado pero sostenido ¿que escenario nos pone de aquí a 25 o 30 años?
Una Bolivia militarmente fuerte, con poder disuasivo, no el Bolivia de ahora, sino en un crecimiento sostenido. Su coqueteo con Irak impondrán que EEUU, el gran Hegemón, apunte a darle mas atención, y como business is business, lo proveerá con armamento, y de esa manera llegar a su objetivo nacional...por la fuerza.
En este escenario, ni Chile ni Perú querrán quedarse relegados, y apuntarán a armarse mas y mas. El derecho internacional es de jure, las relaciones internacionales son de facto. La fuerza es poder y el poder de un Estado en Relaciones Internacionales radica en el poder militar que tenga...asi son las cosas.
¿Y Argentina?...a pesar que la parte politica ha destruido las FFAA, tendrá que levantar cabeza ¿Una Bolivia engreída militarmente no querrá ser el Garibaldi de esta zona?...
Ciertamente merece considerar tu análisis, pero, si me permites, me gustaría añadir algunos otros factores que considerar:
-
¿El crecimiento económico será sostenido? El posible aumento del PIB y, por lo tanto, de la riqueza y bienestar personal de Bolivia es más que predecible. Prácticamente no hay que hacer nada, excepto aprovechar la demanda creciente de materias primas. Incluso con gobiernos nefastos es difícil no sacar provecho de los recursos naturales bolivianos, algunos de ellos estratégicos, como el litio o el uranio. Otra cosa es suponer que sea un crecimiento sostenido. Se pueden obtener tasas de crecimiento económicos muy grandes basadas en la explotación del sector primario con economía nacionales pequeñas, pero los réditos de esas explotaciones no bastan para garantizar aumentos importantes del PIB cuando el país es más rico. Entre otros factores, porque se diluye el aporte de esas explotaciones en la economía nacional: Ingresar 100 millones en una economía de 1000 millones supone crecer el 10%; pero esos 100 millones en una economía de 10.000 aporta solo el 1% de crecimiento. Para crecer de manera sostenida durante décadas Bolivia debería diversificarse y encontrar oportunidades de desarrollo económico que aún no tiene, o ... calcar el modelo de crecimiento chino.
-
¿Evo -o un Evo futuro- pilotaría ese crecimiento? Seguramente no. Evo es populismo, personalismo y socialización. Aunque ahora vivamos momentos de
shock, con el crecimiento del populismo a escala global, la experiencia es que la riqueza termina por crear una clase media y, con ello, una moderación en las tendencias políticas y menos proclives a seguir a líderes carismáticos. En esas sociedades un Evo empieza a ser algo así como una
rara avis... un bulto sospechoso que conviene tenerlo alejado del poder. Incluso los países ricos con una potente tradición socializante, donde quizá cupiera un Evo, los ciudadanos exigen que la riqueza se destine al bienestar social y no al gasto militar incrementado.
Me planteo si un gobierno sin Evo y sus cosas sería tan propenso a apostar por la vía de la fortaleza militar.
-
¿La riqueza boliviana mejoraría la economía regional? Seguramente sí. Beneficiaría a los países vecinos. Por la necesidad de importaciones acentuada para sostener un consumo creciente y por el incremento de las exportaciones. Adicionalmente, cabría esperar una alta actividad inversora en países vecinos que ofrecieran oportunidades de negocio para los bolivianos cada vez más ricos. Igualmente Bolivia atraería inversiones. El resultado sería una economía regional más interrelacionada -a pesar de que resulta complicado forjar espacios de libre comercio real en el continente-... Y, por lo tanto, cada vez resultará menos atractiva la alternativa de amenazas militares que pongan en riesgo pingües negocios y relaciones económicas.
-
¿Los bolivianos estarían en disposición de luchar para llegar al mar? Seguramente no. Decía Eisenhower en lo más crudo de la Guerra Fría, en una ceremonia de graduación en 1947: "
La guerra es el negocio más loco y tragico de la Humanidad; buscar hacer la guerra o aconsejarla como provocación deliberada es el crimen más sucio que se pueda hacer contra todos los hombres. Aunque sigáis el oficio del guerrero hacedlo con el espíritu de Washington, no con el de Genghis Khan. Para los americanos lo único que justifica el recurso de la guerra es la amenaza a nuestro estilo de vida"
https://www.dwightdeisenhower.com/195/War-Defense
Actualmente cada vez más gente estaría de acuerdo con Eisenhower -sustituyendo el "americanos" por la nacionalidad correspondiente-. Es posible, sin embargo, que los bolivianos crezcan con un trauma tan intenso -propiciado por campañas estatales- que sientan que luchar por algo perdido hace más de 100 años vale la pena. Ahí entraría en juego otro factor corrector. La disponibilidad que tienen los ciudadanos de luchar por su país en función del bienestar de un país.
Se han hecho encuestas en distintos países. Una de ellas procede de Gallup, a escala global, en el que se percibe una clara relación inversa entre riqueza y bienestar social con la predisposición a luchar por el país. Así los ciudadanos de países ricos y cómodamente establecidos acogen con menos simpatía la posibilidad de luchar por el país que aquellos que viven en países menos desarrollados. Es cierto que en las respuestas de los ciudadanos no se diferencian lo que se haría si el país fuera atacado de lo que se haría si fuera el atacante y es verdad también que hay excepciones a la regla muy sonoras: Por ejemplo, los finlandeses estarían más que dispuestos a ir a la guerra (los suecos también), mientras que los búlgaros se muestran casi tan pacíficos como los alemanes o japoneses.
https://philebersole.wordpress.com/2017 ... countries/
Relacionado con esto, está la resistencia a dedicar un porcentaje de gasto relevante del PIB a la defensa nacional por una parte de la sociedad. De nuevo hay excepciones, pero se dan en países que viven bajo una amenaza real (Israel o Corea del Sur) o países que mantienen una rivalidad ridículamente histórica con sus vecinos (Grecia), que mantuvo altos porcentajes de gasto militar incluso en mitad de la enorme crisis económica que aún pasan.
La pregunta sería si Bolivia se desarrollara como una Grecia sudamericana o no.
En resumen, estimado GRUMO, encuentro algunas dudas (¿razonables?, no lo sé) a que Bolivia apueste por la amenaza militar sostenida y eso obligue a una carrera regional armamentística.
Por otro lado...
GRUMO escribió: Sobre Europa, ls cosas son distintas. Existrió un Plan Marshal que acercó a todos a la mamadera de EEUU. Aqui fué distinto. No hubo Plan Marshall y Perú tuvo que levantarse de la debacle y derrota de la GdP. Sus museos fueron saqiueados, su industria desmontada, sus campos agricolas quemados y su población endeduda con cupos de guerra. Nos derrotaron en el marco de las guerras del siglo XIX. No hay mas que decir, pero tampoco creas que fue una obra benéfica y de haberse ganado "mentes y corazones", jamás hubiese existido un Cáceres de su guerra olvidada...
La verdad es que la norma ha sido siempre que las derrotas y catástrofes las paga siempre el derrotado, aunque el país se endeude durante generaciones. De hecho Alemania terminó de pagar las indemnizaciones de la I Guerra Mundial hace pocos años (y eso que se le perdonó el 98% de la deuda antes de empezar la II Guerra Mundial). Incluso los vencedores deben pagar sus deudas: recuerdo haber leído en este Foro a foristas ecuatorianos lamentarse por el freno al desarrollo del país que ocasionó durante 1 siglo el pago de las deudas con Gran Bretaña por la guerra de Independencia.
Tienes razón en relación al apoyo de EE.UU a los países europeos y a los beneficios que trajo al continente el Plan Marshall... Igualmente apoyaron los esfuerzos de unión económica europea (pero sólo una cierta unión política). En ese juego los EE.UU actuaron de promotores y los británicos quisieron minarla...
https://www.politicaexterior.com/articu ... d-europea/
Pero no fue un acto de caridad. Fue una acción interesada y deliberada para evitar que toda Europa terminara en la órbita de la URSS, para obtener ventajas estratégicas en el continente y, de paso, una maniobra espectacular para mantener las capacidades productivas de la industria americana a pleno rendimiento y evitar una crisis de crecimiento y hacer de EE.UU el gran recolector de divisas del mundo.
Eso sí... todo fue bien hasta que empezaron los problemas competitivos en la economía y en la influencia política mundial. Entonces EE.UU percibió como amenazas cada una de decisiones que fortalecían a Europa. Fueron sonoros los intentos de hacer derrapar la fundación del euro o las piedras en el camino que trataron de poner para la creación del sistema de satélites Galileo que creará un GPS europeo independiente totalmente de la tecnología norteamericana. La política de exabruptos de Trump hacia la UE no es más que la coagulación de todas esa desconfianza.
...
Y, finalmente, estimado todos:
Evo sigue diciendo dislates sobre la salida al mar... mientras los bolivianos aún no se han repuesto del golpe y reflexionan sobre lo que se tendría que hacer:
http://www.la-razon.com/opinion/columni ... 98615.html
Saludos.