Nuevamente aquí con algún que otro fallecido. Uno de campanillas y otro curioso.
Empecemos por el curioso:
El pasado 11 de agosto falleció en Paris el Coronel Bùi Tín ¿Y quién era este buen señor? Pues como digo alguna vez, uno de esos personajes que la Historia olvida, pero que escribe pequeñas historias. La suya fue en concreto el 30 de abril de 1975 cuando a bordo de un carro de combate norvietenamita se dirigió al Palacio Presidencial en Saigón, entró y buscó al General van Minh, Presidente de Vietnam del Sur. Lo encontró en una sala de conferencias y como era el oficial de mayor rango van Minh se le dirigió a él:"Llevo desde temprano esperándole para entregarle el poder" le dijo Minh a lo que el Coronel Bùi Tín le contestó "No tiene ningún poder que traspasar, su poder ha caido y sólo puede rendirse incondicionalmente", aunque luego lo tranquilizó respecto a su suerte... después de todo van Minh tenía un hermano General del ejército norvietnamita. Algo que los miles de oficiales y funcionarios que la rendición de van Minh dejó tirados no podían decir.
El Coronel Bùi Tín nació cerca de Hanoi el 29 de diciembre de 1927 hijo de un noble, recibió su educación en Hue y fue uno de los pocos hombres educados que se unieron a Ho Chi Minh y su revolución. Alistado con 18 años en el Vietminh, fue herido en Dien Bien Phu. Tras la guerra con los franceses, siguió con su carrera militar y sirvió en el Estado Mayor General. Autorizado por Giap a visitar los campos de prisioneros, revisó los expedientes e interrogó a oficiales prisioneros, entre ellos a John McCain. Sin embargo tras la caida de Saigón y la victoria se convirtió en un disidente, lo que contribuyó sin duda a que su figura se ocultara y en 1990 se exilió en Paris. En 1991 viajó a Estados Unidos a testificar en la Comisión del Senado dedicada a los asuntos de los POW/MIA y declaró que, hasta donde él sabía no había prisioneros de guerra americanos en Vietnam. Tras su declaración él y el Senador McCain se abrazaron.
Ha escrito dos libros: Following Ho Chi Minh: The Memoirs of a North Vietnamese Colonel y From Enemy To Friend: A North Vietnamese Perspective on the War.


Con la X, en la rendición de van Minh (de negro).

En el centro el abrazo a McCain.
Y ahora el de campanillas, que francamente no me cae nada bien y no tengo porque ser hipócrita: Kofi Annan, falleció en Berna a los 80 años tras sentirse enfermo al volver de las celebraciones por el centenario de Nelson Mandela.
Nacido en Kumasi, Ghana en 1938, hijo de una familia acomodada pudo estudiar Economía en la Kumasi College of Science and Technology y amplió sus estudios en los Estados Unidos y Suiza, consiguiendo diversos posgrados y másteres en Economía.
En 1962 entró a trabajar en la Organización Mundial de la Salud, agencia dependiente de la ONU. Pero entre 1974 y 1976, trabajó como director de Turismo de su propio país.
Posteriormente retornó a su trabajo en las Naciones Unidas como asistente del secretario general en tres etapas distintas: como coordinador de Recursos Humanos y Seguridad entre 1987 y 1990, como controlador del Programa de Planificación y Finanzas entre 1990 y 1991 y como coordinador de las Operaciones de las Fuerzas de Paz de la ONU entre marzo de 1993 y febrero de 1994. Y aquí es donde está una de las partes siniestras del personaje, pues al parecer el jefe de la misión de la ONU en Ruanda, General Romeo Dallaire, advirtió repetidamente sobre el peligro de que se desencadenase lo que se desencadenó recibiendo no sólo la callada por respuesta sino reduciendo sus efectivos. El resto es historia.
El 13 de diciembre de 1996 Annan fue escogido por el Consejo de Seguridad de la ONU como secretario general y fue confirmado cuatro días más tarde en la Asamblea General de la ONU, sucediendo al egipcio Butros Butros-Ghali. La elección de Annan, propiciada por los Estados Unidos, rompió así el torno rotativo entre continentes y convirtió a Annan en el primer hombre negro en ocupar la Secretaría General.
El 1 de enero de 2002 le fue renovado su mandato por el Consejo de Seguridad así como por la Asamblea General hasta el 31 de diciembre de 2006. En 2003 se manifestó en contra de la invasión de Irak por parte de los gobiernos de los Estados Unidos y el Reino Unido, y en 2004 la consideró ilegal... quizá porque al parecer cobraba comisiones en el programa petróleo por alimentos que controlaba la ONU, un asunto bastante turbio en el que presuntamente estaba también metido su hijo Kojo.
Hasta otra.><>