No, no lo hizo tan mal. Podría haberlo hecho mucho peor. Tambien podría haberlo hecho mucho mejor. Como suele ocurrir con los gobiernos populistas, se montó en la ola del boom de las materias primas de la decada pasada, aumentando considerablemente el gasto fiscal. O sea, pan para hoy pero hambre para mañana.sinsentidocomun escribió:Vaya parece que EVO no lo hacía tan mal, a lo menos respecto al PIB.
[ Imagen ]
https://www.portafolio.co/internacional ... ina-136306
Y cuando se analizan los numeros no son tan halagueños: un 80% de informalidad laboral, lo que indica empleos de muy mala calidad.
https://cnnespanol.cnn.com/2019/10/25/a ... on-social/El país tiene de una alta tasa de informalidad laboral. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, la tasa de desempleo juvenil de 2018 fue 8,5%. En líneas generales, la tasa de desempleo para el 20% de la población económicamente activa que tiene un empleo en Bolivia es del 4%. El problema aquí está en que el 80% —la mayoría de la población— está en el sector informal.
Por otra parte, reportes del Fondo Monetario Internacional reflejan el crecimiento sostenido de Bolivia en los últimos años y una baja importante en los indicadores de pobreza extrema del 38% en 2005 a 15,2% en 2018.
Sin embargo, para el analista económico Gonzalo Chávez, “Bolivia es un país que económicamente, a pesar de la bonanza que ha tenido en los últimos 12 años, no ha sido capaz de diversificar su economía y sigue siendo muy vulnerable a los precios del gas, el petróleo, los minerales, la soya porque no hemos hecho ninguna diversificación productiva”.
Sobre la deuda pública bruta, esta ha aumentado de un 38% en 2014 a un 53% del PIB en 2019 y en el mismo periodo de tiempo, las reservas internacionales pasaron de 15.100 millones de dólares a 8.000 millones de dólares a mediados de 2019 (del 46% al 20% del PIB), según datos recientes del Banco Mundial.
Y seguía hacia un futuro aun mas incierto, sin controlar el gasto público, lo que eso significa en términos de inflación. O sea, los gobiernos populistas saben como gastar, más no como aumentar los ingresos de manera sostenida y realizando verdaderas reformas estructurales para sacar un país de la pobreza:
https://fundacion-milenio.org/el-diario ... -ingresos/El informe macroeconómico 2019 del BID muestra que el gasto corriente de Bolivia pasa el 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el gasto capital presenta porcentaje negativo.
Entretanto, los ingresos fiscales de Bolivia son menos del 1 por ciento respecto al porcentaje del PIB, un balance primario de casi cero.
Analistas económicos del país en su momento indicaron que el Gobierno para reducir el déficit fiscal debería reducir gastos, sin embargo, las autoridades nacionales hicieron todo lo contrario.
Lo que en parte, solo en parte, explica la revuelta contra un gobierno impopular. El resto se explica por la negativa de Evito de acatar la constitución y su deseo de eternizarse en el poder.
Claro, que ya evaporado el boom de las materias primas en latinoamerica, producto del bajo crecimiento chino y las guerras comerciales, le toca cargar el muerto a las nuevas autoridades.