COTECMAR

Las fuerzas navales de Latinoamérica. Su estructura, marinos y buques de guerra.
Avatar de Usuario
ramaeschlimann
Comandante
Comandante
Mensajes: 1928
Registrado: 24 Feb 2014, 02:37
Ubicación: Tegucigalpa
Honduras

COTECMAR

Mensaje por ramaeschlimann »

QAP2019 escribió: 04 Sep 2020, 15:05 Otra pequeña pero buena noticia para el astillero. A mediados de agosto se suscribió un nuevo contrato con la Armada, por dos buques patrulleros de Bahía Tipo C (Safe) por valor de $4.036 MM, plazo de entrega 4 meses (fecha de entrega programada: 15 de diciembre del año en curso). Estos dos buques se suman a los dos adquiridos el pasado mes de abril (uno tipo B y otro tipo C).

Conservo una leve (muy leve a decir verdad) esperanza de que entre las cenizas resurjan los proyectos para dejar contratados este año un nuevo BDA y el remolcador para la ARC.
QAP2019, ¿qué buques son esos? - Disculpe mi ignorancia... ¿podría ilustrarme con una fotografía? - Gracias. :thumbs:


Imagen ¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!
QAP2019
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 894
Registrado: 02 Nov 2019, 18:31
Colombia

COTECMAR

Mensaje por QAP2019 »

ramaeschlimann escribió: 04 Sep 2020, 18:56
QAP2019 escribió: 04 Sep 2020, 15:05 Otra pequeña pero buena noticia para el astillero. A mediados de agosto se suscribió un nuevo contrato con la Armada, por dos buques patrulleros de Bahía Tipo C (Safe) por valor de $4.036 MM, plazo de entrega 4 meses (fecha de entrega programada: 15 de diciembre del año en curso). Estos dos buques se suman a los dos adquiridos el pasado mes de abril (uno tipo B y otro tipo C).

Conservo una leve (muy leve a decir verdad) esperanza de que entre las cenizas resurjan los proyectos para dejar contratados este año un nuevo BDA y el remolcador para la ARC.
QAP2019, ¿qué buques son esos? - Disculpe mi ignorancia... ¿podría ilustrarme con una fotografía? - Gracias. :thumbs:
Claro que sí. Hacen parte del portafolio de Safe, ensamblados por Cotecmar.

Lucen así:

Imagen

Estas lanchas son las empleadas para ser embarcadas en las OPV (entre otros usos).

En esta foto se aprecia una Tipo C embarcada en la ARC 20 de julio en el marco del Programa Antártico Colombiano.

Imagen


Avatar de Usuario
ramaeschlimann
Comandante
Comandante
Mensajes: 1928
Registrado: 24 Feb 2014, 02:37
Ubicación: Tegucigalpa
Honduras

COTECMAR

Mensaje por ramaeschlimann »

¡Gracias QAP2019! :thumbs:

Y si no es mucha molestia... ¿Cuál es la diferencia entre la tipo B y C?


Imagen ¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!
QAP2019
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 894
Registrado: 02 Nov 2019, 18:31
Colombia

COTECMAR

Mensaje por QAP2019 »

ramaeschlimann escribió: 04 Sep 2020, 20:13 ¡Gracias QAP2019! :thumbs:

Y si no es mucha molestia... ¿Cuál es la diferencia entre la tipo B y C?
Las Tipo B son las adquiridas por la Armada de tú país para operar conjuntamente con el BDA.


Avatar de Usuario
ramaeschlimann
Comandante
Comandante
Mensajes: 1928
Registrado: 24 Feb 2014, 02:37
Ubicación: Tegucigalpa
Honduras

COTECMAR

Mensaje por ramaeschlimann »

Las adquiridas por Honduras para ser operadas en la BAL-C fueron embarcaciones modelo equivalente a las SafeBoats 35MMI y según leo en documentación de COTECMAR, las tipo B son equivalentes a las Apostle 410, que no son las mismas 35MMI. Creo tiene un error ahí QAP2019.

Dos consultitas más:
  1. ¿Por qué llamarlos buques? Estas embarcaciones no llegan a ser más que “lanchas” y quizás sea mejor llamarlas nada más como embarcaciones. Quizás estoy equivocado, pero según RAE buque es una embarcación de gran tonelaje, como la BAL-C por ejemplo.
  2. ¿Por qué llamarlos tipo B cuando es más fácil y apropiado llamarlas lanchas patrulleras modelo SafeBoats Apostle 410 o algo así y de esa manera evitar confusiones?
¡Saludos!


Imagen ¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!
Avatar de Usuario
Erichsaumeth
Coronel
Coronel
Mensajes: 3951
Registrado: 08 Dic 2010, 02:34
Colombia

COTECMAR

Mensaje por Erichsaumeth »

El nuevo buque balizador de Colombia:



Imagen


QAP2019
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 894
Registrado: 02 Nov 2019, 18:31
Colombia

COTECMAR

Mensaje por QAP2019 »

Embarcaciones, esperanza para la salud en el Pacífico

Por Ricardo Monsalve Gaviria | Publicado el 29 de mayo de 2020

¿Se imaginó alguna vez que barcos que normalmente transportan tropas de la Infantería de Marina, lanchas artilladas que patrullan ríos o plataformas para guardacostas podrían ser elementos para la atención en salud de los colombianos?

Esa idea es una posibilidad que ya es tenida en cuenta por la industria militar colombiana y los gobiernos departamentales para beneficiar a las comunidades ribereñas y costeras del Pacífico.

Hasta la tarde del sábado, los departamentos de esa región (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca) sumaban 2.996 casos de coronavirus. según el Instituto Nacional de Salud. Parte de los planes del Gobierno para mejorar la infraestructura en salud del país han estado dirigidos a esta región, en dónde hay territorios de difícil acceso.

El Ministerio de Salud destinó 80 ventiladores para la distribución en los municipios de Quibdó e Istmina. Mientras tanto, en Buenaventura serán 25 y en Nariño 18 de estos equipos, con el objetivo de fortalecer los hospitales para posibles casos graves de la enfermedad.

Se trata de un sistema de atención en salud que podría estar compuesto por tres elementos: lanchas ambulancia, buques hospital y plataformas de salud (ver infografía).

La Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial, Cotecmar, es la encargada de convertir esas embarcaciones, que en la actualidad le sirven a las armadas de Colombia, Brasil, Honduras y Guatemala, en vehículos de uso civil.

“Se trata de la tecnología dual, que significa que el mismo buque puede prestar y desarrollar misiones de carácter militar y civil. Estas embarcaciones son las que la Armada Nacional está utilizando para diferentes misiones; tienen capacidad para llevar contenedores que se pueden utilizar para llevar servicios de salud”, explica el contralmirante Oscar Darío Tascón Muñoz, presidente de Cotecmar.

El oficial cree que este tipo de productos tiene un potencial importante para dar una solución a los problemas de acceso a la salud que pueden tener las comunidades que viven cerca un río o el mar en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca.

“En este momento el país los necesita para enfrentar cualquier emergencia. Particularmente porque estas soluciones tecnológicas brindan la posibilidad de ampliar la oferta de salud del país en aquellas regiones que son de difícil acceso y a las que únicamente se puede llegar por vía marítima o fluvial”, añade.

Una realidad con necesidad

Dornelly Estupiñan Valencia, activista del proceso de comunidades negras en Colombia, da un ejemplo claro de esas necesidades que tienen miles de personas que viven en la ruralidad de las regiones mencionadas:

“Unas 38 mil personas viven en la zona rural de Buenaventura. La mayoría pueden tardar hasta cuatro horas para llegar en una lancha al casco urbano en busca de atención en salud que, para acabar de ajustar, tampoco tiene una infraestructura ideal. Aunque algunos podrían pagar una lancha rápida que baja ese tiempo en tres horas, eso no es suficiente y, en casos de salud, el tiempo es oro”, dice Dornelly.

Para esta habitante de Buenaventura el uso de lanchas ambulancia, buques hospital y plataformas de salud, “es una alternativa muy viable por la realidad que estamos viviendo de manera histórica en el pacífico. La distancia y las ubicaciones se convierten en un factor que debilita la posibilidad de brindar las condiciones que se necesita, más cuando solo se cuenta con un hospital en zona rural como es el de Puerto Merizalde del Naya”.

Desde Cauca, Orlando Pantoja, palenquero mayor de la Coordinación de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base del Pueblo Negro de la Costa Pacífica del Cauca, Cococauca, es más crítico con este tipo de propuestas.

Aunque afirma que es una opción buena y los elementos propuestos podrían ser muy valiosos, explica que esto de poco sirve si no se eleva el nivel del servicio en los centros asistenciales de la región.

“En este momento, la situación es complicada porque cualquier emergencia toca sacarla por una avioneta ambulancia. En Guapi, la parte más cercana por el agua es Buenaventura y allá escasamente hay segundo nivel”, añade Orlando, quien dice que una lancha ambulancia sería genial si a donde llega hay atención especializada y que el buque hospital es una “opción para el momento de crisis, pero implicaría que estuviera en un solo sitio, por eso necesitamos algo permanente”.

En Tumaco, Nariño, el padre José Luis Foncillas, reconoce que buscar este tipo de alternativas para la atención en salud es de suma importancia, pero tiene sus reparos.

“Esta que se presenta no es muy acertada porque, aunque la adecuación de estos elementos se puede dar, el riesgo de que no operen por falta de recursos, como por ejemplo gasolina, es latente. Tampoco sirve tener estas embarcaciones cada dos meses en una vereda, lo que creo es que hay que mejorar la inversión en el personal de salud en las cabeceras municipales e infraestructuras de calidad, no de mala muerte”, agrega el padre.

A esto le suma un ejemplo: “en Tumaco el hospital principal es para 10 municipios de la costa nariñense, hay veces que no hay agua y el paciente debe llevar su bolsa plástica. La solución, de fondo, es buscar una nueva plataforma”.

¿De proyecto a realidad?

Tanto la idea como el proyecto, ya sea como un sistema de salud o por elementos individuales, están en el radar de los gobiernos departamentales de Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca.

La Región Administrativa y de Planificación del Pacífico, RAP Pacífico, conformada por los departamentos mencionados, se encarga de generar planeación territorial y su gerente, Camilo Lloreda, le contó a EL COLOMBIANO que la utilización de lanchas ambulancias, buques hospitales y plataformas de salud, hacen parte de la segunda etapa de un ambicioso proyecto.

La primera parte del programa está basada en el uso de telemedicina para la atención, en la segunda entrarían las embarcaciones. En la tercera y última tiene que ver con métodos aéreos para la evacuación de pacientes.

“Nosotros ya tenemos un adelanto, de hecho se lo llevamos a los pasados gobernadores, pero debido al avance de otro proyecto que era de cultura y turismo se eligió ese. El pasado mes de febrero, con las nuevas administraciones se les presentó el proyecto y coincidieron en que era muy positivo y se dio vía libre”, aseguró el gerente de RAP Pacífico.

El funcionario añadió que el costo de este proyecto, con cálculos preliminares, es de unos 200 mil millones de pesos. Sin embargo aclara que hay dos preocupaciones y una de ellas obliga a pensar en que todo esto puede se puede suspender hasta el año entrante.

“La operación es una de esas preocupaciones. Digamos que en recursos una combinación entre fuentes nacionales y el ente territorial lo podemos lograr, el problema es la capacidad para el sostenimiento: es limitada. Hemos tratado de explorar con ministerios, Armada o la misma Fuerza Aérea si ellos pueden con alguna figura operar y mantener estos aparatos para que al final logremos el resultado”, explica.

Pero el otro inconveniente, que sería el más grave, está directamente relacionado con la emergencia generada por la pandemia del coronavirus.

“No pensábamos que un par de meses después de presentar todo esto a los gobernadores llegara esta emergencia que claramente compromete los recursos que se tenían presupuestados para los diferentes proyectos. Lo que si hay que hacer énfasis es en que hay que seguir estructurando el proyecto, pero ya cualquier desarrollo de esa estructuración o proyecto deberá esperar hasta el año próximo, porque este año va a estar difícil”, afirma Lloreda.

Costos y su construcción

Desde Cotecmar brindaron detalles de los costos y del tiempo de construcción que podría tomar una lancha ambulancia, un buque hospital y una plataforma de salud.

El que más tardaría en ser elaborado es el buque, el cual, estaría listo en no más de 12 meses y su costo ronda los 60 mil millones de pesos.


La lancha, dependiendo de su configuración médica (puede ser de transporte asistencial básico o medicalizado), puede tener un costo entre 600 y mil millones; podría ser construida en cuatro meses.


Por ultimo, la plataforma, que también podría tardar en estar lista cuatro meses, puede tener un precio de 6.500 millones de pesos en una versión con dotación básica y sin equipo médico especializado.


La realidad del país, en medio de la pandemia, enfrenta dos escenarios: mientras la industria militar puede acelerar sus procesos para poner en servicio este tipo de soluciones, las instituciones públicas ahora deben pensar en una reorientación de sus recursos que en un principio fueron pensados para proyectos en beneficio de una comunidad que, al final de todo, sigue aguantando los estragos del conflicto armado y de un abandono que no garantiza una atención en salud a la que tiene derecho.

Fuente: https://www.elcolombiano.com/colombia/e ... EG13046156


Imagen


Avatar de Usuario
ALEXC
Coronel
Coronel
Mensajes: 3510
Registrado: 22 Mar 2016, 00:58
Colombia

COTECMAR

Mensaje por ALEXC »

QAP2019 escribió: 08 Sep 2020, 17:13 Embarcaciones, esperanza para la salud en el Pacífico

Por Ricardo Monsalve Gaviria | Publicado el 29 de mayo de 2020
Muy bueno el articulo :thumbs: ... los entes territoriales también son un potencial cliente para COTECMAR donde se beneficia, tanto el astillero, como las comunidades donde vayan a operar estas plataformas.


QAP2019
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 894
Registrado: 02 Nov 2019, 18:31
Colombia

COTECMAR

Mensaje por QAP2019 »

Buque Balizador

Fuente: Cotecmar

Imagen


Avatar de Usuario
ramaeschlimann
Comandante
Comandante
Mensajes: 1928
Registrado: 24 Feb 2014, 02:37
Ubicación: Tegucigalpa
Honduras

COTECMAR

Mensaje por ramaeschlimann »

¡Excelente! :thumbs:


Imagen ¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!
Avatar de Usuario
cesauro1
Capitán
Capitán
Mensajes: 1346
Registrado: 01 Feb 2010, 20:07
Colombia

COTECMAR

Mensaje por cesauro1 »

Imagen
Imagen
Imagen

imágenes tomadas de @COTECMAR, usadas sin animo de lucro


Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana, y del Universo no estoy seguro. Albert Einstein
ltcol. solo
General de División
General de División
Mensajes: 6884
Registrado: 10 Jul 2012, 18:28
Colombia

COTECMAR

Mensaje por ltcol. solo »

saludo

Cambio de cañon por oto de 76 mm ? Pareceria .


Avatar de Usuario
ramaeschlimann
Comandante
Comandante
Mensajes: 1928
Registrado: 24 Feb 2014, 02:37
Ubicación: Tegucigalpa
Honduras

COTECMAR

Mensaje por ramaeschlimann »

cesauro1 escribió: 02 Nov 2020, 03:29...imágenes tomadas de @COTECMAR, usadas sin animo de lucro
¿Son esas imágenes recientes?

Si la respuesta es sí, ¿de quién son esas OPV-80?


Imagen ¡Bendiga Dios la pródiga tierra en que nací!
war_wolf
Cabo
Cabo
Mensajes: 146
Registrado: 01 May 2019, 20:05
Colombia

COTECMAR

Mensaje por war_wolf »

Estimado ramaeschlimann son de la Armada Colombiana , están en mantenimiento en Cotecmar son las OPV , Arc Victoria (la que tiene cañon) y la otra es la Arc 20 de Julio :militar13:


QAP2019
Subteniente
Subteniente
Mensajes: 894
Registrado: 02 Nov 2019, 18:31
Colombia

COTECMAR

Mensaje por QAP2019 »

Del reciente video publicado por Cotecmar, a mi me llama la atención es la FS-1500 que se encuentra en dique seco en mantenimiento. Es normal ver dichas embarcaciones recibiendo mantenimiento en dique seco, pero nunca había visto que la embarcación fuera prácticamente forrada en lona negra (ni siquiera cuando fueron modernizadas).

Hago uso de la foto posteada por Cesauro1 para ilustrar a lo que me refiero.

Imagen


¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados