Ildefonso Machuca escribió: ↑23 Nov 2020, 21:34 hola SAETA...
con independencia de la respuesta que te pueda aportar KRAKEn a quien va dirigida especificamente TU pregunta, por mi parte solo te voy a hacer estos comentarios...
PRIMERO... pese a que hay tsunamis de estudios y escritos, norma y reglas sobre la compartimentacion estanca de las embarcaciones, lo cierto es que a fecha de hoy todavia no hay escrita la ultima palabra y en cada accidente se aprende una nueva lección...
Y RECUERDA... los barcos se hunden por que pesan mas que el agua y solo flotan cuando siendo estancos desplazan el peso en agua que los mantiene a flote, solo las tablas flotan a media agua...
SEGUNDO... interesante que traigas a colación casos muy recientes de buques hundidos por colisiones con otras naves (te falto el CG23 NAIGUATA)... y alegar que tales hundimientos han sido producto unico y exclusivo de una falla grave de la compertimentacion estanca de esas naves...
TE RECUERDO el tristemente celebre TITANIC... buque declarado por sus diseñadores y constructores como un buque insumergible por que para su epoca los criterios de compartimentación con los cuales fue diseñado y construido lo hacian INSUMERGIBLE.... y zas.... se hundio apenas sin completar su primera singladura
TERCERO.... las reglas de las esloras inundables establecidas como de obligado cumplimiento por los buques mercantes segun el SOLAS no son la panacea de la insumergibilidad de los buques que se construyen bajo esas normas...
ECHA una mirada a otros muchos hundmientos de buques mercantentes y de pasaje (se me ocurre por ejemplo el ANDREA DORIA hundido 50 y pico de años despues del TITANIC por una desde luego tragica colision con un mercante... este buque muy superior en sus criterios de diseño desde el punto de vista de seguridad al TITANIC se hundio al igual que este pero con un numero insignificativo de bajas respecto al TITANIC... pero igualmente se hundio...
CUARTO... olvidas los criterios de analisis de fallas averias y accidentes respecto a la causa proxima y causa remota de un accidente (en este caso maritimo)...
AQUI TE RECUERDO lo ocurrido con el exxon valdez... y la relativa injusta responsabilidad que se atribuyo al diseño monocasco no compartimentado de los viejos tanqueros... y que aun hoy en dia tanqueros compartimentados segun las normas del SOLAS y MARPOL igualmente se hunden y producen derrames de crudo quizas no tan severos como el exxon valdez... pero es imposible evitar el derrame de crudo... por mas compartimentado que hagas el petrolero...
LUEGO EN CONCLUSION... lamentablemente aun cuando los buques se diseñan con todas las previsiones posibles de prevención de accidentes (ARPA, AIS, etc)... ship happens !!!!! y son inevitables las colisiones y varadas... por mas compartimentados que se construyan los buques siempre habra un imponderable que supere toda previsión aplicada y prevista causando los accidentes que vemos dia a dia...
RECUERDA que los criterios de inundacion del SOLAS o esloras inundables suponen que todo buque ha de sobrevivir a pesar de la COMPLTA INUNDACION DE UNO SOLO DE SUS COMPARTIMIENTOS ESTANCOS, nunca esta prevista la supervivencia con dos compartimientos contiguos inundados, aun así algunos buques militares por razones evidentes buscan en la medida de lo economico-tecnicamente posible la supervivencia de la nave con dos compartimientos contiguos inundados... a este punto advertir de que hay compartimentacion longitudinal de mamparos (la mas critica y dificil de cumplir), la transversal (mamparos longitudinales) y la vertical (doble fondos)...
te recomiendo leer...
https://wiki.ead.pucv.cl/images/c/c2/15 ... eriada.pdf
para que tengas una idea de lo que suponen las esloras inundables...
en el caso particular de la fragata noruega la mala suerte estuvo siempre presente... desde la misma colision, hasta el no haber podido varar la nave en un fondo firme que evitara el hundimiento completo de la nave... suerte distinta tuvo por ejemplo el WARADO de la armada venezolana, tambien construido por navantia y que a pesar de haber presentado una via de agua a lo largo de casi el 90% de su eslora tuvo la suerte de embarrancar en un bajo de arena (causa de la via de agua por cierto) lo que evitó su completo humdimiento... y facilito en parte su reflotado... aunque con daños practicamente iireparables desde el punto de vista economico...
agur
Muchas gracias por la explicación, son aspectos en parte desconocidos por el publico en general y que como yo poseen poco conocimiento técnico sobre el diseño de barcos. Que bueno contar con foristas de su nivel para dar este tipo de explicaciones y así podamos aprender todos.