Camu camu, viagra para toros impotentes, cráneos alargados, Machupichu ( como va a faltar), las líneas de nazca, el árbol de la quina y la planta de oxigeno de la Oroya.
Patético, pero siempre sorprendente en su estulticia, Gracias Jotita me reí mucho con el tal Camu camu.
storm-bringer escribió: ↑08 Dic 2020, 01:49
supongo q si en 100 años el Peru sigue teniendo 70% de PEA informal, se repetiria el mismo escenario, 40-45% de poblacion contagiada en 8 meses de contagios y entre 1500-2000 muertos por millon de habitantes
No por animo de nerd corrigiendo cifras, pero, y me disculpas, Peru hace bastante rato que superó los 80.000 fallecimientos.
storm-bringer escribió: ↑08 Dic 2020, 01:49
personalmente yo creo que esa variable de la informalidad en la economía de un país es la que a la larga define el impacto de la pandemia y mueren los que tenian que morir lamentablemente y la inversión de contención es solo un paliativo.
Uf. fuerte, veamos someramente
Sin dudas la informalidad tiene consecuencias, como nos ha tocado ver recientemente, y no es mi intención entrar en enumeraciones o detalles. Porque la informalidad peruana no es la causa, la informalidad es la consecuencia de el sistema político peruano.
No quiero entrar en cosas que pueden ser catalogadas de cursilerías como la falta de conciencia, solidaridad o responsabilidad social de toda la sociedad peruana, de Capitán a paje ( Acá no se salva nadie ... Quizás el Ejercito de Salvación y eso) . lamentablemente cursi o no, esa carencia es un hecho.
Una vez escuche a un profesor gringo que dijo que todos los países al sur de la frontera de USA ( A excepción y solo Quizás, de Uruguay) are not Countries but Country Clubs. y si aunque jorobe en buena medida es cierto.
Acá en Sudamérica la máxima expresión de eso es Peru , en otras partes del continente si, las clases altas son muy altas, y hay (Hasta el momento, veremos que pasa después del Great Reset) una creciente clase media que en buena medida llego a ello con ayuda de diferentes planes primordialmente aunque no exclusivamente gubernamentales de vivienda, agua,alcantarillado, locomoción colectiva y conexión a comunicaciones físicas y remotas, alumbrado público y privado, educación parvularia, básica y media ( primordialmente cuantitativa, poco en la calidad) mayor oferta de educación terciaria, sobre todo técnica . acceso a cuentas bancarias, créditos,servicios públicos y privados vía remota, etc .
En resumen la clase media emergente o clase media baja para otros logró llegar a serlo gracias a inversiones públicas o privadas permitidas o incentivadas por el Estado.
En todos los países ( Creo, puedo estar equivocado) menos en Peru fue esa inversión estatal/privada la que sirvió de base a la movilidad social "para arriba" en Peru esa inversión existe, pero beneficia poco a los que debería beneficiar; es poca, mal dirigida y muchas veces "filtrada" (término del BID para exacciones de fondos públicos) lo que están haciendo es Peru no es capitalismo, es mercantilismo de amigotes y deudos, esperando que cada quien se rasque con sus propias uñas aunque no las tenga ( y por supuesto enviar el excedente de población a otros países y además con ello recibir divisas en el mercado).
La informalidad es en esas condiciones una consecuencia lógica y diciéndolo en castellano Llano; un efecto deseado por sus múltiples ventajas a la hora de hacer ganancias para las elites.
En los 70 se escribió algo respecto de la política nacional de vivienda peruana. si se lee hoy sigue siendo plenamente aplicable:
La producción habitacional es mayoritariamente informal en nuestro país, está ajena a las formalidades administrativas y exigencias tecnocráticas. Como ya se ha indicado, durante el período intercensal 1981 – 1993, se han construido en promedio 121.249 viviendas por año, siendo éstas, en su mayoría, construidas por el "sector social" y carentes de condiciones de habitabilidad, es decir, viviendas improvisadas.
En la década del setenta John Turner realizó un análisis de la naturaleza del problema de la vivienda,que conserva plena actualidad
"El punto principal que deseo sostener –dice- es que el problema de la vivienda – expuesto en los términos que pienso correctos- no es un problema de recursos inexistentes sino del buen uso de los existentes y de los inmediatamente disponibles".
Según Turner, existe un problema de vivienda cuando los recursos disponibles para la vivienda no son invertidos en programas de vivienda o cuando los mismos no están produciendo una recuperación razonable.
"Diferentes modos de vida son entonces tan o más significativos que la condición física de la vivienda, la tenencia o hasta la renta. Tomemos por ejemplo, el caso de dos familias vecinas en un corralón de los tugurios limeños de tipo barato: uno de los hogares es muy pobre ya que el jefe de familia, desde su llegada a la ciudad, está desempleado o tiene ocupaciones temporales; el otro tiene ingresos irregulares aunque típicamente bajos. Ambos pagan la misma renta que será más alta para la familia más pobre, pero relativamente baja para la menos pobre. Yo sugeriría que la familia menos desposeída tiene el problema de vivienda más agudizado por estar ellos sufriendo innecesariamente de las condiciones físicas del
tugurio y sufrirían aún más si fueran desalojados; el hogar más pobre está menos preocupado del estado de su vivienda y mucho más preocupado con el problema de llenar el estómago. Los últimos están probablemente menos preocupados por la amenaza del desalojo, ya que están preparados para soportar condiciones extremadamente primitivas.
Según los términos de una definición ortodoxa – continúa-, ambas familias están sufriendo las mismas deficiencias y ambas deberían ser trasladadas a una nueva vivienda. Pero esto, sostengo, es enredar el asunto y sería antisocial –por reducir las oportunidades de progresos económicos a la familia más pobre– y poco económico, por ofrecer un subsidio a esta familia para un propósito sin importancia. Pero dado que los servicios ofrecidos fueron apropiados, la familia del trabajador renumerado estará grandemente asistida a través de la reubicación en su propia vivienda y el dinero que anteriormente se destinó al pago de la renta, televisión, y aun a diversiones que compensaron en parte las intolerables condiciones de la vivienda, sería invertido en la construcción –una de las mayores fuentes de trabajo y distribuidora de bienes.
La inversión pública en vivienda debería, en mi opinión, ser determinada en relación con el capital privado que se encauza hacia los canales productivos locales. Mediante la diferenciación entre tensiones o problemas que surgen de la falta de oportunidades para invertir y aquellos que surgen de la oportunidad para producir, la división entre los problemas sociales y económicos –que siempre me ha parecido más teórica que real- tiende a desaparecer, por lo menos en el campo de la vivienda." ( TURNER, John. Nueva visión del déficit de vivienda. En Cuadernos DESCO, Centro de estudios y promoción del desarrollo DESCO, A1, Febrero. Lima.1969. Pág. 22 y 23.)
Peor en lo años 60 se escribió:
"La mayor parte de las políticas de vivienda en el Perú no han sido definidas de manera formal, pero se encuentran implícitas en los planes, programas y proyectos existentes y deben ser interpretadas. Una definición oficial de las políticas de vivienda proporciona una base lógica y continua para las actividades de interés público y privado: por eso, su definición es un requisito indispensable para llegar a una solución satisfactoria del problema de la vivienda en el Perú.
Una política de vivienda realista y efectiva debe estar vinculada a las políticas económicas, de desarrollo social y planificación física del país. La interrelación de estos elementos se ha establecido oficialmente a través de la reciente creación del Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social, pero su estructura administrativa aún debe someterse a prueba y organizarse.
Se requieren políticas específicas sobre la tierra para que los terrenos urbanos se vean libres de especulación o usos improductivos, y estén disponibles para viviendas. Una tributación apropiada sobre bienes raíces, que contribuya a guiar y controlar el uso de la tierra y a proporcionar los ingresos municipales necesarios, podría desempeñar una importante función en la integración efectiva de la vivienda dentro de los planes generales de planificación física y redundar en una creciente participación del gobierno local en la provisión de viviendas.
La estructura administrativa del sector de la vivienda del Gobierno del Perú ha estado sometida a una serie de cambios en los últimos años, en su mayoría durante 1962 y 1963. Aunque sigue predominando la centralización, la estructura mejorada de la organización tiende a asegurar un mayor grado de coordinación y de definición funcional que en el pasado" HARRIS, Walter; HOSSE, Hans. La vivienda en el Perú. Unión Panamericana, Secretaría General, Organización de los Estados Americanos, ONU. Washington, D.C. Pág. 37-38. 1963.
Cuéntame , que ha cambiado en esos mas de 50 años?
Saludos
Llorad por él, llorad hasta que mojen, mujeres, vuestras lágrimas la tierra, la tierra que él amó, su idolatría.
Llorad, guerreros ásperos de Chile, acostumbrados a montaña y ola, este vacío es como un ventisquero, esta muerte es el mar que nos golpea.