Contestándole al forista Domper
Un país puede firmar o no tratados internacionales, y someterse o no a la jurisdicción de tribunales también internacionales. El litigio podría haberse negociado directamente, o quedado en el aire decenios o milenio. Pero retirarse cuando la otra parte acude a una corte internacional, temiendo que el fallo no agrade…
Recuérdese que esos señores de La Haya no son unos tipos contratados por los Nicas, ni odian a Colombia, sino magistrados imparciales expertos en relaciones internacionales y en tratados. Un fallo favorable deja a Nicaragua en posición mucho mejor: como mínimo, indica que el derecho es suyo.
Esto es cierto.
Sobre todo, un antecedente de este tipo avisa al vecindario que Colombia no es de fiar, que se retirará de los acuerdos cuando le venga bien, y que la única forma de negociar es por las malas. Ojo, “por las malas” no implica a cañonazos, pero sí con otras medidas. Asimismo, avisa a los que tengan pleitos pendientes que necesitan buscarse amigos.
Esto es relativo. Francia, China y Estados Unidos (por nombrar solo potencias) se han pasado fallos de la Haya por la faja, porque anteponen sus intereses nacionales a los juicios de la corte internacional, ¿es cuestionable?... TOTALMENTE, ¿los ha convertido en parias internacionales?... PARA NADA, de hecho, presumen ser portadores de la justica en todo el mundo (

).
Puestos a imaginar. Supongamos que Nicaragua decide aprovechar los recursos (pesqueros) de unas aguas que, según ellos y el fallo de La Haya, les corresponden. Obviamente, carece de capacidad militar para hacerlo, aunque no le falta para impedir que Colombia haga lo propio. Pero en lugar de comenzar con la típica guerra de guardacostas, y ya que esos recursos van a ser expoliados, deciden firmar un tratado con China cediéndoselos a cambio de una compensación y de apoyo militar.
En ese juego de “yo soy más fuerte que tú” me parece que China tiene un poco más de músculo. Claro, Colombia podría avisar a sus propios amigos, pero podría ocurrir que no quisieran implicarse en un conflicto en el que creen que Colombia no tiene razón.
Aquí estás desinformado, se les han concedido derechos de pesca, todo esto sin que Colombia se oponga.
¿Cuándo ha intervenido la Armada Colombiana?:
1. Cuando la naval nica ha intentado abordar embarcaciones pesqueras colombianas que faenan en dichas aguas.
2. Cuando las embarcaciones pesqueras nicas violan los estatutos de pesca colombianos (fauna protegida etc).
3. Cuando las embarcaciones pesqueras colombianas o nicas se adentran en la reserva marina Sea Flower.
4. Cuando embarcaciones civiles o militares Nicaragüenses intentan ingresar a la Zona Continua integral decretada unilateralmente por Colombia.
De la misma manera, podría ocurrir que, en un futuro y si Venezuela se recupera, decide hacer lo mismo en el golfo de Venezuela, donde sí parece que haya recursos naturales. Lo dicho, mal precedente.
Obviamente en la zona en disputa con Venezuela hay hidrocarburos, Venezuela podría intentar explorar o explotar económicamente dichas aguas, pudo haberlo hecho antes, puede hacerlo ahora y podría hacerlo en el futuro, a diferencia de lo que pueda ocurrir en otras latitudes, el resultado de una acción de este tipo sería guerra entre los dos países.
Para acabar, no sé qué tesis es esa de los archipiélagos de estado. La convención de derechos del mar establece unas normas en lo referente a las aguas jurisdiccionales y a las zonas económicas, resultando clave que las islas de marras estén habitadas o no (y no, no vale lo de las guarniciones de cuatro reclutas).
Lo dicho, Colombia puede aceptarlas o no. Por de pronto, firmar y no ratificar no dice mucho de su fiabilidad en las negociaciones. Ahora bien, los países que sí las han firmado pueden decidir atenerse a esas normas, y a partir de ahí…
Tu lo dijiste, Colombia puede aceptarlas o no (al igual que otros países)... Y pues Colombia ya dijo que no.
