sinsentidocomun
miles de millones de seres humanos viven en condiciones de extrema pobreza
Estas equivocado, "extrema pobreza" no es solo una descripción, al menos en economía es un término técnico, se considera en extrema pobreza a aquellas personas que viven con menos de $1.90 dólares al día, no de manera arbitraria, sino porque se asume que ese es el ingreso mínimo para obtener las calorías necesarias para no morir de hambre, es decir, que están en el límite.
La línea de la pobreza que utilizaste de $5.90 dólares al día la da el Banco Mundial como aquella donde se vive en condiciones de pobreza en países de ingreso medio-alto, representan unos 2,000 dólares anuales y se aplica para países como México, Rusia, China, Sudáfrica o Perú,
https://data.worldbank.org/country/XT
Y las líneas de pobreza que utiliza el Banco Mundial
https://blogs.worldbank.org/development ... erty-lines
Pequé al usar un lugar común y tu te agarras de eso para atacarme personalmente negando lo evidente, gran parte de la población mundial vive en condiciones de extrema pobreza.
Lo evidente es que eres ignorante respecto a economía, al utilizar en repetidas ocasiones mal un término que es técnico y que no tiene el significado que tu le das, (no es la primera vez). No esta mal ser ignorante, todos lo somos incluído yo, pero al menos no ando intentando dar cátedra de un tema que ignoro.
Si tu ganas 1000 dólares y yo gano 0 dólares en promedio ganamos 500 dólares, que consuelo.
Para eso esta el índice de Gini, donde 0 representa absoluta igualdad y 1 representa que una persona tiene toda la riqueza... a propósito de Perú, el índice de Gini también venía con una tendencia a la baja la última década. En todo caso, me parece muy deseable una desigualdad relativamente baja para la sociedad.
Una sociedad con igualdad absoluta donde no importa el esfuerzo individual y todos ganan lo mismo, tampoco sería deseable, para que trabajo y me esfuerzo si vivo exactamente igual que alguien que trabaja muy poco? pero una sociedad con mucha desigualdad tampoco es buena porque son las condiciones ideales para populismos tanto de derecha como de izquierda o para que ciudadanos muy ricos concentren poder de forma indebida.
Carlos SLIM entre los mas ricos del mundo y en otros sectores de México hasta padecen hambre
Sobre la riqueza de Carlos Slim tendría que agradecerle a los gobiernos mexicanos que le vendieron una gallina de huevos de oro a precio de gallina enferma, lo cual no niega su olfato para los negocios.
No, por supuesto que no, lo perverso es usar su riqueza para evadir impuestos, acumular poder y exigir sacrificios a los mas pobres.
Pues mira que estoy totalmente de acuerdo contigo. Carlos Slim ya venía de una familia adinerada, pero su salto a ser multimillonario y ser el más rico de México viene de la adquisición de Telmex, la compañía de telecomunicaciones que era propiedad del estado en México.
Carlos Slim estudió ingeniería pero era amigo de Carlos Salinas, el futuro presidente de México entre 1988-1994, aunque este último estudiaba economía, en la UNAM. Tras la "década perdida" de los 80´s, el estado mexicano privatizó cientos de compañías públicas que eran monopolios, entre ellas Telmex que era la única compañía de teléfonos. Carlos Slim se hizo con la propiedad de esta gigantesca empresa sin pagar un solo peso de su bolsillo, simplemente acordó pagar a plazos, pagando con las mismas utilidades que dejaba la empresa (utilidades que estaban garantizadas al ser monopolio), a pesar de que hubo otras ofertas de adquisición mucho mejores, principalmente de empresas norteamericanas que ofrecían más dinero por TELMEX y al contado.
Vamos que el presidente en 1990 le dió la segunda empresa más grande del país a su amigo de la universidad y una vez que Carlos Slim tuvo el monopolio de la telefonía, cobro precios proporcionalmente más caros que los de todos los otros países de la OCDE. Cuando llegué a Canadá en el 2012 me sorprendí al comprobar que la la telefonía celular o el servicio de internet eran no sólo mejores sino sustancialmente más baratos (más del doble de caro el servicio de internet en Canadá o Estados Unidos en esa época) que en México, a pesar de la obvia diferencia en ingresos. Las condiciones han mejorado, en México hay más competencia en telecomunicaciones y los precios se han ido reduciendo, pero eso no quita que Slim cobró durante más de 20 años precios de monopolio a la sociedad mexicana.
Y Slim ha defendido mediante todos los medios a su alcance su monopolio, poniendo demandas y amparos ante los intentos del gobierno de abrir el país a la competencia.
La otra gran transferencia de riqueza pública hacia Slim fue en 1995 durante el llamado FOBAPROA (fondo bancario de protección al ahorro, al que luego se le cambio de nombre pero su función es la misma), Slim era el dueño principal de un banco INBURSA que debido a malos préstamos que otorgó, incluídos a familiares del propio Slim, en una economía de libre mercado, debería de haber quebrado debido a una mala administración, sin embargo el gobierno decidió rescatar, no solamente a este banco, sino a prácticamente toda la banca nacional con recursos públicos, es decir, con dinero de los que pagan impuestos.
En una economía de libre mercado el buen empresario tiene derecho a obtener ganancias, pero si toma malas decisiones también debe quebrar, no ser rescatado con dinero público. Las ganancias privadas pero las pérdidas públicas equivale a un socialismo para ricos que además de ineficiente es inmoral.
Finalmente Carlos Slim es el mayor contribuyente de impuestos en México, pero proporcionalmente paga muy poco, menos del 10% de sus ingresos ya que hay infinidad de formas de deducir impuestos que no están al alcance de una persona de clase media... pero para resumir el sistema fiscal en México es tal que si eres muy pobre, no pagas más que impuestos al consumo de algunos productos y si eres rico pagas proporcionalmente pocos impuestos porque tienes muchas opciones para evadirlos.
Andrés Eduardo González
El señor para llegar a eso tuvo que trabajar y trabajar muchos años de su vida, pero además, también tuvo que arriesgar capital en inversiones que pudieron fracasar y dejarlo en la ruina.
Me gustaría que ese fuera el caso, pero no, Carlos Slim es un ejemplo destacado del capitalismo de compadres que plaga América Latina, ningún liberal va a defender monopolios públicos o privados, que son ineficientes, no tienen incentivos para innovar y extraen riqueza del resto de la población de manera injusta. Lo que se debe fomentar es la competencia y entre más empresas compitan de verdad sin monopolios u oligopolios, es el consumidor y la sociedad en general la que se beneficia.
Y salvar negocios privados con dinero público para uso y disfrute de sus propietarios no es liberalismo económico, es corrupción.