Gaspacher escribió:
Siguen siendo muchas bajas hasta tal punto que la retirada difícilmente pudo demonizarse honorable. Tito Livio es el mismo que cifra el ejército de Aníbal en 80-100.000 hombres.
Pues no sería honorable y, en cualquier caso, son muchas bajas. Pero ese contingente recibió dos legiones nuevecitas, y para Trebia estaba completa sin que conste ningún refuerzo más así que el momento más evidente para que los recibiera fue al ser rescatada y/o de las propias colonias de veteranos -no lo olvidemos, 12.000 veteranos ahí mismo-
Si no fueron "arrebatadas" sería por una decisión estratégica de los generales que quedaban en Hispania, no de Aníbal. El hecho es que ese ejército fue totalmente aniquilado
Sin embargo las guarniciones de dicho territorio no fueron atacadas, y nada de esto es óbice para que tan temprana conquista romana fuese la causa de la caída cartaginesa.
Una vez más, si los mandos cartagineses en Hispania no tomaron las guarniciones después de aniquilar los dos ejércitos romanos fue por decisión de ellos, no de Aníbal. El hecho es que esas legiones dejaron de existir en el 211
Un bues estratega se ocupa de cada ejército bajo su mando realice la función para la que está destinado en el plan global de la campaña. El ejército romano podía evitar el choque si lo deseaba, así que el el enfrentamiento nunca habría dependido de la decisión de Aníbal. No tuvo "ocasión de acabar con ellos", ni tenía una semana para perder intentándolo.
Un buen estratega no pierde el 50% de su ejército luchando con extranjeros cuando su enemigo real esta a 3 días de marcha.
Ningún estratega controla el tiempo. Y por mucho que te empeñes Aníbal no tenía forma de forzar la lucha con Escipión. Desviarse de su ruta solo habría servido para quedarse sin suministros y sin llegar a donde sus aliados ese año. Y nada asegura que siguieran siendo sus aliados el año siguiente si los deja colgados tras iniciar la revuelta con la promesa de su llegada.
Es que hubiera tenido tiempo. No solo de hacerlo él, sino de hacer llegar la noticia de la ruta de Aníbal para que lo hiciera el ejército del valle del Po. De hecho, los propios galos aliados de los romanos lo habrían hecho.
Escipión llegó cuando Aníbal ya cruzaba el Ródano, no tuvo ocasión ni tiempo de ayudar a ningún galo.
Por favor, que Aníbal paso días en el Rodano reuniendo embarcaciones y construyendo almadías para cruzar el río, y una vez hecho esto aun paso mas días esperando a que Hannón se colocase en posición tras flanquearles por el norte, y todo ello con los galos acampados al otro lado del río y Escipión a 3 días de marcha.
No. Escipión marchó hacia el norte tan pronto como tuvo noticias ciertas del paradero de Aníbal, y para entonces Aníbal se había marchado hacia ya tres días
Las noticias que le llegan a Escipión (Polibio III, 41,6) son que Aníbal había cruzado los pirineos. Escipión no sabe que Aníbal esté ya cruzando el Ródano.
Esta cruzando los pirineos mientras escipión estaba en Massilia, y esta acampado frente a los galos en el rodano mientras Escipión seguía en Massilia.
Los dos ejércitos consulares partieron casi a la par, pero mientras Escipión llego a Massilia tras 5 días de navegación y se hizo fuerte allí, el de Smpronio tuvo tiempo de asegurar Sicilia, talar Malta, enfrentarse a los cartagineses en el mar…
Eso no es así. Escipión vio retrasada su partida hacia Hispania por la rebelión gala, que le forzó a entregar dos de sus legiones y volver a reclutar otras tantas para su marcha. Escipión acababa de llegar a Massilia cuando envió la caballería para explorar. Livio incluso nos dice que los soldados aún estaban mareados por la travesía marítima (Tito Livio 21.26.5)
Pero hombre, no mires el 50%, sino los números que da. En caballería cruza el Ródano con "más de 8.000" efectivos y llega con 6.000. Los romanos no eran especialmente idiotas, el refuerzo de los galos lo obtuvo por terminar su ruta en ese territorio amigo y, como en tantas batallas, la superioridad en caballería fue lo que decidió el día. Mal que pese, un mes después de atravesar los Alpes el ejército de Aníbal derrotaba contundentemente a un doble ejército consular.
Victorias tácticas que no lograrían afectar al devenir de a guerra, y sin embargo niegas la posibilidad de que con un ejército el doble de poderoso lograse derrotar a un ejército consular junto al Rodano.
El ejército no era "el doble de poderoso" en el Ródano, pero la cuestión no es si Aníbal podía derrotarlo, sino que iba a hacer si Escipión no daba batalla en campo abierto. A Escipión le bastaba con montar un campamento cerca del de Aníbal para dificultar, o incluso impedir, el cruce del Ródano. Por otro lado, las vitorias tácticas tuvieron consecuancias estratégicas: la rebelión gala en el norte y la defección de Capua y otras ciudades en el sur, el cambio de bando de Siracusa, la imposibilidad de enviar refuerzos a Hispania en ciertos momentos y que la guerra se librase lejos de suelo africano durante caso quince años. Todas esas son consecuencias estratégicas de las victorias de Aníbal y su propia estrategia.
Que da igual, que no desvíes la atención que César no viene al caso y gano, y el ejército de Aníbal nunca llego a ser tan poderoso como cuando cruzo el Rodano, como prueba el que una y otra vez la mayor parte de sus bajas se concentrasen en los galos que se habían unida a él tras el cruce, y que fueron los únicos refuerzos significativos que tuvo, por lo tanto mas tropas de menor grado combativo para sustituir a los iberos, numidas y libios.
¿De "menos grado combativo"? Qué iban a hacer tropas íberas o numidas ¿Matar a cada romano dos veces?
Las fuerzas con las que Escipión le espera son las que constituyen un ejército consular, más un importante contingente de galos -que desertaron solo tras Tesino-
Siguen saliéndome 2 legiones (una tocada) y 1 alae, mas un numero indeterminado de galos.
Sabemos que eran las fuerzas al mando del pretor Lucio Manlio, y los ejércitos mandados por pretores estaban compuestos por una legión de ciudadanos y un alae. DEl mismo modo otro pretor es que acude con otra legión de ciudadanos y otra alae.
No hay razón ni de más ni de menos. Aníbal no puede tomar sus decisiones para que resulten buenas o malas dependiendo de lo que haya hecho Escipión. La única decisión estratégicamente correcta era continuar por el camino trazado, siguiendo el plan trazado, y cruzar los Alpes cuanto antes
Con generales así quien necesita enemigos,
Ah, sí. Aníbal era una perita en dulce. Obligó a los romanos a librar la guerra en Italia en vez de en África, e incluso a ponerse a la defensiva en Sicilia. Vaya enemigo de mierda, tenía que haberles permitido llevar la iniciativa en todos los frentes y desembarcar en Túnez en el 218. ¡¡Eso sí es un enemigo con el que no hacen falta amigos!!
Lo que no creo es que todos los galos de ese contingente murieran, menos aún cuando no quedaron atrapados en ninguna pinza. Recibieron un ataque frontal y lateral ¿Que se hace en esas circunstancias? Salir corriendo ¿Qué nos dice Polibio? (III,43,12)"Los galos, ante aquel desorden y ante un hecho tan inesperado, volvieron pronto la espalda y se dieron a la fuga"
Creo que fue por la espalda, y de todas formas los galos no eran precisamente famosos por su capacidad de reorganización tras una derrota, y desde luego no tenían por que unirse a los romanos que les habían abandonado con los cartagineses al otro lado del río.
¿Qué eso eso "de no tenían porque unirse a los romanos"? Supongo que si se unían Aníbal gritaría "Arrenuncio, trampa, trampa. No vale, con los galos no vale" Claro que mejor que eso era no meterse aún más en el territorio de quienes ya te han atacado.
Sigo sin saber de dónde sacas eso. La salida de Escipión de Roma se demoró por la necesidad de enviar dos de sus legiones al valle del Pó y reclutar dos nuevas. Cuando desembarca cerca de Massilia (Tito Livio 21,26.5) se encuentra de forma prácticamente inmediata con el ejército de Aníbal pasando el río más al norte. Escipión no está más que unos días en Massilia.
Cuando desembarca en Massilia se encuentra con Aníbal en los pirineos, no en el Rodano.
No. Le llegan noticias del cruce de los pirineos -que no se acaba de creer-, pero que le lleguen noticias no quiere decir que Aníbal estuviera en los pirineos, sino que ya había pasado por allí. Como ya te he comentado Tito Livio señala claramente que acababa de desembarcar.
Estás confundiendo por completo las cosas.
En primer lugar, la zona de los Alpes marítimos que era más conocida para los romanos y los massilotas no era conocida para los cartagineses y sus aliados galos. Los galos conocían el paso que usaban ellos, no el que usaban otros tribus enemigas. Enviar el ejército por "otra ruta" suponía enviarlo por una ruta totalmente desconocida y sin guías de confianza -ni de ningún tipo- Moverse por una zona montañosa en terreno enemigo sí es más peligroso que hacerlo en un terreno que tu enemigo no conoce, más aún teniendo en cuenta que -pese a lo que mantienes- la ruta de los Alpes marítimo era más desconocida para Aníbal y sus aliados que la que tomaron. Cruzar unos pasos de montaña que pùeden ser tomados y controlados por tus enemigos sí es más peligroso que cruzar unos pasos de montaña que tus enemigos desconocen; entrar en Italia por una ruta conocida por tus enemigos dando a parara a un lugar en el que fácilmente pueden localizarte -si no llegar antes que tú- sí es más peligroso que hacerlo por una ruta y momento desconocido para ellos.
No confundo nada, la zona de los Alpes marítimos eran una ruta comercial ya antigua, y sí algo era conocido por los pueblos marinos de la antigüedad eran las costas.
¿Pero qué es eso de "conocido por los pueblos marinos de la antigüedad"? Los cartagineses no comerciaban por esa parte del mundo casi desde la fundación de Massilia. No conocían esa ruta por muy de los "Alpes marítimos" que la queramos llamar.
El paso que usaron los cartagineses ni tan siquiera estaba en tierras de los galos que le guiaron, si conocían ese ¿porque no iban a conocer el menos abrupto del sur?
Por lo mismo que los romanos y massilotas no conocían la que tomó Aníbal. Cada tribu -ciudad, colonia o lo que quieras- conocía las rutas que usaba o estaban en su radio de influencia o rutas de comercio. No las demás.
Los pasos por los que cruzaron estaban claramente repletos de enemigos con los que ni tan siquiera tenía que ver el conflicto, y a pesar de ello pasaron sufriendo miles de bajas, pero por supuesto sin causar ninguna baja a los romanos.
Bajas a los romanos ya causaría con el tiempo. Aníbal fue traicionado por unos galos que pasaban por amistosos. La traición es algo que no puede evitarse nunca por completo, pero para la que puedes estar preparado o no. Aníbal lo estuvo llegado el caso. Es imposible saber el resultado de haber tomado un ruta conocida por los romanos y en zona de influencia romana, pero es difícil pensar que hubiera sido mejor.
Aníbal envío mensajeros propios a los Galos, y esos mensajeros retornaron a Cartagena antes de la partida del ejército. Así que, además de la palabra de los galos -que a esas alturas él ya sabía que se habían alzado contra roma y esperaban su llegada- tenía las de sus propios mensajeros. No hay ninguna ruta que ofrezca las ventajas de la que tomó.
La ruta que tomo no ofrecía ninguna ventaja, altas cumbres, difícil terreno, escasos alimentos, climatología adversa, repletas de enemigos, y tras derrotar a dichos enemigos ni tan siquiera había mermado los efectivos romanos y había dejado un ejército consular a su espalda.
No puede estar "repleta de enemigos" y ser simultáneamente "de escasos alimentos". Si no hay alimentos, no hay enemigos. cabe recordar que Aníbal aprovisionó completamente a su ejército en una tribu amiga después de cruzar el Ródano. Un motivo más para la ruta que tomo: recibir provisiones a las que no habría tenido acceso por otra vía. La climatología sería muy similar en un paso que en otro y cabe señalar que una de las rutas propuestas para Aníbal -la del Col de la Traversette- está muy pocos kilómetros al norte de la tradicional ruta de los Alpes marítimos -la del Col de Argentiere-
No es que otras rutas ofreciesen mas ventajas, es que en esta todo eran adversidades.
Eso es un simple disparate. Lo que endureció la travesía fue el tiempo. Evidentemente Aníbal habría preferido llegar unas semanas antes, pero no fue posible. En todo caso su principal baza estratégica era apoyar la rebelión gala, y la cumplió. Lo que hubiera sido un injustificable bluff estratégico es permitir que la rebelión fuera sofocada o que los galos perdieran confianza en él perdiendo sus aliados en el valle del Po y la posibilidad de abastecerse y reforzarse.
No hace falta un ejército consular para cerra un paso angosto, ni para arrojar piedras y lo que sea desde un alto... y no fueron pocos los ejércitos consulares derrotados por los galos a lo largo de la historia. Si Aníbal hubiera "marcado" su recorrido desde Massilia podía haberse encontrado el paso de los Alpes marítimos tomado por ese ejército consular.
Ese ejército consular no estaba cerrando el paso angosto, y los pasos por los que marcho si estaban ocupados por ejércitos galos los que tuvo que enfrentarse una y otra vez.
Cualquier noticia que Aníbal tuviera de la situación de los ejércitos romanos era, con suerte, dos semanas "vieja". Eso quiere decir que al hacer sus planes no puede contar con unas legiones romanas quietas en Módena, sino con un ejército consular que puede estar en cualquier punto del valle del Po a dos semanas de marcha de Modena -lo que decir, cualquier punto del valle del Po-. Revelar su ruta ya desde Massilia le lleva a una trampa si esas legiones se han acercado a Turín. Aníbal no puede hacer sus planes "con la esperanza" de que eso no se produzca.
Acabar con ese ejército no dependía de él, ya que no tenía forma de forzar la lucha y Escipión siempre podría mandar aviso por mar de-lo-que-le-diera-la-gana. Por otro lado, confundes por completo la "meta" de Aníbal. No se trataba de "llegar a Italia", sino de hacerlo al territorio de sus aliados. Para ello la ruta de la costa era mucho más larga que la que tomó
Aun mandando aviso por mar el mensaje tenía que llegar a Italia, de allí ir hasta Módena donde estaba el ejército, que este ejército dejase sus operaciones y marchase hasta los pasos el doble de distancia de la que tenía que recorrer Aníbal. El confuso eres tú, la meta era ganar la guerra, llegar al territorio de sus aliados solo era un medio.
Lo que sucede es que todo plan estratégico precisa de una serie de pasos. Si no, no es un plan. Salir de Cartago Nova diciendo "vamos a vencer", no es un plan. Salir teniendo asegurados unos apoyos en el valle del Po, garantizando la llagada de una ejército cartaginés a los galos para que se rebelen y cumplirlo sí un plan. Lo otro no es nada.
El caso es que ni el cruce de los Alpes llevó más de quince días ni el ejército llegó tan incapacitado de desenvolverse.
Por favor, solo hay que leer el estado tanto físico como anímico de las fuerzas para ver que eso ya no era un ejército.
Oh, sí. Las descripciones son enternecedoras. Pero para "no ser un ejército" dio una buena paliza a la caballería romana en Tesino, a los Taurinos en el valle del Po y a un ejército consular en Trebia. Todo ello en prácticamente un mes desde su llegada.
1.- Eso es algo que tú sabes ahora, pero que Aníbal no sabía.
1.-Sabía que habían empezado a moverse, como demuestra el combate de caballerías de días antes y el dispositivo de protección que monto
Te equivocas. Si hubiera sabido que el ejército de Escipión estaba a tres días de distancia no habría montado ningún dispositivo de de protección. La cuestión es que no sabía donde estaba, ni si iba o venía, pero no podía arriesgarse a que llegará mientras realizaba el cruce del río sin tomar medidas. Es una muestra más de lo que debe hacer un buen general, tomar las medidas adecuadas por si se produce la más desfavorable de las circunstancias.
2.- De hecho, eso es algo que crees que sabes, cuando se encontró frente a frente en el valle del Po Escipión no forzó la batalla inmediata. De hecho, avanzar hasta encontrar a Aníbal para dificultarle -o impedirle- cruzar el río estableciendo un campamento parece una línea de acción bastante más probable por parte de Escipión.
2.-Una muestra mas de un general lento y metódico no apto para enfrentarse a Aníbal y que difícilmente hubiese podido guarnecer los pasos del sur a tiempo.
Más bien una muestra de que Escipión no habría trabado batalla contra un ejército superior, sino que se habría fortificado impidiendo el cruce del río o, simplemente, limitando los movimientos de Aníbal y retrasándolo. Al mismo tiempo habría mandado aviso por barco, y/o simplemente un contingente de 1.500 hombres a tomar y fortificar los pasos. En todo caso, habría puesto en pie de guerra a todas las tribus aliadas de roma de la zona. Simplemente con retrasar a Aníbal unas semanas ya era como vencerlo.
3.- Al margen de avanzar, Escipión habría avisado a todos los aliados romanos de la zona y a la propia Roma.
3.-Cosa muy útil para?? Los galos de los Alpes también sabían que Aníbal iba hacia ellos y no cesaron de atacarle.
Aníbal pudo hacer la mayor parte del camino hasta el valle del Po sin tener que luchar, no habría sido así de optar por una ruta bajo influencia romana. Todo el descenso de los Alpes lo hizo sin luchar, no habría sido de hacerlo como propones. Se aprovisionó completamente antes de iniciar la ruta de los Alpes, no habría sido así de meterse directamente en territorio hostil.
4.- Sigues pretendiendo que es estrategicamente mejor avanzar por una ruta conocida por tu enemigo hacia un destino conocido por tu enemigo, por territorio de aliados de tu enemigo y con un punto de llegada en territorio de otros aliados de tu enemigo que hacerlo por una ruta desconocida, llegando cuando y donde por sorpresa y a territorio amigo. Es muy fuerte.
4.-Por supuesto que sí, porque marcho por una ruta conocida por los galos que se convertirían en sus enemigos, y cualquier general de la antigüedad que perdiese el 50% de su ejército en una batalla, en este caso en la del paso de los Alpes, sin causar ni una sola baja a su enemigo, los romanos, era un malísimo estratega.
Los galos no se convirtieron en sus enemigos, sus aliados estaban esperándole y le acogieron. Aníbal causó a los romanos más bajas que cualquier otro general individual en toda la historia de Roma, todo ello a raíz de su marcha hacia Italia. Cambio el curso de la guerra y todo el planteamiento estratégico de Roma. La "batalla de los Alpes" no fue una "victoria Pirrica", Aníbal llegó a Italia con fuerza suficiente para derrotar a los romanos una y otra vez, y ese era el objetivo de la marcha. Llegar con un ejército capaz de derrotar a las legiones, de llevar a una gran mayoría de galos a rebelarse y de adentrase en Italia y socavar las alianzas de Roma. Todos esos objetivos se cumplieron sobradamente.
Si Escipión no se enfrentó a Aníbal hasta la recepción de refuerzos en el valle del Po ¿Porqué iba a hacerlo en el Ródano? Si se encontraba con Aníbal le bastaba con dificultarle en cruce del río -incluso podía impedírselo- haciéndole perder tiempo. No necesitaba más, y tanto Escipión como Aníbal lo sabían.
Aníbal ya había cruzado el río, lo único que podía hacer Escipión era intentar retroceder acosado por una caballería tremendamente superior.
Cuando Aníbal despliega la caballería aún no han cruzado los elefantes. El curso bajo del Ródano está repleto de lugares estrechos y/o escarpados. Una muy mal sitio para trabar batalla Aníbal cuya principal ventaja era la movilidad y la superioridad en caballería. A Escipión le bastaba con fortificarse en uno y esperar
Ya. Escipión demoró la batalla un mes en Trebia ¿Por qué no iba a hacer lo mismo en el Ródano? Y si demora la batalla un mes olvídate de pasar los Alpes en pleno invierno, olvídate de llegar a dónde tus aliados -olvídate de tus aliados- olvídate de forzar el paso en la primavera siguiente con seis u ocho legiones en la zona y el único paso perfectamente fortificado. Lo que propones en un perfecto disparate.
Porque teniendo Aníbal una fuerza tremendamente superior no tenía porque luchar a la defensiva y podía atacar a Escipión. Porque este había logrado una ligera victoria días antes y marchaba resuelto a ofrecer batalla, y el disparate es que sigas defendiendo como una decisión correcta aquella que le llevo a cruzar unos Alpes desconocidos, abruptos, férreamente defendidos a inicios del invierno.
El que estuvo a la defensiva antes de Trebia fue Escipión, no Aníbal -ya sé que casa mal con eso de que "casi no era un ejército, pero es así- y el ataque a un campamento fortificado -el que no vale para nada la caballería, ni la movilidad, ni nada de nada- , está muy lejos de ser la batalla que Anibal desearía librar contra la infantería romana. Contra un ejército consular completo. Los Alpes eran desconocidos y abruptos, pero por eso llevaba guías galos y por eso hacía caso a sus guias. Los Alpes podían estar ferreamente defendidos por donde habías aliado de roma, pero por eso optó por vías alejadas de esos aliados y, si las estaciones del año no han cambiado desde que iba al colegio, llegó a ellos a principios del otoño, no del Invierno. Evidentemente, si Aníbal estuviera todo el añ parado al pie de los Alpes y decidiera dejar pasar el verano y cruzarlos en Otoño te diría que hacía mal, pero Aníbal partió de Cartago Nova tan pronto como pudo y llegó a los Alpes con tanta rapidez como le fue posible. Lo que es absurdo que que te parezca un estratega espantoso Aníbal por cruzar en otoño y tener la desgracia del mal tiempo -algo que podía suceder en esa época del año- y cantes loas a César por hacer travesías marítimas en invierno. Lo que define al estratega no es la suerte de que se desencadene o no la tormenta, sino si tomar el riesgo merece la pena. En el caso de Aníbal era evidente que tomar el riesgo merecía la pena, ya que tuvo la suerte de espaldas y aún así pudo cosechar victoria tras victoria nada más llegar; César tuvo la suerte de cara y aún así tuvo que encerrarse durante meses hasta que pudiera cruzar el resto del ejército ¿Para qué correr un riesgo si no puedes explotarlo hasta meses después? Aníbal lo corrió, y aunque no tuvo la surte a su favor demostró que podía explotar las ventajas que justificaban el riesgo. Que incluso en la peor de las circunstancias -traición de unos galos y tiempo infernal- la ventaja obtenida con el movimiento le permitía derrotar a sus enemigos como nunca había hecho nadie antes, ni volvería a hacer después.
[Las que no tenían nada que ver en el conflicto se retiraban si veían que conseguir botín era más complicado de lo que pensaban pero las aliadas de roma no solo lucharían por el botín. En todo caso es mejor luchar durante siete días que durante un mes. Una vez más olvidas que, de las dos rutas, la única tomada por los enviados de Aníbal es la que utilizó, y la única por la que le podía servir sus guías es esa misma. Evidentemente al emprender la ruta no sabía cuantas bajas le iba a costar, pero fueran las que fuesen la única ruta con sentido estratégico era esa
Esa ruta no estaba en tierras de sus aliados, sabía que llegar de los pirineos hasta allí le había costado no pocas bajas, ¿Qué mas necesitaba saber?
La mitad de la ruta que siguió estaba en territorio de sus aliados, se había aprovisionado antes de iniciarla en territorio de otros aliados, el territorio al otro lado de la ruta era el de sus aliados y la primera parte de la ruta la inició con unos galos que también se presentaron como amigos. En la ruta que propones solo tenía enemigos al inicio de la ruta, ningún amigo del que aprovisionarse, enemigos en la segunda parte de la ruta y enemigos al salir de ella. ¿Qué más necesitas saber tú?
Ya te he puesto por ahí las bajas que da Livio. Aunque no se hace una mención expresa, cuando llegan las legiones nuevas no hay motivo para que no llegasen refuerzos para las "tocadas", en todo caso en Trebia estaba prácticamente al completo.
Medio ejército consular cerca de Modena, que es socorrido por otro medio. No hay falta de coherencia si tenemos en cuanta que los boyos emboscaron al primero en una zona arbolada -un encinar- y es distinto hacer eso que enfrentarse a tropas en campo abierto.
La cuarta legión es, precisamente, la que fue emboscada y luego se refugió en Tannes (Polibio III,40.14)
¿Por qué menciona entonces a solo una legión cerca de Modena? ¿Por qué solo había una legión como se desprende de Polibio, o porque no consideraba dignos de mención a los aliados? En ese caso las 1.200 bajas son solo en la legión, y la alae sufriría otras tantas como mínimo. Las incoherencias de Livio sobre este particular no son pocas, destacando que menciona que se formaron tres ejércitos casi al unísono, cuando la rebelión de los boyos fue anterior a la reunión de los ejércitos consulares destinados a combatir a Cartago. Incluso cuando marcharon la legión y la alae en auxilio de esta unidad aún era la primavera y los ejército consulares no habían partido a la guerra.[/quote]
De hecho Polibio habla de un contingente y dice que la legión cuarta había quedado aislado, y Livio cuando se refiere a las tropas de refuerzo también nombra solo a una legión -y 5.000 aliados-. En cualquiera de los casos solo se identifica como legión la de ciudadanos romanos y el contingente de aliados ni tan siquiera recibe nombre. Livio solo dice que Manlio "acudió con su ejército", y la expresión designa siempre más que una solitaria legión de ciudadanos romanos. Las bajas son del "ejército de Manlio", no de "la legión cuarta", así que se trata de las bajas totales, no pretendas doblarlas. No sé donde dices que Livio comenta que se formaran tres ejércitos "casi al unisonio"