Gaspacher escribió: ↑08 Jun 2023, 19:27...Por otro lado has dado a la LTU munición de metralla, a tiempos, explosiva, etc.; más cañones con freno-recuperador y pólvora sin humo... cualquiera de esas defensas que mencionas serían arrasadas en cuestión de horas y sin llegar a disparar ni un solo tiro.
a la brava, es jugarse la guerra a cara o cruz.
No más que jugársela a una campaña terrestre que movilizará decenas de miles de hombres por tierras arrasadas por meses o años de guerra, proclives a la enfermedad ya sea por la malnutrición de los lugareños que acarreará enfermedades, la cantidad de muertos y cuerpos en descomposición, pozos contaminados, etc., que el ejército español tendrá ciertos remedios pero si se mete en un lugar en el que prolifera el tifus, el vomito negro o la peste, sufrirá las consecuencias.
No es que haya dado munición de metralla: es que, en la realidad, apareció durante las guerras napoleónicas. Bastante es que no haya ametralladoras, pues, en realidad, una vez se dispuso del cartucho, pasar a las Gatling es bastante sencillo. De hecho, si no se emplearon masivamente en la Guerra de Secesión fue por interferencia de los políticos (los mismos que retrasaron la adopción de la retrocarga y la repetición). Lo mismo, con los fusiles de repetición, que en la realidad aparecieron simultáneamente a los cartuchos (los fusiles Henry).
Es más, tecnología para adoptar el cartucho tal como lo conocemos existía durante las guerras napoleónicas. Se acababan de descubrir los fulminatos, y en la realidad en 1836 se difundieron tanto el cartucho Dreyse (un tanto rudimentario) como el Lefacheux. Pero no había guerras, sobraban mosquetes (las guerras a partir de 1850 se siguieron librando con mosquetes) y los militares eran renuentes. En este caso se dispone del conocimiento del futuro, y no creo que se vaya a perder tiempo ni con los Dreyse ni los Lefacheux. Además, un aventaja del cartucho es que a franceses o ingleses les va a costar mucho más copiarlos que los fusiles Minié con cañón taladrado: bastará que un armero experto vea uno para que descubra que el cañón no es una plancha soldada.
Ahora bien, concuerdo en que, teniendo gran superioridad militar, no habría fondos para desarrollar y adoptar armas avanzadas. Tal vez lo hagan las factorías. De hecho, por ahí se cita que, aunque se empleen armas de retrocarga «modernas», buena parte del ejército sigue con fusiles Minié convertidos a la retrocarga. Igual que hicieron los ingleses en la realidad. Desde luego, se podría haber seguido con mosquetes, que serían superiores a los arcabuces enemigos; pero si yo fuera general, me dolería perder soldados por un problema de tecnología armamentística del que tengo la solución.
Del resto, sigo creyendo lo mismo. Una campaña en los Dardanelos supone un serio riesgo que no hay por qué correr. Como operación secundaria, perfecto: el planteamiento original (según la historia) era un ataque múltiple: imperiales y polacos, con alguna ayuda española, en Viena. Polacos en Ucrania. Españoles en Palestina («si yo te olvidase, oh Jerusalén…») y españoles tal vez con ayuda veneciana en el Egeo y, obviamente, contra Estambul.
Sin embargo, los turcos se han adelantado. Desde luego, los españoles podrían ignorar lo que hagan los turcos en Viena e ir directamente a Estambul; aunque forzar los Dardanelos exclusivamente con fuerzas navales y de desembarco me parece arriesgado, está la alternativa del golfo de Saros, tomar Galípoli más tal vez Cannakale (poco podrían resistir), e ir hacia la capital tanto por tierra como por mar.
El problema, en mi opinión, es que en ese tiempo podría caer Viena. En los asedios demasiadas veces influyó la (mala) suerte, y fueron bastantes las plazas que se perdieron a causa de un proyectil que hizo estallar un polvorín. Otras cayeron por descuidos, por sorpresa, o por traiciones. Desde luego, si cae Viena, se recuperará enseguida, porque el Sultán no podría ignorar la amenaza contra su capital. Pero tendrá efectos nefastos en la alianza con el Imperio, y a mi eso de «Inglaterra no tiene aliados permanentes, sino intereses permanentes» además de poco ético, me parece un error.
De enfermedades en campaña, también podrían producirse en Estambul. Aparte que los españoles no van a pelear en esas tierras devastadas (ya me estoy adelantando), las medidas sanitarias dificultarán la extensión de las enfermedades. Por de pronto, los cadáveres dan mal olor, pero no transmiten plagas (eso es un concepto erróneo). Solo en casos muy concretos (enfermedades transmitidas por pulgas) pueden ser peligrosos los cuerpos de fallecidos por la enfermedad, en las primeras horas.
De diarreas y de tifus, la solución es sencilla y ya se cita para las campañas de Flandes de esta historia: higiene. Letrinas para no contaminar mucho el agua, purificar el agua (crucial, porque por mucho cuidado que se tenga, las caballerías seguirán ensuciando), lavarse las manos y cocinar bien los alimentos. Para el tifus exantemáticoy la peste, también higiene, más lavar bien la ropa (hirviéndola) y emplear repelentes (ya se usan en esta historia). Para la fiebre amarilla (alias vómito negro) y la malaria, repelentes contra los mosquitos, destrucción de las larvas, y quinina (ya se emplean). Etcétera. Con esas medidas, que se empleaban en la SGM (por los aliados occidentales, los alemanes y los japoneses fueron unos guarros) se puede conseguir mantener un ejército sano en el peor escenario.
Saludos