Asuntos Demográficos

Otros temas no incluídos en los demás foros.
Avatar de Usuario
Chepicoro
Comandante
Comandante
Mensajes: 1721
Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
Ubicación: Quebec
Mexico

Asuntos Demográficos

Mensaje por Chepicoro »

"La demografía es el destino".
Auguste Comte sociólogo francés del S. XIX

Generalmente somos muy malos prediciendo el futuro, pero hay una forma de predecir el futuro que casi nunca falla y esta técnica de adivinación consiste en analizar la "pirámide demográfica" (y lo pongo entre comillas porque hay muchos casos donde en lugar de pirámide parece un rectángulo y hay algún caso extremo donde la forma de la pirámide se ha invertido). Ya que los cambios en la cantidad de bebés que nacen cada año y la cantidad de fallecidos van cambiando muy lentamente a través de los años. Siempre que no suceda un evento traumático se puede predecir con razonable certeza el número de salas de maternidad que se van a necesitar, cuantas guarderías, cuantas escuelas de enseñanza básica, cuantas personas llegan a la edad de trabajar, cuantos hombres hay disponibles en edad de servicio militar y así progresivamente hasta saber el número de nuevos pensionados cada año y cuantos años van a vivir estos en promedio recibiendo su pensión.

Luego entonces la demografía es esencial para la planeación del presupuesto de cualquier país y ha sido de especial interés para los economistas desde hace ya siglos. El uso de la demografía por parte de economistas es un lugar común, pero tal vez el ejemplo más famoso fue el de Thomas Malthus y su obra más importante "Ensayo sobre el principio de la población".

Malthus preveía que sin presiones internas o externas una población era capaz de duplicar su número cada 25 años, si la población aumentaba exponencialmente pero la producción de alimentos lo hacía de forma geométrica estaba claro que sistema colapsaría en algún punto y sería insostenible el crecimiento demográfico, se llegaría a una "catástrofe maltusiana".
Aunque Malthus tomó en cuenta el aumento de la productividad agrícola de finales del s. XVIII para su libro, él era pesimista, pues estaba convencido de que el aumento de la población sería mucho más rápido que el de la productividad y por lo tanto el optimismo en un futuro mejor para toda la humanidad de los "positivistas" liberales estaba equivocado, en palabras de Malthus.

"Considerando aceptados mis postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre.
La Población, si no encuentra obstáculos, aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas.

No veo manera por la que el hombre pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentación agraria, por radical que sea, podrá eliminar, durante un siglo siquiera, la presión de esta ley, que aparece, pues, como decididamente opuesta a la posible existencia de una sociedad cuyos miembros puedan todos tener una vida de reposo, felicidad y relativa holganza y no sientan ansiedad ante la dificultad de proveerse de los medios de subsistencia que necesitan ellos y sus familias."



Desde 1798 año de la publicación de su libro, Malthus se convirtió en una enorme influencia intelectual en Europa. Sus ideas tuvieron influencia sobre Charles Darwin y Alfred Russel Wallace respecto a la teoría de la evolución y la selección natural. Karl Marx le dedico tiempo a tratar de refutar a Malthus pues según él, el progreso tecnológico terminaría por resolver el problema demográfico de una población siempre creciente. Ya en el siglo XX John Maynard Keynes en su libro posterior a la Primera Guerra Mundial "Las consecuencias económicas de la paz" era claro que Europa Occidental era presa de una "trampa Malthusiana" donde la creciente población urbana de Francia, Alemania, Holanda y Bélgica eran incapaces de alimentarse con la producción agrícola de sus países y tenían que recurrir de forma creciente al comercio internacional para cubrir el faltante de alimentos.

La cruza entre el maltusianismo y la teoría de la evolución de Darwin convertida en el llamado "darwinismo social" también tuvo una poderosa influencia en el nazismo, donde este encontraba su justificación intelectual.

Malthus escribiría "Un hombre que nace en un mundo ya ocupado, si sus padres no pueden alimentarlo y si la sociedad no necesita su trabajo, no tiene ningún derecho a reclamar ni la más pequeña porción de alimento (de hecho, ese hombre sobra). En el gran banquete de la Naturaleza no se le ha reservado ningún cubierto. La naturaleza le ordena irse y no tarda mucho en cumplir su amenaza"

Desconozco si Hitler leyó a Malthus directamente, pero lo que si esta claro es que escribía en términos muy parecidos pero cambiando al individuo de Malthus por la lucha de un pueblo por ocupar un lugar en la Naturaleza.

"El hecho de que el pueblo alemán, hoy en día, se encuentre comprimido en una extensión territorial insignificante, aguardando un futuro deplorable, no es un designio de la Fatalidad, así como tampoco una rebelión contra este estado de cosas representa una acción contra el Destino. Del mismo modo que nuestros antepasados no recibieron como don del Cielo el suelo sobre el que vivimos, sino que lo ganaron con riesgo de sus vidas, así también no será por concesión graciosa que nuestro pueblo obtenga en el futuro el espacio vital, y con él la seguridad de su subsistencia. Será únicamente por obra de una espada victoriosa."

Parte integral del nacionalsocialismo era la conquista de territorios que sirvieran al pueblo alemán con el caso particular de las tierras agrícolas de Ucrania cuya conquista para Alemania hubiera supuesto una seguridad en el suministro de alimentos a expensas de la URSS y cuyo propósito era volver invulnerable a Alemania a una estrategia de bloqueo marítimo como la que sufrió en la Primera Guerra Mundial.

Con la derrota del fascismo alemán, el darwinismo social dejó de ser defendible académicamente y hay vestigios de esta forma de pensamiento únicamente en villanos de la cultura pop, notablemente Apocalypse de los X-Men, pero el problema de si Malthus se había equivocado o no, seguía siendo imposible de responder. La primera mitad del siglo XX tuvo las mayores hambrunas jamás registradas en China, India y Rusia, muchas naciones industrializadas de Europa y Japón eran incapaces de alimentarse a si mismas sin recurrir al comercio internacional y el aumento de la población en el ahora llamado "tercer mundo" hacía presagiar lo peor.

El miedo a la sobrepoblación y su efecto sobre la demanda de alimentos dominó la cultura popular desde entonces, películas como "Cuando el destino nos alcance" de 1973 (Soylent Green) donde los humanos eran recolectados para hacer galletas para alimentar al resto o la más radical "Zero Population Growth" de 1972 donde estaba prohibido tener hijos durante un periodo de 30 años, son muestra de esta tendencia. Pero fue el libro "La Bomba de Población" de Paul R. Ehrlich quien dio respetabilidad intelectual al Neomaltusianismo, publicado en 1968.

"La batalla por alimentar a toda la humanidad ha terminado. En la década de 1970, cientos de millones de personas morirán de hambre a pesar de los programas intensivos que se emprendan ahora. A estas alturas nada puede impedir un aumento sustancial de la tasa de mortalidad mundial."

En varias partes del mundo empezaron iniciativas por el control de la natalidad, promoviendo la educación sexual y la disponibilidad de medios anticonceptivos, la política más famosa de todas iniciativas de la segunda parte del s. XX fue al política del "hijo único" en China con el expreso objetivo de reducir el crecimiento poblacional en China, dicha política entró en vigor en 1980.

Ehrlich se equivocó, la tasa de mortalidad y natalidad no ha dejado de disminuir a nivel mundial, la pobreza extrema afecta entre el 8% y el 10% de la población, la mayor parte de las personas en esta condición están en África Subsahariana.
China e India, que históricamente eran los países con mayores concentraciones de pobreza se han convertido en países de ingreso medio, con China incluso rozando los niveles de ingreso de un país desarrollado. Y sin embargo la percepción de que la sobrepoblación es un problema sigue estando generalizada en la cultura popular, en muchos políticos y de manera especial en los llamados "partidos verdes o ecologistas".

Pero quién derrotó definitivamente al maltusianismo? Que durante casi 250 años sus predicciones parecían estar en lo correcto.


"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
Avatar de Usuario
Chepicoro
Comandante
Comandante
Mensajes: 1721
Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
Ubicación: Quebec
Mexico

Asuntos Demográficos

Mensaje por Chepicoro »

La Revolución Verde

La derrota definitiva de Malthus (intelectualmente hablando) comenzó en en el Valle del Yaqui, en el estado de Sonora en México en 1944. El responsable fue el agrónomo y genetista norteamericano Norman Borlaug con la ayuda de asistentes mexicanos. El proyecto tenía como meta el obtener variedades de trigo resistentes a plagas, en este caso a un hongo que periódicamente infectaba los cultivos de trigo y maíz en México. Para 1948 se consiguió una variable de trigo viable resistente a la infección por hongos.

La técnica fue rápidamente adoptada en México que logró la autosuficiencia alimentaria en 1956 y el éxito se replicó en varios países. Adoptada en India, Pakistán, Estados Unidos, Canadá, Argentina, China etc. Por vez primera la productividad agrícola aumentaba de forma sostenida por arriba del aumento de la población, la catástrofe Maltusiana se había evitado.

Imagen

Por sus logros Norman Borlaug ganó el premio Nóbel de la Paz en 1970 y después de 250 años resultó que definitivamente Malthus se había equivocado, el avance tecnológico, imposible de prever en 1798 dio con el traste con los pronósticos de Malthus o de sus seguidores modernos como Ehrlich.

La Transición Demográfica

Lo que atestiguo Malthus a fines del s. XVIII fue la transición desde el antiguo régimen demográfico a una nueva fase demográfica, aunque él no era consciente de esto.

La teoría sobre la "transición demográfica" fue propuesta originalmente por el demógrafo norteamericano Warren Thompson en 1929 y ha ido siendo actualizada desde entonces, sirviendo de base aún hoy para los pronósticos sobre el crecimiento (o falta de este) de la población por parte de la ONU.

Imagen

Primera Fase
Antiguo régimen demográfico o sociedad pre industrial. La tasa de natalidad y mortalidad (especialmente la infantil) son igualmente elevadas, el aumento de la población es relativamente lento. Esta fase abarca desde las sociedades de cazadores recolectores hasta las sociedades sedentarias agrícolas.

Segunda Fase
Comienzo de la transición. La tasa de natalidad se mantiene elevada, pero la tasa de mortalidad colapsa rápidamente lo que resulta en un crecimiento vegetativo de la población cada vez mayor... en cristiano, que hay una explosión de crecimiento poblacional.
Esta fue la etapa que observó Malthus en la Revolución Industrial en Inglaterra y que se fue replicando después en otros países que se industrializaron. Los avances en medicina, higiene, alfabetización y productividad agrícola al introducir maquinaria en la producción y transporte de alimentos permite el crecimiento explosivo de la población.

Tercera Fase
Final de la transición. La tasa de natalidad baja gradualmente, lo que en el mediano y largo plazo resulta en un crecimiento natural de la población cada vez más lento.
El acceso generalizado a la contracepción, la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al estado del bienestar, el proceso de urbanización, la emigración, la sustitución de la agricultura de subsistencia por la agricultura de mercado, todos estos cambios llevan a la disminución progresiva de las tasas de natalidad.

Cuarta Fase
Régimen demográfico moderno. Las tasas de natalidad y mortalidad prácticamente son equivalentes pero ahora en niveles muy bajos, el crecimiento poblacional es de prácticamente cero.

Quinta Fase
El modelo original soló tenía 4 fases, pero se ha propuesto esta quinta donde la población de un país disminuye gradualmente o si se mantiene estable es únicamente gracias a la migración de otros países.

Actualmente el desarrollo de la humanidad no es uniforme por lo que hay distintas sociedades que se encuentran en alguna de estas 5 fases. Los indígenas de la isla Sentinel del Norte se estima que han ocupado la isla desde hace unos 60 mil a 75 mil años antes de nuestra era y su número entre 150 a 400 habitantes por lo que siguen en la Fase 1 de la transición demográfica.

Países en Asia Central como Pakistán o en la África subsahariana como Nigeria por nombrar los dos países de cada región con la población más grande se encuentran en la fase 2, con altas tasas de natalidad pero con una mortalidad decreciente. Países como México, la India o Brasil están en la fase 3 con un crecimiento demográfico, constante pero cada vez más lento.

La mayor parte del mundo desarrollado en cambio está en la cuarta fase con una población estable y tasas de natalidad por debajo del nivel de reemplazo y sin embargo ya hay países en la quinta fase, donde la población se reduce o solo mantiene su nivel recibiendo migración de otros países, Japón, China, Italia, Corea del Sur son ejemplos de países en esta fase.

Lo que nos lleva a que es muy posible que estemos en el UNIVERSO 25

El universo 25 es como se le conoce popularmente al experimento de John B. Calhoun entre 1970 y 1972, el objetivo del estudio era observar el comportamiento de una población de ratones en una situación donde la única limitante para el crecimiento poblacional fuera el espacio disponible. No habría depredadores, al estar aislados no habría agentes infecciosos, la comida era ilimitada, la temperatura era templada y se limpiaría el lugar periódicamente. Eran las condiciones ideales para una utopía para los ratones.

Se llama universo 25 porque fue el intento número 25 de reproducir un "universo" ideal para ratones (aunque hubo alguna versión de la utopía con ratas) el universo 25 fue el que duró más tiempo, aunque todas las versiones de esta utopía terminaron igual.


Aquí el video con el estudio original


O una versión resumida pero fiel al video original.

Calhoun originalmente pensaba que el espacio disponible sería el factor limitante en el tamaño que una población de ratones podía alcanzar y se planteaba estas utopías como una forma de estudiar los efectos de la sobrepoblación. En específico el recinto para el universo 25 estaba pensado para albergar unos 3,500 ratones, pero la población máxima del universo fue de 2,200. Lo que finalmente ocasionó el colapso fue lo que llamó "behavioral sink" o hundimiento conductual. La sociedad de ratones dejó de procrear, algo se "rompió" dentro de los ratones.
Imagen

El caso es que el comportamiento de las utopías de ratones tienen inquietantes paralelismos con la forma en que se comportan las sociedades humanas. En la gráfica los ratones tienen una etapa de crecimiento explosivo equivalente a la fase 2 de la transición demográfica en los humanos. Seguida de una fase de lento crecimiento, la fase 3 en los humanos, el crecimiento cero que equivale a la cuarta fase y finalmente un colapso de la población que termina en la extinción de la sociedad que sería la fase 5 y cuyo exponente más avanzado es Japón. cuya población alcanzó su máximo en el 2008.

Las opiniones se dividen, por un lado esta Elon Musk que desde 2019 advirtió públicamente que el mayor problema que enfrentará la humanidad en los próximos 20 años es el colapso de la población,
https://www.youtube.com/shorts/LZ5P5lhAWhc

Y en la otra esquina del debate se encuentra La división de estudios de la población de la ONU
https://www.un.org/development/desa/pd/
Que sostienen que la tasa de fertilidad primero se va a estabilizar y detener su caída y después de forma natural va a tender a valores cercanos a 2.1 (es decir la tasa de reemplazo) por lo que la población va a alcanzar unos 10 mil millones de personas para fines de este siglo y se va a estabilizar por el futuro predecible.

Mañana me pondré a analizar ambas posturas.


Avatar de Usuario
Chepicoro
Comandante
Comandante
Mensajes: 1721
Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
Ubicación: Quebec
Mexico

Asuntos Demográficos

Mensaje por Chepicoro »

Dos pronósticos

Por un lado tenemos al Fondo de Población de las Naciones Unidas que desde 1969 hace pronósticos sobre el crecimiento de la población en el mundo. Para ello en todas sus proyecciones toma en cuenta 3 escenarios, uno con tasa de natalidad 0.5 hijos por mujer más baja que el año de publicación del estudio, un escenario medio con la tasa de natalidad del año en cuestión y otro escenario con la tasa de natalidad 0.5 hijos por mujer más elevada.

El escenario de alta tasa de natalidad en ya más de medio siglo de proyecciones estadísticas jamás ha tenido lugar en la realidad. Siempre la población ha crecido en un valor entre el escenario bajo y el medio. Pero dentro de lo que cabe esperar en esta clase de ejercicios los demógrafos de la ONU pueden estar orgullosos, prediciendo acertadamente el crecimiento mundial de la población. Sin embargo a mediados de la década pasada empezaron a surgir voces disidentes entre los demógrafos que sostienen que la ONU esta vez se equivoca y sobreestima el crecimiento de la población.

La misma ONU ha ido corrigiendo a la baja sus pronósticos pero sin llegar a números "tan bajos" como los de sus críticos.

Año del pronóstico.........Población esperada en 2100
2011..........................11 mil millones de habitantes
2019..........................10.9 mil millones
2022..........................10.4 mil millones

World Population Prospects 2022: Summary of Results
https://www.un.org/development/desa/pd/ ... esults.pdf

World Population Prospects 2019: Highlights
https://population.un.org/wpp/Publicati ... ndings.pdf

World Population Prospects The 2012 Revision
https://population.un.org/wpp/Publicati ... LIGHTS.pdf

Esta es la posición dominante en la academia actualmente, pero los "revisionistas" cuentan con algún peso pesado, además de Elon Musk :D: . Los demógrafos canadienses Darrell Bricker y John Ibbitson autores del libro "Empty Planet" y un estudio publicado en "The Lancet" que ubica el pico de población humana alrededor del año 2064 y 9.7 mil millones de habitantes y en el 2100 una población de 8.8 mil millones, es decir, una diferencia de 1.6 mil millones con el pronóstico de la ONU.
https://www.thelancet.com/infographics- ... n-forecast

La crítica al modelo de la ONU se puede resumir en que sus detractores piensan que los siguientes supuestos de la ONU están equivocados:

- La ONU tiene el supuesto de que la población aún cuando en un país disminuye por debajo de la tasa de reemplazo de 2.1 eventualmente esta regresa a valores cuando menos cercanos y tiende a estabilizarse. Para ello utiliza de ejemplo a Europa Occidental y Estados Unidos en la época entre guerras y de nuevo a Estados Unidos a inicios de los 70´s cuando la tasa de natalidad estuvo por debajo de 2.1 En ambos casos la natalidad se recuperó en el baby boom de la posguerra y a mediados de la década de los 70´s.

La crítica es que la situación mundial durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, presentaron condiciones muy específicas y que no se pueden repetir en la actualidad, por lo que es "wishful thinking" o puro "pensamiento mágico" el creer que la tasa de natalidad regresa de forma natural a la tasa de reemplazo.

Por otro lado nadie sabe hasta donde puede bajar la tasa de fertilidad en un país, Corea del Sur en 2023 tuvo una tasa de fertilidad de 0.72 hijos y en este 2024 con los datos hasta Abril se puede proyectar que van a tener una tasa de 0.68 y todo apunta que es posible que caiga aún más.

- La ONU en su modelo estadístico propone que la tasa de natalidad va cayendo a medida de que el ingreso por habitante aumenta, el porcentaje de la población que vive en zonas urbanas aumenta y los años en promedio de escolarización que reciben las mujeres. A mayor ingreso, más población urbana y más años de educación para las mujeres, menor tasa de natalidad.

La crítica aquí consiste en que si bien es cierto que todos estos factores inciden en que la tasa de natalidad baje, hay evidencia suficiente para afirmar que hay factores culturales que llevan a un descenso sostenido en la tasa de natalidad independientemente de los factores que tradicionalmente considera la ONU.

Por ejemplo, España tiene un poco menos del doble del ingreso por habitante que Chile, sin embargo ambos países tuvieron tasas de natalidad parecidas en el 2023, de 1.13 hijos por mujer en el caso de España y 1.14 en el de Chile. Otro ejemplo es México que en el 2023 tuvo 1.82 hijos por mujer, una tasa de natalidad que tuvo Europa en la década de los 70´s, pero con solo una cuarta parte del ingreso que tuvo Europa Occidental en ese entonces.

Muchos países en desarrollo, desde Irán hasta Tailandia, desde Argentina hasta Turquía tienen escenarios similares, donde la tasa de natalidad cae por debajo de la tasa de reemplazo mucho antes de lo que el modelo de la ONU predice, incluso en África subsahariana la reducción de la tasa de natalidad va por delante de las predicciones de la ONU. En países tan distintos y alejados unos de otros que es lo que causa dicha reducción? La hipótesis es que se trata de un fenómeno cultural que reproduce la cultura dominante, es decir, la de Estados Unidos, sin intención o de forma intencional es lo de menos, el caso es que es la única explicación que encuentro coherente.

Para la próxima voy a postear datos de países individuales que me resultan especialmente interesantes, con énfasis en la acelerada reducción de la tasa de natalidad entre el 2015 y 2023 lo cual ha tomado a todos por sorpresa, implica que la ONU va a tener que conceder que se ha equivocado e incluso los "revisionistas" van a tener que revisar a la baja sus pronósticos.


"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
Avatar de Usuario
Chepicoro
Comandante
Comandante
Mensajes: 1721
Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
Ubicación: Quebec
Mexico

Asuntos Demográficos

Mensaje por Chepicoro »

Tasas de natalidad alrededor del mundo


...............................................1950...........1980..................2021...................2050 proyectada
Tasa de Fertilidad del Mundo.............4.84...........3.61.................2.23....................1.83
Asia Central.................................4.45...........3.73.................2.79....................2.31
Europa Central..............................3.22............2.21...............1.48.....................1.34
Europa Oriental.............................2.7..............1.91...............1.38....................1.28
Altos ingresos Australasia.................3.13.............1.93...............1.64.....................1.45
Altos ingresos Norteamérica..............3.1...............1.78..............1.63.....................1.51
Sur de Latinoamérica......................3.2................2.97..............1.49.....................1.32
Europa Occidental.........................2.41...............1.79..............1.53.....................1.44
Resto de Latinoamérica y Caribe........5.82...............4.09..............1.98.....................1.57
Norte de África y Medio Oriente.........5.93...............6.25..............2.53.....................1.94
Sur de Asia..................................6.35...............4.96...............2.07.....................1.36
Sureste de Asia, Asia Oriental
y resto de Oceanía.......................5.76.................2.99...............1.55...................1.37
África Subsahariana.......................6.94................6.78..............4.29....................2.72
Fuente https://www.thelancet.com/journals/lanc ... 6/fulltext

En 71 años el mundo vió una reducción de la tasa de fertilidad del 54%. En el 2021 todas las regiones del mundo tienen una tasa de fertilidad inferiores a la tasa de reemplazo de 2.1 excepto por Asia Central, Norte de África/Medio Oriente y África subsahariana.

En otras palabras, el crecimiento poblacional en países con tasas de natalidad inferiores a 2.1 se debe únicamente al aumento en la esperanza de vida y a la llegada de inmigrantes. Para mediados de siglo la única región del mundo que va a seguir aumentando su población por una diferencia entre muertes y nacimientos positiva va a ser África Subsahariana.

Algunos casos individuales de cada región, utilizando datos del estudio anteriormente citado que tiene datos hasta el 2021 y los de la cuenta de Twitter https://twitter.com/BirthGauge/media que va actualizando los datos de algunos países hasta el año pasado 2023.

La tasa de natalidad en casi todo el mundo esta cayendo en la última década de manera acelerada, la caída es únicamente comparable a la caída de la natalidad en el mundo industrializado durante la Gran Depresión en los años 30´s y a la primera mitad de los años 40´s cuando el mundo estaba en una guerra mundial. Sin embargo fuera de algunas áreas no hay guerras, ni la economía esta en crisis como en ese entonces, el motivo tiene que ser distinto.

Prácticamente los únicos países grandes que han aumentado su tasa de fertilidad de forma significativa entre el 2015-2023 se encuentran Asia Central

País............TFR 2015..........TFR2023............Cambio %
Armenia........1.64..................1.78..............8.5%
Kazajistán......2.73..................3.01.............10..2%
Uzbekistán......2.49.................3.44..............38.1%

Armenia cuenta con políticas pronatalistas y el aumento no deja de ser importante, pero palidece frente a los aumentos de Kazajistán y el espectacular aumento en Uzbekistán que sin políticas pronatalistas registran esos aumentos. Su cada vez más lejano pasado comunista como parte de la URSS y el retorno de una identidad musulmana y nacional son los únicos factores que se me ocurren para un aumento en la tasa de fertilidad.

El resto del mundo, incluídos los países que han gastado miles de millones de dólares en políticas pronatalistas han visto como las tasas de natalidad disminuyen, el caso más extremo es el de Orban en Hungría que se gasta 5% del PIB en ayudas a la natalidad que no han tenido el resultado esperado.

País.................TFR 2015..........TFR2023............Cambio %
Finlandia..............1.66..................1.26..............-24%
Noruega...............1.73..................1.41..............-18.4%
Suecia..................1.85.................1.46...............-21%
Dinamarca.............1.71................1.60...............-6.4%
Francia.................1.96...............1.68................-14.1%
Hungría..................1.44..............1.50................4.1%
Rusia.....................1.78...............1.41...............-20%
Japón.....................1.45..............1.21..............-16.5%
Corea del Sur.............1.24.............0.72...............-41.9%

Todos estos países han aplicado las llamadas políticas pronatalistas durante años. Dichas políticas tomaron como modelo a los países Nórdicos y en menor medida a Francia, como una forma de incentivar la natalidad. Mayores permisos de maternidad, estímulos fiscales por cada hijo, guarderías subsidiadas, etc. A principios de siglo estos países en efecto tenían tasas de natalidad levemente superiores a 2.1.
Los países Nórdicos y Francia sin excepción disminuyeron su tasa de natalidad a pesar de contar con crecientes poblaciones de migrantes con tasas mayores que las de la población local e incrementar los apoyos a la maternidad de forma constante a cargo del presupuesto público durante toda la década pasada. Esta opción es la que recomiendan feministas en otros países del mundo como forma de elevar la natalidad a pesar de la evidencia en contra.

Hungría y Rusia han intentado elevar la natalidad de forma parecida al primer grupo de países, mediante estímulos monetarios y fiscales, con la diferencia de que el Estado promueve un orden conservador, promoviendo la influencia de la iglesia en la sociedad, premiando a las madres de múltiples hijos, en el caso de Hungría dando acceso a créditos a vivienda y exenciones de impuestos a la vez que activamente combaten lo que identifican como influencias nocivas para su tasa de fertilidad, como el materialismo e individualismo de occidente, cualquier referencia a grupos o cultura homosexuales o el aborto, etc.

Hungría ha logrado elevar su tasa de natalidad desde un mínimo de 1.23 en 2011 hasta un máximo de 1.59 en 2021 y sin embargo el costo ha sido enorme, aproximadamente el 5% del PIB cada año, para un aumento de la tasa de fertilidad que sigue muy por debajo de la tasa de reemplazo. En el caso de Rusia Putin logró durante algunos años a principios de la década pasada retornar un crecimiento natural de la población, pero desde antes del COVID, Rusia volvió a perder población y la tasa de natalidad se desplomó 20% durante la actual guerra.

Por último Japón y Corea del Sur, son importantes porque además de ser economías desarrolladas, son los países desarrollados con mayores problemas demográficos y a diferencia de otros países desarrollados no han permitido una migración desde países más pobres como forma de solucionar el problema (hasta el momento). Japón ha sido el país que durante más tiempo ha tenido tasas de natalidad por debajo de 2.1 y sus problemas económicos están íntimamente relacionados con su demografía. En la década de los 90´s empezó a disminuir la población económicamente activa y el país comenzó lo que se conocería como la "década perdida", ya van 3 décadas pérdidas, la población total alcanzó su máximo en el 2010 y si Japón no recurre a migrantes de forma masiva, va a ver que la reducción de su población se va a acelerar.
Recientemente Japón anunció que revertiría su política sobre migración, con metas crecientes sobre el número de migrantes que planea aceptar cada año.
Japan eyes up to 800,000 more skilled foreign workers over next 5 years
https://english.kyodonews.net/news/2024 ... 5-yrs.html

El cambio se da entre un creciente pesimismo sobre las políticas pronatalistas del gobierno japonés.
It’s ‘now or never’ to reverse Japan’s population crisis, prime minister says
https://www.cnn.com/2023/01/23/asia/jap ... index.html

"“In thinking of the sustainability and inclusiveness of our nation’s economy and society, we place child-rearing support as our most important policy,” the prime minister said.

Kishida added that he wants the government to double its spending on child-related programs, and that a new government agency would be set up in April to focus on the issue."


Por su parte Corea del Sur empezó un programa de apoyos a la natalidad desde el 2007 y desde entonces el gasto del gobierno en este rubro únicamente ha aumentado. Hasta el año 2023 el gobierno de Corea del Sur se ha gastado 270 mil millones de dólares tratando de aumentar la natalidad.
https://www.theguardian.com/world/2024/ ... 0treatment.

Y sin embargo a pesar de todo este gasto, en la última década su natalidad ha caído 41.9% y son el país con la natalidad más baja del mundo. El escenario es más o menos el mismo, el gobierno se ha centrado en aumentar permisos de maternidad, otorgar el derecho a los padres de que estos tomen permisos de paternidad, apoyos fiscales a las familias con hijos y guarderías subsidiadas y sin embargo el resultado es de lejos el peor de todos los países que se han mencionado. Peor aún, no se sabe hasta donde puede caer la tasa de fertilidad.

Si no funciona sobornar a las madres o a las parejas para que tengan más hijos. Entonces es posible que el problema no se encuentre en que haya muchas parejas que no tienen hijos por falta de apoyos gubernamentales sino en otro lado?


"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"
Avatar de Usuario
Chepicoro
Comandante
Comandante
Mensajes: 1721
Registrado: 12 Jun 2009, 06:11
Ubicación: Quebec
Mexico

Asuntos Demográficos

Mensaje por Chepicoro »

Tasas de natalidad alrededor del mundo II

Las tasas de fertilidad (TFR) de otros 20 países que me resultan de especial interés y su comportamiento entre 2015 y 2023.

País.......................TFR 2015..........TFR2023............Cambio %
Estados Unidos............1.84..................1.62..............-11.9%
China........................1.75.................1.02..............-41.7%
Arabia Saudita..............2.63................2.35..............-10.6%
Irán..........................2.14..................1.67.............-21.9%
Turquía......................2.16..................1.51.............-30%
México.......................2.14..................1.79.............-16.3%
Colombia....................1.94..................1.38.............-28.8%
Brasil.........................1.8...................1.59.............-11.6%
Argentina...................2.24...................1.36............-39.2%
Chile..........................1.78.................1.14.............-35.9%
Cuba..........................1.69.................1.45.............-14.2%
España.......................1.33..................1.13.............-15%
Polonia......................1.44...................1.18.............-18%
Canadá......................1.60...................1.25............-21.8%
Alemania...................1.50...................1.36.............-9.3%
India........................2.29...................1.99.............-13.1%
Israel.......................3.24....................2.91.............-10.1%
Nigeria.....................5.61.....................5.06............-9.8%
Etiopía......................4.53....................3.97............-12.3%
Egipto.......................3.43....................2.84...........-17.2%
Fuente https://database.earth/


Estados Unidos
Desde mediados de los años 70´s del siglo pasado y hasta la crisis del 2008 tuvo tasas superiores o iguales a la tasa de reemplazo de 2.1, ha ido bajando de forma constante desde dicha crisis hasta 1.62 del 2023. Los blancos van a dejar de ser más del 50% de la población hacia 2045 mientras que hispanos, negros y asiáticos (en ese orden) van a incrementar la proporción que representan dentro de la población norteamericana. Si la migración se mantiene constante y la tasa de fertilidad se mantiene disminuyendo lentamente, la población de Estados Unidos va a alcanzar su máximo en el 2080 con 369 millones de habitantes.

China
Su población económicamente activa ya disminuye desde mediados de la década pasada, el abandono de la política de un solo hijo en 2016 no condujo a un baby boom como esperaba el PCC. Hay decenas de millones de unidades habitacionales vacías que nunca van a ocuparse en lo que seguramente sea la burbuja inmobiliaria más grande de la historia. La transparencia no es una cualidad del gobierno chino pero nadie sabe a ciencia cierta cuanto puedan seguir controlando el problema. Sustituir el crecimiento del sector de la construcción por la exportación de manufacturas de alto valor agregado parece ser la actual apuesta del gobierno chino para evitar la crisis. Estados Unidos y Europa han respondido con la imposición de aranceles.
Independientemente de lo que suceda comercialmente, el mercado interno chino solo puede ir disminuyendo en el mediano y largo plazo, hacia finales de este siglo si la tasa de fertilidad no se reduce aún más van a perder la mitad de su población, unos 700 millones de personas.

Arabia Saudita e Irán
Son los principales países de Oriente Medio y rivales desde hace siglos uno siendo sunita y el otro chiita y a pesar de todo el conservadurismo religioso que profesan, ambos países han sido incapaces de evitar la transición demográfica, especialmente Irán con una tasa de fertilidad que no es muy diferente que la de un país de Europa Occidental.

Turquía y México
Aunque separados geográficamente comparten la característica de tener comunidades de emigrantes enormes, respectivamente mexicanos y turcos son las comunidades de migrantes más numerosas en Estados Unidos y Alemania y en buena parte del mundo desarrollado se tiene el estereotipo de que las familias mexicanas y turcas son numerosas y van a "invadir" el primer mundo.
Ese ya no es el caso, ambos países tienen tasas de fertilidad que están crónicamente por debajo de 2.1 y se espera que sigan su reducción, esto a pesar de seguir siendo países de ingreso medio cuyos niveles educativos se encuentran estancados desde hace décadas.

Colombia, Argentina, Brasil y Chile
Países de ingreso medio pero con tasas de fertilidad similares a las de países europeos. Chile por ejemplo tuvo en 2023 una tasa de fertilidad de 1.14 y España 1.13 pero el primer país tuvo únicamente la mitad del ingreso per cápita del de los españoles. La reducción la TFR en Chile de 35.9% y Argentina 39.2% son muy notables, de seguir la tendencia, es muy posible que este 2024 Chile se convierta en el primer país de Latinoamérica en tener una TFR de 1.0
Las implicaciones para estos 4 países y otros similares de ingreso medio, es que van a envejecer antes de lograr ser países desarrollados, en otra palabras que van a tener los problemas de falta de mano de obra, falta de viabilidad de sus pensiones, problemas crecientes con la financiación del estado debido a la reducción del número de personas que pagan impuestos pero que no van a poder recurrir a las soluciones de los países ricos, como lo son atraer migrantes, tener acceso a crédito barato y capital abundante.

Cuba
Este caso es especial, pues no solo es el país en latinoamérica que durante más tiempo ha tenido una TFR por debajo de la tasa de reemplazo durante más tiempo, sino que al mismo tiempo enfrenta un proceso acelerado de migración de su población joven lo que acelera el envejecimiento general de la población de la isla. Entre 2021 y 2023 perdieron un poco más del 4% de su población debido a la emigración y a eso hay que agregar que de forma natural las muertes ya superan a los nacimientos. Es uno de los candidatos a tener una crisis por motivos demográficos, junto con Corea del Sur y Ucrania.

España
Después del Sudeste Asiático y Europa Oriental, son los países del Mediterráneo los que tienen mayores problemas demográficos. En este sentido los problemas de España son comunes con sus vecinos. Si todo sale bien necesitan millones de migrantes para mantener el tamaño del estado que tienen, de otra forma es insostenible el gasto en pensiones, a menos que la partida dedicada a pensiones se vaya comiendo otras partidas del presupuesto.

El dilema es que al estar en una democracia, para mantener el voto de los ancianos y aquellos que están cerca de la edad de retiro, no se puede disminuir las prestaciones y el monto de las pensiones, pues este grupo cada vez más numeroso de votantes estaría en contra de aquél político que propusiera un recorte. Pero si no se recorta el gasto en pensiones, al haber cada vez menos contribuyentes, la única forma de mantener la estructura del gasto es o trayendo más inmigrantes o aumentando el nivel de impuestos para la población joven que trabaja y probablemente dificultando aún más que los jóvenes se puedan independizarse y formar una familia en sus 20´s, disminuyendo aún más la TFR y agravando el problema en el largo plazo.

España y otros países en situación similar están atrapados en una gerontocracia o gobierno de los viejos?

Polonia
Se supone que es uno de los países más conservadores de Europa y que tiene una de las mayores proporciones de habitantes que se declara practicante de una religión y eso no ha alcanzado para detener la reducción constante de la TFR. Buena parte de Europa Oriental se encuentra en una situación similar no solo con una TFR inferior a 2.1 sino que además tienen que lidiar con la migración de sus jóvenes hacia países de Europa Occidental.

Canadá
Su situación es muy similar a la de Australia y Nueva Zelanda una TFR que no llega a 2.1 pero con una población que aumenta casi al 3% anual, importando millones de inmigrantes cada año por diversas vías, trabajadores temporales que cumplen los requisitos para la residencia permanente, visas de estudiantes, refugiados y reunificaciones familiares. La presión del crecimiento de la población ha producido una burbuja inmobiliaria, en el caso más extremo de Canadá los precios de las casas se han triplicado desde el 2008 y esto a su vez deprime la TFR de la gente que ya vive en el país.

Alemania
Sigue siendo el motor económico de la UE y puede contar con que puede atraer migrantes calificados del resto de Europa para mantener su aparato productivo. Su mercado interno al menos puede mantenerse constante, sin embargo su principal mercado de exportación, es decir, los demás países de la UE van a ir viendo sus mercados disminuir mientras sus poblaciones envejecen. Alemania puede contar que dentro de la UE se pongan aranceles a las exportaciones chinas, pero en el resto del mundo cada año que pasa China ha ido desplazando a Alemania de lo que tradicionalmente eran mercados dominados por los alemanes.

India
Recientemente convertido en el país más poblado del mundo y con una TFR que si bien ya esta por debajo del nivel de reemplazo parece que de momento disminuye de forma controlada. Si no colapsa su TFR van a tener un mercado interno que con el tiempo va a superar al de China ya que la población de la India va a envejecer lentamente en lugar del rápido envejecimiento de China debido a su política de un solo hijo.

Israel
Es la excepción a la regla. Hay países con alta religiosidad y conservadores como Irán y Polonia con TFR por debajo de 2.1, hay países altamente educados con políticas de subsidios a la maternidad como Francia, Finlandia, Suecia, Noruega o Dinamarca, hay países de ingreso medio que tienen TFR aún más bajas que otros países desarrollados mucho más ricos e incluso hay países donde el nivel educativo ha retrocedido en la última década como en México y sin embargo la TFR tiene una tendencia a la baja.
Pero Israel logra tener una TFR de 2.91 muy por encima de la tasa de reemplazo a pesar ser un país con una excelente educación, con integración de la mujer al mundo laboral, con su propia burbuja inmobiliaria, con una alta tasa de urbanización y con ingresos de un país rico.
Imagen
Con sus propios problemas, la demografía al menos por las siguientes décadas no parece ser un problema grave para Israel al contrario de lo que sucede en la mayor parte del mundo.


Nigeria, Etiopía y Egipto
Los 3 países más poblados de África, pobres y con economías que no crecen lo suficiente como para dar trabajo formal a sus crecientes poblaciones. Egipto en especial aún corre el peligro de tener una "catástrofe Malthusiana" pues es imposible que pueda producir los alimentos necesarios para su consumo y debe tener suficientes divisas para importar el faltante. Sin embargo la TFR sigue disminuyendo a buen ritmo y si esta reducción sigue avanzando el resto de la década los demógrafos van a tener que revisar sus pronósticos a la baja. Para mediados de este siglo prácticamente todo el crecimiento poblacional del mundo va a tener lugar en África subsahariana, fuera de esta región solo unos pocos países se proyecta van a tener una TFR por arriba de 2.1


"La muerte tan segura de su victoria nos da la vida como ventaja"

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: ClaudeBot [Bot] y 0 invitados