Es un éxito digno de estudio el como la propaganda rusa, crea simpatizantes en cada país en sectores ideológicos que entre sí se ven hasta como enemigos.
A mi me parece claro, el enemigo de mi enemigo. Es mas fácil generar adhesión desde la aversión a algo que desde el amor a algo.
El profesor universitario que has mencionado ve en Putin un enemigo de lo que no le gusta a él. Los universitarios ven lo mismo. Luego entra el sesgo emocional y la razón sale por la venta y se puede justificar cualquier cosa llevado por las filias y fobias, las emociones pueden facilmente abrumar la lógica y desde lo emocional es fácil justifcar casi todo. Como que Putin no sea de lo mas imperialista.
En los que apoyan a Rusia he visto muy poco amor o cariño a la nación y mucho rencor y odio por otras cosas que es lo que les llevaba a apoyarles. El clásico "anti-imperialista" que apoya la guerra de invasión imperialista en Ucrania, o el que es "anti-woke" y similar, ningún amor por Rusia, pero se la apoya en todo por "enemigo del enemigo". En otro foro leí a dos personas que se situaban en los teóricos polos opuestos y ambos defendían la invasión, en muchos casos con argumentos que nada tenían que ver con a guerra en si.
Luego están los que sienten alguna clase de admiración por Putin, " mejor estadista del siglo", etc... Le apoyan porque es su ídolo, le admiran, querrían ser como él o les gusta que sea un dictador porque piensan que todo va mejor con un "hombre fuerte" al mando (ignorando una vez mas el estado de Rusia para la mayoría de la población). Una vez mas no es Rusia, sino Putin.
Luego están otros que no son de por si "pro-rusos" pero están dispuestos a creer la opinión menos popular por diversas razones, porque si llevan la contraria a la mayoría y tienen razón son mas listos, mejor informados y saben mas que la mayoría o porque están dispuestos a creer teorías de la conspiración, intereses y manipulaciones ocultas que engañan a la mayoría pero no a ellos. Seguir la opción menos popular también es atractivo para algunos.
"El fuerte hace lo que quiere y el débil sufre lo que debe" Tucídides... personalmente preferiría no volver a un mundo así.
Yo tampoco, pero la guerra es una constante de la humanidad. Si tu país vive en paz es porque tiene una fuerza detrás que mantiene esa paz, sea del tipo que sea. Rusia, si por ellos fuera, al menos su actual liderazgo claramente recurriría a la fuerza militar para apoderarse de cuanto pudiera en un imperio expansionista de principios del siglo pasado, un retroceso que seria mejor no tener y del que todos tomarían nota. La gente siempre copia lo que funciona.
Esto se prepara sin armas también. Divide e impera, que los habitantes de un país detesten otro grupo o idea de ese país y se detesten entre si, alimentar y mantener vivo el sentimiento y acrecentarlo si es posible. Lo mismo para las alianzas exteriores.
Los avances son tan pequeños y lentos que en su gran mayoría no importan ni a nivel operacional. Rusia podía lograr un efecto estratégico si ponía a Jarkov dentro del alcance del grueso de su artillería, pero el intento le ha salido contraproducente y lo único que logró es tomar 3 aldeas fronterizas y que Ucrania tenga permiso de bombardear territorio ruso con armas occidentales.
Coincido, han abierto otro frente que acabo igual que el resto de frentes. Y el efecto mas notable es el de Ucrania poder bombardear territorio ruso con las armas occidentales.
Yo soy de los que esta convencido que para fines del 2025 Rusia va a empezar a tener problemas de desabasto, primero con su artillería, después con los vehículos blindados y tiempo después con los tanques. El nuevo ministro de defensa Andrei Belousov es por formación economista, no militar y creo que lo pusieron en el cargo precisamente para aumentar la producción militar el año que viene.
Los almacenes no van a durar para siempre, y no importa cuantos soldados puedan tener, necesitan equipamiento, apoyo, artillería, aviación, vehículos, etc. Normalmente esto se aplicaría a ambos bandos, pero Ucrania con las ayudas de los aliados puede tener mejor equipo en algunos casos y en ciertos números que los rusos con lo que es algo que limitadamente va a su favor.
El economista lo tendrá difícil, la corrupción institucionalizada no desaparece de la noche a la mañana, los aviones siguen sin estar en hangares, por ejemplo.
El plan A sigue siendo que gane Trump pero si esto no ocurre, pienso que Rusia al fin va a empezar a aplicar controles al capital y a los trabajadores el año que viene y se va a poner más seria respecto a su economía de guerra, que ya es bastante serio gastarse casi 12% del PIB en una guerra (entre presupuesto de defensa y partidas secretas del presupuesto).
Trump es la gran esperanza de Putin, no hay duda. Que tenga que depender de terceros muestra lo mal que le salió la jugada.
No voy a poner de donde lo obtuve, pero solo por exponer una muestra de típico mensaje de foro pro ruso donde cuestionar un mensaje así es considerado actividad troll... sus cámaras de resonancia están en otro nivel, aquí nosotros somos muy moderados.
Mi experiencia en foros pro rusos es similar, son mucho mas seguros del éxito y mucho más optimistas. En el blog de alejandro recuerdo uno convencido de que los rusos llegarían a Odessa. O incluso en este mismo foro, los pro-rusos son siempre mas optimistas. ¿Por qué? Ni idea.